CNEWA Español

Lanzan en Roma Serie sobre Iglesias Católicas Orientales

CNEWA copatrocinó un evento en Roma el 31 de marzo que lanzó el primer volumen de una nueva serie sobre la teología católica oriental contemporánea, titulada “Teología Católica Oriental en Acción: Ensayos sobre Liturgia, Eclesiología y Ecumenismo”.

Para ser verdaderamente católica, la Iglesia católica debe incluir la experiencia y las perspectivas de las iglesias católicas orientales, dijo el reverendo Basilio Petrà, colaborador de un nuevo libro que destaca las distintivas contribuciones de la teología católica oriental.

El padre Petrà, profesor de teología moral y sacerdote de la diócesis de Prato (Italia), habló en la presentación europea del libro “Teología Católica Oriental en Acción”, en el Pontificio Instituto Oriental de Roma, el 31 de marzo.

El libro es el primer volumen de la nueva serie de Catholic University of America Press, “Estudios y Textos Católicos Orientales”, dedicada a la teología católica oriental contemporánea.

Las experiencias y perspectivas de los católicos orientales han estado en gran medida ausentes de los documentos oficiales de la Iglesia, como los de las vocaciones, y en las reuniones de toda la iglesia, incluyendo a los sínodos sobre la familia y la juventud, a pesar de que las iglesias católicas orientales son miembros de pleno derecho de la comunión católica, dijo.

Panelistas presentan el libro «Teología Católica Oriental en Acción» durante una reunión en el Pontificio Instituto Oriental de Roma, el 31 de marzo. (foto: CNS/Pablo Esparza)

“La teología y el ministerio pastoral de la Iglesia todavía se definen desde una perspectiva Latina”, dijo el padre Petrà. Puso como ejemplo que se entiende que las vocaciones son solo tres —el matrimonio, la vida consagrada y el ministerio ordenado— con exclusión del sacerdocio para hombres casados en el Oriente cristiano. Esto representa «una falta de atención» a la experiencia, la dignidad y la teología de las iglesias orientales, dijo.

En muchos documentos eclesiásticos, la posición latina a menudo se asume como «la correcta» y los católicos romanos comúnmente ven el sacerdocio de hombres casados como «una concesión a la debilidad humana», dijo.

El padre Petrà atribuyó esta opinión negativa a la falta de una sólida reflexión teológica oriental sobre el sacerdocio casado, en comparación con la amplia reflexión teológica sobre el sacerdocio célibe en occidente.

Sin embargo, el padre Petrà notó un cambio en los últimos años hacia una mayor conciencia e inclusión de las iglesias católicas orientales. Señaló un documento emitido después de la primera sesión del Sínodo de los Obispos en 2023, que pide dos iniciativas: una comisión teológica, compuesta por teólogos, historiadores y abogados canónicos orientales y occidentales para estudiar las cuestiones que surjan del sínodo, y una mayor representación de las iglesias católicas orientales en la Curia Romana.

«En otras palabras -dijo-, en los dicasterios de la Curia Romana tenemos que empezar a tener una presencia oriental, que de alguna manera ayudará a hacer de la Curia Romana una Curia Católica, y no sólo una Curia Romana, una Curia Católica, al servicio de la Iglesia Católica».

Otro documento, publicado al final de la segunda sesión del Sínodo sobre la sinodalidad en octubre de 2024, pide a los distintos dicasterios que consulten a las conferencias episcopales de las Iglesias Orientales Católicas «antes de publicar documentos normativos importantes».

Este llamado a una mayor representación y consulta es «un importante paso adelante», dijo.

El reverendo Alex Laschuk, abogado canónico y director ejecutivo del Instituto Metropolitano Sheptytsky de Estudios Cristianos Orientales de la Universidad de St. Michael’s College en Toronto, habló de la fragilidad de las iglesias católicas orientales y de su posible extinción.

El padre Alexander Laschuk, director ejecutivo del Instituto Metropolitano Andrey Sheptytsky de Estudios Cristianos Orientales de Toronto, participa en el panel de presentación del libro «Teología Católica Oriental en Acción». (Foto: CNS/Pablo Esparza)

Muchos católicos orientales continúan huyendo de la guerra y los conflictos en sus países de origen hacia Europa occidental y América del Norte y se asimilan a la iglesia mayoritaria católica romana.

El padre Laschuk, quien también contribuyó con un capítulo del libro, proporcionó estadísticas crudas de los Estados Unidos y Canadá, donde numerosas eparquías católicas orientales en las últimas décadas han experimentado «implosiones completas», algunas con caídas en la membresía de más del 95%.

