CNEWA Español

60 Años de Intentos, 60 Años de Violencia

Para cualquiera que preste atención, está claro que estamos en una era de aumento de la violencia, específicamente de la violencia entre estados.

Hace varios meses, escribí que dos de los principales conflictos en el mundo, la guerra en Ucrania y la guerra civil en Etiopía, ocurren entre grupos que se consideran cristianos. Desde entonces, ha habido golpes de estado y disturbios civiles en toda África y guerras en el Cáucaso. El horrible estallido de violencia entre Israel y Gaza, que ni siquiera llega cerca a ser algo inesperado o que no fue provocado como se pregona, es, sin embargo, algo que causa estupor por su cruda violencia y magnitud.

Es una trágica coincidencia que algunos de los conflictos más destructivos —Rusia-Ucrania, Etiopía, Israel-Palestina— se encuentren en lugares donde la Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente, CNEWA, ha estado activa durante décadas. Lo que sigue, por lo tanto, no es académico, sino personal.

A medida que la palabra “sin precedentes” se usa con una repetición irritantemente sin precedentes, y los reporteros luchan por encontrar adjetivos nuevos y cada vez más dramáticos, la voz del profeta Jeremías me persigue: “’¡Paz, paz!’, dicen, pero no hay paz” (Jer 6,14, 8,11).

Habiendo celebrado recientemente su 75º aniversario, las Naciones Unidas, cuyo preámbulo de la carta declara que la organización está “decidida a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”, parece cada vez más incapaz de lograr ese objetivo. El horror de las dos guerras mundiales, fresco en la mente de la humanidad, ejerció una cierta moderación en la comunidad internacional que ha disminuido, pero también ha disminuido el horror de las dos guerras mundiales.

Ver cohetes volando desde Gaza e Israel bombardeando Gaza no es nuevo. Sucede con una regularidad enfermiza. Lo que es nuevo esta vez es la ferocidad y la horrible eficacia de la violencia.

La ocupación israelí de Cisjordania está en su 56º año. Durante este período, Gaza —una franja de tierra del tamaño de Las Vegas densamente poblada por 2,2 millones de habitantes— ha sido ocupada, su ocupación ha sido levantada y desde entonces se ha impuesto un bloqueo brutal.

El Papa Juan XXIII publicó su encíclica, “Pacem in Terris” (“Paz en la Tierra”), cuatro años antes de la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. En este 60º aniversario de la encíclica, hay un conflicto armado entre rusos y ucranianos, entre armenios y azerbaiyanos, entre diferentes facciones en Etiopía y en otras partes de África, y una vez más entre israelíes y palestinos.

Cuando se publicó, “Pacem in Terris” era un documento revolucionario. Aunque la Santa Sede no era en ese momento miembro de las Naciones Unidas, la encíclica señaló el surgimiento de la Santa Sede como miembro de la comunidad internacional. El papa Juan XXIII murió poco después de la publicación de la encíclica y fue sucedido por el papa Pablo VI, bajo el cual la Santa Sede se convirtió en observador permanente ante la ONU en 1964.

Al leer “Pacem in Terris” en 2023, varias cosas se destacan. Hay un optimismo considerable en la encíclica, tal vez un optimismo que en 2023 parece ingenuo. El Papa declara: “Todos los pueblos, en efecto, han adquirido ya su libertad o están a punto de adquirirla. Por ello, en breve plazo no habrá pueblos dominadores ni pueblos dominados. … Los hombres de todos los países o son ya ciudadanos de un Estado independiente, o están a punto de serlo.” (42-43).

Dado que el Muro de Berlín se construyó en 1961, por no hablar de nuestra conciencia actual de la situación de los derechos humanos y la soberanía nacional en 2023, la visión del mundo del Papa era extremadamente optimista.

Si bien este optimismo puede dar a la encíclica un cierto tono pintoresco, lo que el Papa tiene que decir sobre el bien común, los límites del poder y el papel de la ley —el actual “sistema basado en reglas”— es extremadamente importante y necesita ser revisado.

El principio de “el más fuerte hace la ley”, incluso cuando no está articulado, es rechazado por el papa. Si bien el interés propio nacional a menudo y comprensiblemente juega un papel importante en las relaciones internacionales, el papa enfatiza la centralidad del bien común. De hecho, el bien común no ha desempeñado un papel importante en las narrativas internacionales contemporáneas.

La encíclica reconoce que “la autoridad, sin embargo, no puede considerarse exenta de sometimiento a otra superior.” (47). Más bien, la “razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien común (54). Una vez más, es el bien común, no el interés nacional, lo que el Papa Juan XXIII subraya como la razón de ser de las autoridades civiles/gobiernos.

Así, mientras que en la situación contemporánea de violencia generalizada y agudizada, “Pacem in Terris” puede parecer ingenuamente optimista y lejos de haber tenido éxito en la consecución del objetivo que reza su título, el 60º aniversario puede ser un momento propicio para reconsiderar las cuestiones relativas a las limitaciones del poder, para recuperar la conciencia de que el poder nacional no existe sólo para mantenerse y reabrir una discusión seria sobre la paz que no se basa principalmente en la fuerza o la violencia, sino en la consecución de un bien verdadero y universal.

Un sacerdote franciscano de la Expiación, el padre Elías Mallon sirve como asistente especial del presidente de CNEWA.

Entradas Recientes

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español

Compartir