CNEWA Español

Conversaciones de Paz entre Armenia y Azerbaiyán Muestran Avances

Recientes avances en conversaciones de paz entre Bakú y Ereván sobre Nagorno-Karabaj estimulan la esperanza de paz en la región del Cáucaso meridional.

Después de 37 años de hostilidades, Armenia y Azerbaiyán podrían firmar pronto un acuerdo de paz que finalmente resuelva su disputa fronteriza de décadas sobre la región separatista de Nagorno-Karabaj.

El 13 de marzo, los ministros de relaciones exteriores de Armenia y Azerbaiyán anunciaron que habían llegado a un acuerdo de principio sobre los términos sustantivos de un tratado de paz, aunque todavía quedan algunas cuestiones pendientes.

Gratitud del Papa Francisco por los pasos hacia la paz 

En el Ángelus del domingo 23 de marzo, el Papa Francisco, que ha abogado constantemente por una solución pacífica al conflicto, se congratuló por el avance y expresó su gratitud por los progresos realizados en el Cáucaso Sur. “Que esto sea un signo de esperanza”, oró, “para que también otros conflictos encuentren un camino de resolución a través del diálogo y la buena voluntad”.

Los dos países postsoviéticos han estado en conflicto desde finales de la década de 1980, cuando Nagorno-Karabaj, una región de Azerbaiyán que en ese momento albergaba a unos 120.000 armenios étnicos, se separó de Azerbaiyán, de mayoría musulmana, con el apoyo de Armenia.

Desde el colapso de la Unión Soviética, las dos naciones vecinas han librado dos grandes guerras mortales por la región en disputa, en 1988-1994 y 2020, con varios enfrentamientos en el medio.

Un conflicto de décadas que ha desplazado a cientos de miles de personas

El primer estallido de hostilidades provocó expulsiones masivas de unos 500.000 azeríes, en su mayoría musulmanes, de Armenia y de 350.000 armenios, en su mayoría cristianos, de Azerbaiyán.

El conflicto volvió a estallar en septiembre 2023, cuando una ofensiva militar relámpago de 24 horas hizo que Azerbaiyán recuperara el control total de Nagorno-Karabaj, lo que provocó el fin de la autoproclamada República Armenia de Artsaj y provocó que más de 70.000 de la población étnica armenia de la región huyeran a Armenia en una semana.  

Los reiterados llamamientos al diálogo del Papa Francisco

A lo largo de estos acontecimientos, el papa Francisco ha abogado constantemente por la paz entre Armenia y Azerbaiyán, haciendo hincapié en el diálogo y la negociación para resolver los conflictos.

En el Ángelus del 1 de octubre de 2023, expresó su profunda preocupación por la crisis humanitaria en Nagorno Karabaj, instando a ambos Estados a entablar conversaciones para restablecer la paz y abordar la difícil situación de las personas desplazadas.  

Durante su discurso anual sobre el “Estado del Mundo” a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el 8 de enero de 2024, el papa volvió a pedir a Armenia y Azerbaiyán que firmen un tratado de paz y subrayó la importancia de respetar el derecho internacional, garantizar los derechos de las personas desplazadas a regresar a sus hogares y salvaguardar los lugares de culto.

17 puntos de discusión

Las conversaciones de paz entre Bakú y Ereván comenzaron a finales del verano de 2024 y se centraron en 17 puntos. La cuestión principal del estatus de Nagorno-Karabaj parece haberse resuelto desde que el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, reconoció oficialmente la soberanía azerbaiyana sobre la zona en septiembre de 2023.

En la última ronda de conversaciones, Armenia aceptó finalmente las propuestas de Azerbaiyán sobre dos artículos no resueltos del proyecto de acuerdo relativos al no despliegue de fuerzas de terceros países a lo largo de la frontera y el retiro mutuo de las reclamaciones de las instancias internacionales y el compromiso de no tomar medidas mutuas.

Enmiendas a la Constitución de Armenia

El acuerdo aún no ha abordado la cuestión de larga data de las enmiendas a la Constitución de Armenia que Azerbaiyán debe presentar para eliminar las reclamaciones contra su soberanía y territorio. Aunque Armenia niega que su carta fundamental represente una amenaza para su vecino, el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, anunció recientemente la intención de adoptar una nueva constitución. Sin embargo, todavía no hay un calendario para el proceso, que debería incluir tanto la aprobación parlamentaria como un referéndum popular.

La región del Cáucaso Sur tiene una gran importancia estratégica tanto por su ubicación como por sus ricos recursos de petróleo y gas natural, por lo que está en el centro de los intereses geopolíticos de actores como Rusia, Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea.

Fuente: Vatican News y agencias de noticias

Reproducido con permiso de Vatican News.

Entradas Recientes

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español

Compartir