Irak
Irak ha desempeñado un papel clave en la difusión del cristianismo desde el siglo I, pero la población cristiana en Irak se ha reducido a una mera sombra de sí misma.
Después de décadas de conflictos consecutivos, las antiguas comunidades cristianas que alguna vez fueron vibrantes y una parte integral del paisaje se han dispersado, y sus miembros se han dispersado por todo el mundo. Alguna vez los líderes de una clase media y profesional emergente, que formaban alrededor del 10 por ciento de la población a fines de la década de 1980, hoy quedan menos de 200,000, menos del 1 por ciento de la población.
En cuanto a las condiciones económicas en Irak, el gobierno es incapaz de aliviar las dificultades del país debido a su dependencia de los ingresos del petróleo y la debilidad del sector privado. Los especialistas iraquíes esperaban que la tasa de pobreza en el país aumentara hasta incluir a más de 13 millones de ciudadanos a finales de 2023, una cuarta parte del total de la población iraquí, debido a la devaluación de la moneda y la alta inflación.
En la actualidad, el Iraq alberga a más de 6,4 millones de personas desplazadas, entre ellas 1,2 millones de desplazados internos; alrededor de 5 millones de desplazados internos retornados; 262.024 refugiados sirios; y alrededor de 30.000 refugiados de otros países.
Las sucesivas guerras que han envuelto al país durante las últimas cuatro décadas también han contribuido al aumento de la pobreza. El gobierno ha sido incapaz de hacer frente a los efectos de estas guerras, que han provocado un aumento de la violencia doméstica, la propagación del consumo de drogas; y la destrucción de la infraestructura y el deterioro de la seguridad.
En medio de la crisis iraquí, todas las iglesias iraquíes están pidiendo esperanza y cambio, centrándose en apoyar a los jóvenes que son el futuro de Irak y su iglesia.
CNEWA permanece con los cristianos de Irak, especialmente con aquellos que han encontrado algún refugio en las ciudades y en el Kurdistán iraquí, que se esfuerzan por reconstruir y reanimar sus comunidades.
Acompañando a la Iglesia
CNEWA apoya programas educativos que inculcan valores cristianos a los jóvenes cristianos y aplican planes de estudio académicos rigurosos. El objetivo principal de CNEWA es completar la formación de todos los maestros de educación cristiana en las regiones del Kurdistán iraquí y la llanura de Nínive y llegar al máximo número de parroquias y sus hijos.
En la zona de Al Qosh, la Iglesia caldea, dirigida por el obispo Thabit Mansour, solicitó ayuda para que sus sesiones de catequesis y campamentos de verano llegaran a más personas.
En Ainkawa, el arzobispado siro-católico del Kurdistán ha solicitado a CNEWA que continúe su apoyo a los proyectos catequéticos, así como al fortalecimiento de los centros parroquiales en Akra y Ainkawa, donde cientos de iraquíes acuden en busca de ayuda en su fe.
Otros programas de CNEWA incluyen la formación de seminaristas católicos caldeos en el Seminario Patriarcal San Pedro, la formación de catequistas laicos y programas de catequesis para niños y el programa de filosofía y teología en el Pontificio Colegio Babel.
Respondiendo a las Necesidades Humanas
Muchos cristianos que pertenecían a las clases medias iraquíes han caído en la pobreza. Muchos vendieron sus casas en Bagdad y otras regiones inestables del país y buscaron refugio en el norte, entre las antiguas comunidades cristianas de la llanura de Nínive y partes de Mosul, sólo para ser amenazados de nuevo y desplazados por las milicias.
CNEWA está al lado de las necesidades de estas personas proporcionando ropa y alimentos para los niños, especialmente fórmula infantil para recién nacidos; ayudar a los desplazados que necesitan alimentos, aceite para calefacción, ropa y apoyo médico; crear oportunidades de empleo a través de proyectos de generación de ingresos para estabilizar a sus familias y aldeas; ofrecer capacitación educativa y técnica a los jóvenes para garantizar su capacidad de mantenerse a sí mismos; y cubriendo los gastos de transporte de los estudiantes escolares y universitarios que viven en zonas lejanas.