En 1999, mientras el mundo se preparaba para dar la bienvenida a un nuevo año, un nuevo siglo y un nuevo milenio, las Naciones Unidas preparaban quizás el conjunto más ambicioso de “resoluciones de Año Nuevo” de la historia.
Conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, o ODM, estos ocho objetivos demandaron erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la educación primaria universal; promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad ambiental; y desarrollar una asociación global para el desarrollo. La ONU fijó como fecha límite para alcanzar estos objetivos el 2015.
Desde el principio hubo críticas. Los ODM parecían idealistas e ingenuos. Muchos preguntaron, la mayoría seriamente, algunos sarcásticamente: “¿Y qué pasará en 2016?” Algunos temieron comprensiblemente que los ambiciosos objetivos fueran un caso clásico de extralimitación burocrática y esperaban que desaparecieran como tantas otras cosas en el pasado.
Aunque la declaración fue aprobada por 191 estados miembros de la Asamblea General de la ONU, la resolución no era vinculante. Además, surgieron preguntas sobre cómo medir el éxito de los objetivos; no había métricas prácticas disponibles ni universalmente aceptadas.
Cabe señalar, sin embargo, que los Objetivos de Desarrollo del Milenio encontraron una audiencia preparada entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) que conforman la “sociedad civil” en la comunidad de las Naciones Unidas. Muchas ONG, incluyendo a las organizaciones religiosas, dieron la bienvenida a los objetivos y durante mucho tiempo han trabajado para abogar y promover uno o más de ellos. En consecuencia, estas organizaciones tenían experiencia con objetivos individuales y también desarrollaron métricas de evaluación a partir de sus experiencias “sobre el campo”. Se podría decir que las ONG desempeñaron un papel clave para ayudar a avanzar en las resoluciones de la ONU.
Quince años es poco tiempo para lograr cualquier objetivo desafiante, para no mencionar la realización de objetivos tan ambiciosos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La pregunta, “¿Qué pasará en 2016?» comenzó a tomarse no solo en serio, sino estratégicamente. El año 2015 ya no se consideró como el año para admitir la incapacidad de lograr todos los objetivos, sino más bien como una oportunidad para revisar, evaluar y determinar. Lo más importante es que el liderazgo de la ONU y las organizaciones miembros comenzaron a reconocer que 2015 no fue el final del esfuerzo, sino el comienzo de una nueva fase.
Sin embargo, el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, publicado en 2015, sorprendió a muchos con los resultados en lo que se ha descrito como un “informe de progreso” y no un informe de “misión cumplida”. Es importante señalar que ninguno de los objetivos identificados en 1999 se consideró superfluo o alcanzado. Además, las métricas tienden a depender de datos y condiciones específicas que podrían no ser obvias para el lector promedio. Algunos de los hallazgos del informe incluyen:
- La “tasa de pobreza extrema” en los países en desarrollo se redujo del 47% al 14% entre 1990 y 2015;
- El número de “niños sin escolarizar” en todo el mundo se redujo de 100 millones a 57 millones entre 2000 y 2015;
- Las muertes de niños menores de cinco años disminuyeron a nivel mundial de 12,7 millones a 6 millones entre 1990 y 2015.
Lejos de ser la fecha de una derrota, 2015 proporcionó un gran impulso para evaluar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y planificar “el siguiente paso”. Una vez más, la sociedad civil, las ONG, proporcionaron una gran cantidad de energía y experiencia para articular esta fase, ya que muchos ya se habían estado preparando. Con cierta simplificación excesiva, los objetivos identificados como los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU en 1999 evolucionaron en Objetivos de Desarrollo Sostenible o ODS.
En 2015, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas publicó Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que introdujo los ODS: “Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy demuestran la escala y la ambición de esta nueva agenda universal. Buscan construir sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y completar lo que estos no lograron”.
Aunque hay superposición entre los dos conjuntos de objetivos, hay pruebas claras de una evolución ya que el número de goles aumentó de ocho a 17. El papel crítico de las ONG, que por definición están “sobre el campo”, permanece constante, ya que se encuentran entre los principales agentes y evaluadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No se puede sobreestimar su papel, no sólo como ejecutores sino como evaluadores.
Cada cuatro años, cada estado miembro de la ONU debe presentar lo que se llama un Examen Periódico Universal (EPU), que informa sobre asuntos como los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay una tendencia en todos los gobiernos de ser positivos en sus autoinformes sobre la aplicación y el impacto de los ODS. A menudo, los países, especialmente las autocracias, tienden a pintar una imagen más positiva de las condiciones de lo que los hechos podrían permitir. Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esos países con frecuencia presentan un “ODS alternativo”. Tales informes pueden y resultan a menudo en acciones opresivas y violentas contra la ONG por parte del gobierno en cuestión.
Por lo tanto, las ONG a menudo proporcionan un informe crucial y más preciso, aunque menos optimista, sobre la aplicación, recepción e impacto de los ODS, ya sea en general o específicamente. Dicho esto, muy pocas, si alguna, de las ONG promueven todos los 17 objetivos esbozados por las Naciones Unidas. La mayoría se centra en cuestiones específicas, como la atención médica, las mujeres, los refugiados y los migrantes. Además, no todas las ONGs están totalmente de acuerdo con ciertos aspectos de cada ODS. La Santa Sede, Estado Observador Permanente ante las Naciones Unidas, no está de acuerdo con algunas cuestiones relativas a la sexualidad humana, el aborto y la salud materna. Sin embargo, es imperativo reconocer que, aunque la Santa Sede tiene muy claro dónde y por qué no está de acuerdo y no participa en algunos aspectos de los ODS, está profundamente involucrada y apoya a la mayoría de ellos.
CNEWA ha sido acreditada ante el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas durante varias décadas. Como tal, CNEWA es parte de la sociedad civil en la organización de la ONU, la llamada “comunidad ONG”. Como una ONG católica acreditada, basada en la fe, una de docenas, CNEWA sigue tanto el compromiso como las reservas de la Santa Sede con respecto a los ODS.
Existe una coincidencia natural entre el amplio compromiso de CNEWA con el trabajo humanitario y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La presencia de CNEWA en la ONU, junto con docenas de otras ONG católicas, es un ejemplo de la enseñanza social de la Iglesia Católica en acción.
Un fraile franciscano de la Expiación, el Padre Elias D. Mallon es asistente especial del presidente de CNEWA-Misión Pontificia.