Qué diferencia a un ucraniano de un ruso? ¿Qué separa a los irlandeses de los ingleses? ¿O al nigeriano del argelino? ¿Al coreano del indio? ¿Al etíope del argentino? ¿Al cristiano del budista?
Desde la perspectiva del único Dios que nos creó a todos, nada nos divide, ni nuestra raza, ni la nacionalidad ni la religión. Como nos dice el antiguo himno espiritual afroamericano: “En Cristo no hay este ni oeste, en él no hay sur ni norte; sino una gran comunión de amor por toda la ancha tierra”.
Pero desde la perspectiva de la humanidad, cada distinción y diferencia nos divide. Si bien los estudios sobre la evolución de la humanidad demuestran las íntimas conexiones entre todos los seres humanos, las sociedades acentúan lo que nos divide, yendo no solo desde las habituales agrupaciones de raza, nacionalidad, etnia y religiones, sino también por valores, estilo de vida, política, clase, economía y educación. Lamentablemente, estas distinciones, que nos hacen a cada uno de nosotros un hijo de Dios único para ser celebrado como tal, pueden usarse como armas para dividir a unos de otros. Estas diferencias armadas impiden la solidaridad, inhiben nuestra capacidad de perdonar, reconciliar y hacer las paces, ya sea entre miembros de la familia o entre naciones.
Mientras Europa se prepara para la posibilidad de una guerra, la tragedia de Rusia y Ucrania es una lección sobre los peligros de convertir las distinciones en conflictos armados. Una mirada al desarrollo de la iglesia en la región proporciona un contexto historico.
Los bielorrusos modernos, los carpato-rusinos, los rusos y los ucranianos comparten los mismos orígenes y todos consideran a un reino medieval como propio. En el siglo IX, los varegos, una tribu escandinava conocida por su ferocidad y piratería, invadieron Europa del Este, estableciéndose y casándose con los eslavos orientales que vivían allí. Llamados colectivamente Rusyns, fundaron ciudades fortificadas a lo largo de tres ríos, afirmaron el control sobre las rutas comerciales desde el Báltico hasta el Mar Negro y establecieron relaciones comerciales con la Nueva Roma, Constantinopla, la gran capital de Bizancio.
Un centro urbano de Rusyn asumió gradualmente un papel dominante. A partir de esta ciudad de Kiev (Kyiv en ucraniano moderno) se desarrolló una civilización conocida por los historiadores en inglés como Kievan Rus (transliterado del ruso como Kievskaya Rus y del ucraniano como Kyivska Rus). Su líder asumió el título de gran príncipe y exigió lealtad e impuestos a los príncipes más débiles, muchos de los cuales eran miembros de su extensa familia. Según las crónicas de Rusyn del siglo XII, uno de estos grandes príncipes (Vladimir en ruso moderno, Volodymyr en ucraniano moderno) envió emisarios para aprender más sobre las religiones de sus vecinos, incluido el cristianismo latino de los francos y el cristianismo oriental de los bizantinos.
El interés del gran príncipe en fortalecer su alianza comercial y militar con Constantinopla puede haberlo llevado a elegir el cristianismo en su forma bizantina cuando se bautizó en el año 988. El rápido desarrollo del cristianismo bizantino entre los rusos, que el príncipe buscó con vigor, coincidió con el surgimiento del estado. Sus grandes príncipes consolidaron su poder, promulgaron el primer código de leyes de los eslavos orientales, construyeron iglesias, patrocinaron monasterios y apoyaron el aprendizaje y las artes.
Uno de ellos, el hijo y sucesor de Vladimir, Yaroslav el Sabio (978-1054), logró cierta independencia eclesial de Constantinopla al supervisar la instalación de un arzobispo metropolitano de Kiev y toda la Rus en 1037. Eventualmente, los nativos de Rusyn dominaron la iglesia de Kiev, cuyas sedes subordinadas episcopales estaban ubicadas en varios centros regionales gobernados por la familia del gran príncipe. Esta iglesia metropolitana de Rusyn, sin embargo, permaneció bajo la autoridad del patriarca ecuménico bizantino en Constantinopla.
