CNEWA Español

Periodistas del Vaticano Opinan Sobre el Cónclave

El cónclave para elegir al próximo papa se guiará por temas que impactan a la Iglesia Católica en todo el mundo, y no por aquellos de singular interés para la Iglesia en Occidente.

El cónclave para elegir al próximo papa se guiará por temas que impactan a la Iglesia Católica en todo el mundo, y no por aquellos que preocupan singularmente a la Iglesia en Occidente o “las divisiones entre la izquierda y la derecha de las que a todos nos encanta hablar”, dijo John Allen Jr., director de Crux.

Allen habló como parte de un panel de periodistas del Vaticano en Roma el 28 de abril sobre el pontificado del Papa Francisco y la elección de su sucesor. 

A él se unieron Cindy Wooden, directora de Catholic News Service, Margherita Stancati de The Wall Street Journal, William Cash, ex director de The Catholic Herald en Londres, y Elise Ann Allen, reportera principal de Crux. CNEWA organizó el panel como parte de un programa de una semana en Roma. 

“Necesitamos dejar de lado el hecho de que los problemas que atormentaron a la iglesia en Occidente no necesariamente van a ser los temas de conversación en las locomotoras que impulsan el tren en este tipo de conclave”, dijo Allen. “La energía y la imaginación en gran medida, en un grado sin precedentes históricos, van a provenir del mundo en Desarrollo”. 

El actual cónclave, que comenzó el 7 de mayo, incluye 52 cardenales electores de Europa, 23 de Asia, 17 de África, 17 de América del Sur, 16 de América del Norte, cuatro de América Central y cuatro de Oceanía. 

“El hecho de que haya una representación históricamente significativa de cardenales del Sur Global… significa que finalmente la parte superior de la iglesia se parece más a la parte inferior”, dijo Allen. 

De los 1.300 millones de católicos en todo el mundo, 67 millones, o el 6 por ciento, están en Estados Unidos, dijo.

“Dicho de otra manera, el 94 por ciento de los católicos en el mundo no son estadounidenses. Y si piensas, por lo tanto, que las experiencias, perspectivas y antecedentes estadounidenses van a impulsar este proceso, estás viviendo en una fantasia”, dijo.

En entrevistas previas al cónclave con cardenales mayores de 80 años sin derecho a voto, Elise Allen dijo que la unidad dentro de la Iglesia para abordar los desafíos del día surgió como un tema importante para este cónclave. “Y fueron muy insistentes en que la geografía no importa”, dijo. 

“La elección de Karol Wojtyla en 1978 puso fin para siempre al monopolio italiano sobre el papado. La elección de Jorge María Bergoglio en 2013 puso fin al monopolio europeo”, dijo Allen.

Aunque no espera que el próximo papa provenga necesariamente del Sur Global, “hoy vivimos en un mundo nuevo en el que el papa podría venir de cualquier parte”, dijo. “La geografía está muerta como tema de votación”.

Wooden dijo que la composición actual del colegio cardenalicio “da una ventaja” a los obispos “en territorio de mission”, y que “casi la mayoría de los miembros del cónclave son arzobispos de diócesis”. 

“Creo que todavía hay una ‘reacción alérgica’ en elegir a alguien que no tenga una amplia y profunda experiencia pastoral”, dijo.

Elise Allen comparó el cónclave actual “en términos de las complejidades de la situación geopolítica” con el cónclave de 1939, celebrado seis meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

“Ya sea que estemos hablando del ascenso de gobiernos autoritarios en todo el mundo o de una situación económica tremendamente volátil y las incertidumbres que eso crea… el papa va a tener que navegar la barca de Pedro a través de todo eso”, dijo ella.

Wooden dijo que espera que la reciente experiencia de la Iglesia con el Sínodo sobre la Sinodalidad, en el que participaron la mayoría de los cardenales, también influya en el cónclave.