A pesar del apoyo material de la Iglesia latina a las iglesias católicas orientales en Canadá, dijo, muchos católicos orientales están bajo la jurisdicción de obispos latinos, que no están equipados para apoyarlos o cuidarlos pastoralmente de acuerdo con su tradición.

«Si no somos capaces de preservar estas iglesias [orientales] en occidente, significará el fin de la iglesia [particular]. Porque no queda nadie en Irak o en Siria o donde quiera que estuvieran, porque todos han venido aquí», dijo el padre Laschuk.

Al explorar lo que se podría hacer de manera diferente para detener esta tendencia, señaló un problema subyacente, a saber, que la jurisdicción de las iglesias católicas orientales sui iuris no se extiende actualmente a los católicos orientales fuera de su territorio canónico, separándolos efectivamente de todos los aspectos de su iglesia particular, excepto litúrgicamente.

En respuesta a los ponentes, el arzobispo Michel Jalakh, O.A.M., secretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, abordó los clichés comunes sobre las Iglesias orientales católicas. Él hizo eco de la observación del padre Petrà de que los documentos eclesiásticos, que «pretenden tener valor para toda la Iglesia Católica, a veces hacen referencia exclusiva a la legislación, la terminología, la sensibilidad y las devociones de la Iglesia latina».

El arzobispo Michel Jalakh, secretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, interviene en la presentación del libro «Teología católica oriental en acción». (foto: CNS/Pablo Esparza)

Dijo que las iglesias católicas orientales a menudo son consideradas como «anómalas» o como obstáculos para la unidad dentro de la iglesia. En cambio, «tienen una predisposición natural a la unidad» y son testigos de que la anomalía es la división dentro del cristianismo, «cargando sobre sí las tensiones» y los malentendidos de la historia.

Además, la «rica diversidad» de las iglesias católicas orientales es a menudo demasiado compleja para que la «más homogénea» Iglesia latina la entienda, dijo.

«Puedo dar testimonio, desde mi experiencia en la curia; cada pregunta sobre oriente se envía automáticamente a nuestro dicasterio, casi como si dijera: ‘¡Ocúpense ustedes mismos, no entendemos nada!’, como si oriente fuera un rompecabezas irresoluble o un laberinto que hay que evitar», dijo.

Refiriéndose al cliché común de las iglesias católicas orientales como un «puente» hacia la unidad con los ortodoxos, dijo: «No existimos para ‘mediar’, sino para participar plenamente en la vida y la teología de la iglesia universal».

La metáfora del puente «fue una fórmula útil al comienzo del camino ecuménico», dijo. «Hoy, sin embargo, corre el riesgo de parecer vacío».

También habló sobre la asociación demasiado común de las iglesias orientales con el martirio, advirtiendo a los católicos que «tengan cuidado de no caer en la ‘instrumentalización’ de la santidad».

El segundo en responder, Thomas Cattoi, profesor de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), pidió un redescubrimiento de «la complementariedad, en oposición a la oposición», entre la teología oriental y la occidental.

Dijo que las iglesias católicas orientales pueden ayudar a los católicos a redescubrir que «toda la teología es contextual, y que incluso el legado de las iglesias primitivas puede contribuir a la renovación espiritual de la iglesia amplia y universal».

El diácono Daniel Galadza, profesor del Pontificio Instituto Oriental y miembro de la Comisión Litúrgica Especial del Dicasterio para las Iglesias Orientales, resumió la sección del libro sobre la liturgia, al que contribuyó.

«Un interés en la teología católica oriental, manifestado en su auténtica herencia litúrgica, espiritual y canónica, es un cambio refrescante a un interés exagerado en la política o la cultura de la iglesia que a menudo la caracterizó en el pasado», dijo.

El reverendo Andrew Summerson, coeditor del libro y profesor de patrística en el Instituto Sheptytsky, dijo que el volumen ofrece «una variedad de voces católicas orientales» y «evita la reflexión autoconsciente y los problemas de identidad».

«En cambio, queríamos privilegiar las voces de los practicantes, los teólogos litúrgicos que abren la historia, el ritual y la tradición», dijo.

El libro rinde homenaje al reverendo Peter Galadza, profesor emérito del Instituto Sheptytsky, fundado por el reverendo Andriy Chirovsky en 1986.

El padre Summerson dijo que el objetivo de fundar el instituto era responder a la pregunta: «¿Qué es la teología católica oriental?», y el libro demuestra que esta búsqueda «vive más allá del sueño febril de los fundadores».

La presentación del libro en Roma fue patrocinada por el Instituto Metropolitano Andrey Sheptytsky, la PIO y la Asociación Católica de Bienestar del Cercano Oriente. Mire la grabación de la transmisión, disponible sólo en inglés.

Laura Ieraci es directora de la la revista ONE.

Entradas Recientes

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español

Compartir