El ascenso de la Rus de Kiev duró poco. Las ciudades rivales de Rusyn resintieron su control del comercio y buscaron una mayor autonomía. Al extremo noreste, las ciudades de Novgorod y Pskov declararon su independencia y establecieron una república en 1136. Al norte y al este, Vladimir y Suzdal crecieron en independencia económica y política, albergando puestos de avanzada aislados, como uno conocido como Moscú. Al oeste de Kiev, los descendientes de Vladimir forjaron un reino independiente en Halych y Volhynia.
El debilitamiento de las tierras de Rusyn las abrió a la invasión de rivales cercanos: caballeros teutónicos, magiares, polacos y lituanos, todos los cuales ambicionaban la riqueza de sus ciudades. Sin embargo, la invasión más devastadora provino del este. Los mongoles, un pueblo nómada de Asia central, barrieron los reinos de Rusyn en el siglo XIII, incendiaron y saquearon sus ciudades, incluida Kiev en 1240. Devastaron la tierra, mataron a gran parte de la población y esclavizaron a los que sobrevivieron. Kiev y las tierras bajo su control inmediato nunca se recuperaron por completo.
La destrucción de Kievan Rus condujo al desmoronamiento de su iglesia metropolitana. Los sobrevivientes buscaron refugio en el noreste y emigraron a sus principados. El líder de facto de los Rusyn, Maxim, metropolitano de Kiev y toda Rus, dejó un Kiev despoblado y viajó al este, estableciéndose en Vladimir en 1299. Su sucesor, Peter, trasladó la sede histórica de la iglesia Rusyn de Vladimir a Moscú unos 26 años después. Nacido en Halych-Volhynia, el metropolitano Peter fortaleció la relación de la iglesia Rusyn con los grandes príncipes de Moscú, forjando una alianza que conduciría al desarrollo de una poderosa iglesia y estado moscovita, el núcleo de lo que constituye la Rusia moderna.
Durante más de un siglo, los sucesores del metropolitano Peter reclamaron a Kiev como parte de su jurisdicción. Sin embargo, en 1448, los obispos de Rusyn se separaron formalmente en dos provincias metropolitanas distintas, Kiev y Moscú. Mientras estaban en plena comunión entre sí y técnicamente bajo el cuidado del patriarcado ecuménico en Constantinopla, la bifurcación de la iglesia Rusyn en dos provincias marcó el comienzo de la fractura de una cultura Rusyn unificada en campos distintos: uno centrado al oeste de Kiev y expuesto a las potencias de Europa central; el otro, en gran medida aislado y hostil a Europa, especialmente a Lituania y Polonia, y centrado en Moscú.
La iglesia de Moscú, reflejando el poder emergente de sus príncipes, desafió regularmente a Constantinopla y logró la independencia completa en 1589, cuando el patriarca ecuménico entronizó de mala gana al metropolitano de Moscú como patriarca de Moscú y toda Rus.
Moscú no fue el único reclamante del legado de Kiev. Los príncipes Rusyn de Halych y Volhynia, cuyos dominios limitaban con Hungría y Polonia al oeste y noroeste, forjaron un estado unificado en el siglo XIII. Halych-Volhynia (conocida hoy como Galicia) rivalizaba con la Rus de Kiev en tamaño y riqueza, incluso cuando sus soberanos rendían homenaje a sus señores mongoles.
Uno de esos príncipes, Danilo I (fallecido en 1264), abrió Halych-Volhynia a comerciantes armenios, alemanes, húngaros, judíos y lituanos, quienes formaron comunidades autónomas. Reforzó las alianzas con las potencias vecinas y solicitó la ayuda del papado para protegerse de los mongoles. Aunque las iglesias de Constantinopla y Roma estuvieron en cisma formal durante casi dos siglos, los cristianos rusos en Halych-Volhynia no lo estaban y mantuvieron la comunión con ambos.
En 1253, un representante del Papa coronó rey a Rusyn Gran Príncipe Danilo, a pesar de la lealtad de la iglesia de Rusyn al patriarcado ecuménico de Constantinopla. Tres años más tarde, el rey Danilo fundó la ciudad de Lviv y le dio el nombre de su hijo y sucesor, Lev, quien en 1272 convirtió a Lviv en la capital. En reconocimiento a la capital del reino, el patriarca ecuménico erigió una sede metropolitana en Lviv en 1303, llenando el vacío creado por la partida de Kiev del metropolitano Maxim para Vladimir solo cuatro años antes.
El dominio de Halych-Volhynia también resultó efímero. A mediados del siglo XIV, los vecinos lituanos y polacos del reino lo dividieron y se apoderaron de Lviv y Kiev. Aunque ya pasó su apogeo, el encanto de Kievan Rus se mantuvo. Esta “madre de todas las ciudades de Rusyn” continuó como el centro espiritual del cristianismo de Rusyn incluso cuando la sociedad de Rusyn se dividió.
Irónicamente, el cisma definitivo entre el cristianismo ruso y la Iglesia de Roma no se produjo hasta el año 1441, apenas dos años después de que terminara la ruptura entre las iglesias de Constantinopla y Roma en un concilio celebrado en Florencia. Cuando Isidoro, un griego bizantino designado por el patriarca ecuménico como metropolitano de Moscú y toda la Rus, pronunció la restauración de la plena comunión entre la comunión de iglesias católica y ortodoxa en una liturgia en la Iglesia Catedral de la Dormición en el Kremlin de Moscú, fue despedido y encarcelado casi de inmediato por su “apostasía de la ortodoxia”. Finalmente huyó de Moscú y encontró refugio en Roma. Su Constantinopla natal cayó ante los turcos otomanos en mayo de 1453.
A medida que el estado católico lituano-polaco consolidó sus logros en la antigua Rus, su nobleza ató a los campesinos ortodoxos de Rusyn a la tierra. Muchos huyeron hacia el sureste y encontraron refugio en “Ucrania”, un antiguo término eslavo para las zonas fronterizas. Con el tiempo, estos refugiados formaron comunidades autónomas de jinetes nómadas, conocidos como cosacos, que desafiaron la ley de sus señores.
Los siervos Rusyn (o rutenos, del latín medieval Rusyn, habitantes de la mancomunidad lituano-polaca) que quedaron fueron hostigados y sometidos a campañas de asimilación étnica del gobierno, que también impuso fuertes impuestos al clero ortodoxo y a los laicos y negó a los obispos el permiso para construir iglesias.
La Reforma Protestante y las guerras asociadas con ella alteraron la dinámica confesional de Europa Central, incluido el estado polaco-lituano. Constantes enfrentamientos asolaron el campo. Las enfermedades y la guerra asolaron a la población. Mientras tanto, crecieron las congregaciones calvinistas, luteranas y unitarias, particularmente entre los “maestros” de los rutenos.
Los jesuitas, vanguardias de la Reforma Católica, trabajaron entre los líderes ortodoxos de Europa central para combatir la expansión del protestantismo. Prometieron a los ortodoxos que conservarían sus ritos, costumbres y privilegios litúrgicos bizantinos (incluido un clero casado y el método de elección de obispos) a cambio de su lealtad al papado. Además, al clero ortodoxo se le otorgarían los mismos derechos civiles y privilegios extendidos al clero católico romano.
En 1596, el metropolitano ortodoxo Mikhail Rohoza de Kiev, Halych y toda la Rus rompieron lazos con el patriarcado ecuménico ortodoxo en Constantinopla y el patriarcado ortodoxo de Moscú y, en la ciudad de Brest, aceptaron la primacía y autoridad del pontífice romano, estableciendo así la Iglesia católica griega (“griego” se refiere a la herencia bizantina de los rutenos). La nobleza católica romana polaco-lituana promovió la unión entre sus súbditos rutenos para controlar el creciente poder de la vecina Moscú, que seguía siendo firmemente ortodoxa.
Muchos rutenos aceptaron la unión, pero hubo una rebelión fomenada en Kiev y en las áreas de Ucrania dominadas por los cosacos. Las hostilidades obligaron al metropolitano Mikhail y a sus sucesores a establecerse en un territorio pro católico más amigable, creando así un vacío en el liderazgo de la iglesia que se llenó con el establecimiento de un arzobispo metropolitano ortodoxo rival de Kiev en 1620.
Las crisis planteadas por la dominación extranjera, la discriminación, las dificultades económicas y la Unión de Brest alimentaron el Levantamiento de Khmelnitsky (1648-54). Dirigido por el noble cosaco educado por los jesuitas Bohdan Khmelnitsky, el levantamiento buscaba unificar a los pueblos rutenos en una Ucrania independiente. Pero esta Ucrania independiente pronto comenzó a colapsar incluso cuando Khmelnitsky entró triunfante en Kiev. De mala gana, el cosaco buscó la ayuda del gran príncipe de Moscú, que había asumido el título de zar y trabajaba para unir las tierras de la histórica Rus bajo su autoridad.
En 1654, Khmelnitsky y representantes del zar firmaron el Tratado de Pereyaslav. El tratado marcó el final de la rebelión y el comienzo de la división de Ucrania. Polonia retuvo las tierras ucranianas al oeste del río Dniéper. Para acabar con cualquier influencia potencial de Moscú entre la población rutena, los polacos reprimieron a la Iglesia ortodoxa en sus áreas de control y promovieron los intereses de la Iglesia católica griega. En el siglo XVIII, dos tercios de la población rutena del oeste de Ucrania, especialmente de Galicia, se habían convertido en católicos griegos. Mientras tanto, la Rusia zarista absorbió territorios al este del Dniéper, incluido Kiev.
Para avanzar en la unificación de la antigua Rus con Rusia, el zar anexó la provincia metropolitana de Kiev al patriarcado de Moscú en 1686, a pesar de las protestas del patriarca ecuménico en Constantinopla. Inicialmente, se toleraba a los católicos griegos que vivían en áreas absorbidas por Rusia. Sin embargo, esto terminó después de que los católicos griegos apoyaran un levantamiento tras la partición de Polonia por parte de Austria, Prusia y Rusia a finales del siglo XVIII. Para 1839, el zar abolió la Iglesia Católica Griega en las áreas bajo su gobierno y reintegró sus eparquías con la Iglesia Ortodoxa. Una eparquía solitaria siguió siendo católica griega, pero la Iglesia Ortodoxa Rusa finalmente la absorbió en 1875.
Irónicamente, los intentos de los zares de integrar las tierras ucranianas con Rusia encendieron una sensación de nacionalismo ucraniano que ardió ferozmente en aquellas áreas al oeste del río Dniéper, donde la Iglesia católica griega había prosperado. Este nacionalismo también alimentó un deseo entre los líderes ortodoxos ucranianos autoidentificados por la independencia eclesiástica de Moscú.
Después de la caída del zar en 1917 y el caos político y social que siguió, los movimientos de independencia política y religiosa en Ucrania cobraron fuerza. En 1921, un grupo de sacerdotes ortodoxos de Ucrania creó la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana. Stalin aniquiló esta expresión del nacionalismo ucraniano durante las purgas de los años treinta.
Cuando los nazis ocuparon Ucrania, los nacionalistas restablecieron la iglesia, que fue suprimida nuevamente cuando el Ejército Rojo reafirmó el control soviético en 1945. Un año después, Stalin liquidó la Iglesia católica griega ucraniana, que había sobrevivido en partes de Galicia bajo el control de los austro- húngaros y sus sucesores, checoslovacos y polacos.
La ruptura de una Iglesia ortodoxa unida en Ucrania comenzó incluso cuando el gobierno soviético sancionó los planes para la celebración pública del aniversario milenario del cristianismo entre los rusos con el bautismo de Vladimir
En 1987, sacerdotes y laicos de la Iglesia greco-católica ucraniana surgieron de la clandestinidad y solicitaron la restauración de su iglesia. Poco después, un número considerable de sacerdotes del Patriarcado de Moscú en el oeste de Ucrania revelaron su lealtad a la iglesia suprimida.
La Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana resurgió nuevamente en el oeste de Ucrania, con un número significativo de clérigos y parroquias ortodoxos “rusos” que también cambiaron sus lealtades a la iglesia revivida.
El desmoronamiento de la Unión Soviética en 1990 y 1991 exacerbó la situación. Cuando más del 90 por ciento de los ucranianos soviéticos votaron por la independencia en 1991, el metropolitano ortodoxo Filaret Denysenko de Kiev solicitó al Patriarcado de Moscú una mayor autonomía, temiendo el colapso de una iglesia ortodoxa unificada en una Ucrania independiente. El sínodo de la Iglesia Ortodoxa de Rusia rechazó su petición y el patriarca Alexei II lo denunció.
Los intentos de corregir estos cismas y unificar las fracturadas iglesias ortodoxas de Kiev han fracasado en gran medida en las últimas tres décadas. Un consejo de unificación, que incluyó diversos grados de apoyo y participación entre las iglesias enfrentadas, declaró una Iglesia Ortodoxa de Ucrania unificada en diciembre de 2018, eligiendo un metropolitano de Kiev y toda Ucrania. En enero de 2019, el recién elegido metropolitano Epifanio viajó al patriarcado ecuménico en la histórica Constantinopla (actual Estambul), donde en la iglesia patriarcal de San Jorge recibió del patriarca ecuménico Bartolomé, el Tomos reconociendo su elección y la independencia de la recién erigida Iglesia ortodoxa de Ucrania.
El Patriarcado de Moscú reprendió las acciones del patriarcado ecuménico y ahora está separado de él. El gobierno ruso se comprometió a defender los intereses de todos los cristianos ortodoxos en Ucrania contra lo que cree que son actividades ilegales del patriarcado ecuménico, alentado, dice, por la presión de Estados Unidos.
Todo lo cual nos trae al presente. Una acumulación masiva de armas, municiones y soldados rusos, una fuerza como la que Europa no ha visto desde la Segunda Guerra Mundial, ha rodeado a Ucrania por tres lados. Rusia niega la intención de invadir la Ucrania independiente, alegando que Rusia está sitiada por Occidente y necesita proteger sus intereses, por ahora, a saber, Ucrania. Lo que suceda a continuación es el juego de cualquiera
Se desconoce en gran medida cómo se sienten realmente los rusos acerca de esta locura militar, pero durante décadas sus sentimientos hacia sus “hermanos pequeños” han variado desde el cariño condescendiente, como uno lo haría por un niño o un pariente que no sabe nada mejor, hasta la pomposa arrogancia. Lo que los ucranianos sienten por su vecino del este es complejo y casi totalmente personal, dependiendo de la familia, la geografía, el idioma y la religión. Pero la marea ha estado cambiando desde 2014, ya que el miedo de los ucranianos a la agresión rusa y el desmembramiento de su país se ha convertido en una realidad, uniendo una forma de gobierno que alguna vez se pensó que estaba permanentemente rota.
¿Y la historia, el patrimonio y la cultura compartidos? Todo es relativo cuando se abordan estos temas desde diferentes perspectivas y puntos de vista, condicionados por la historia y la experiencia y enraizados en un sentido de seguridad o inseguridad. Durante siglos, tanto rusos como ucranianos se han preguntado: ¿Es Occidente amigo o enemigo? ¿O deberíamos dirigirnos a Asia? ¿Y la modernidad, la democracia y la diversidad? ¿Puede nuestra cultura y ethos sobrevivir al ataque del libre mercado? La intolerancia demostrada por los enfoques de estas cuestiones, y el subsiguiente armamento de estas diferencias, se encuentra en el corazón de la tragedia de Rusia y Ucrania, cuyos pueblos reclaman con razón la Rus de Kiev como suya.
Michael J.L. La Civita es director de comunicaciones de la Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente, CNEWA.