“Parte del objetivo fue ayudar a las personas a sentirse más cómodas con la diversidad que es una parte esencial de ser una iglesia católica”, continuó. “No puedes pretender que tus diferencias culturales no afecten cómo crees, cómo manifiestas tu fe, qué tipo de oración prefieres”.

“Espero que esa experiencia de aprender a escucharnos verdaderamente los unos a los otros con respeto y oración pueda conducir a… una iglesia más tranquila y no divisive”, dijo. 

Los panelistas comentaron sobre cómo la falta de familiaridad de los cardenales entre sí podría afectar el cónclave. De los cardenales electores, 20 fueron elevados al colegio cardenalicio en diciembre pasado y 18 fueron elevados en septiembre de 2023. 

Margherita Stancati de The Wall Street Journal participa en una discusión con William Cash de The Catholic Herald y The Tablet del Reino Unido, y Amanda Bowman de CNEWA. (foto: Michael J. La Civita)

John Allen opinó que esta falta de familiaridad podría conducir a un “cónclave prolongado” o a “un cónclave muy corto en el que todo el mundo juega a seguir al líder”, en el que los cardenales que se sientan “fuera de su elemento… busquen orientación de alguien que parezca saber lo que está hacienda”.

Wooden dijo que “los cardenales más influyentes” en el cónclave incluyen a los presidentes de las conferencias regionales de obispos. Entre los cardenales influyentes de la Curia, nombró al cardenal Robert Prevost, O.S.A., prefecto del Dicasterio para los Obispos, al cardenal Luis Antonio Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, al cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, y al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.

“Aunque no creo que todos ellos sean realmente papas potenciales”, dijo, “sí creo que todos tienen cierto peso para influir en los demás y para brindar recomendaciones y consejos”.

Los panelistas también compartieron sus observaciones sobre cómo cambió el Vaticano durante los 13 años de pontificado de Francisco. 

Más allá de las “diferencias estilísticas”, el papa Francisco “tomó las riendas del gobierno en sus propias manos”, dijo Allen Jr.

Wooden señaló los cambios que el papa Francisco hizo en la Curia “con respecto a la identidad y la autoridad de las conferencias episcopales”. 

“Cuando rehizo la Curia, incluso antes de publicar su constitución apostólica ‘Praedicate evangelium’, dejó claro a las oficinas de la Curia que los obispos no responden ante ellas. Responden a los obispos”, dijo. “Y así, creo que al acercarse al mundo en general, el papa Francisco confió mucho en los obispos que realmente estaban en esas situaciones”.

Stancati habló de la forma “informal” en que Francisco “se relacionaba con el mundo exterior”.

“Era muy franco”, dijo. “No dejó que los líderes mundiales se libraran de la responsabilidad, y adoptó posiciones políticas muy firmes en muchos temas”. 

Wooden respondió diciendo que la participación política es parte de la oficina papal. Citó como ejemplo a Juan Pablo II. 

“No se puede afirmar que el papa Juan Pablo II mantuvo sus manos alejadas de la política”, dijo. “Su doctrina social es enorme y profunda, pero también en lo político: ayudando a derrocar el comunismo, señalando con el dedo a los sacerdotes que formaban parte del gobierno en Nicaragua”.

“Si estás hablando en nombre de los seres humanos, la dignidad humana, los derechos humanos, la libertad religiosa, es parte del trabajo, y no es algo que haya inventado el papa Francisco”, dijo.

Cash dijo que el “gran cambio” que observó durante el pontificado de Francisco “es cuán dividida se ha vuelto la Iglesia”, incluso “entre la jerarquía y los propios católicos”. 

“Quienquiera que sea el próximo papa tiene que ser alguien que sane las heridas y una a la Iglesia, y tienen que tratar de encontrar un candidato de unidad”, dijo. “Creo que eso es absolutamente central”. 

En la recepción que siguió al panel de discusión, Allen Jr. recibió el Premio Fe & Cultura de CNEWA por su destacada contribución al periodismo católico. 

Laura Ieraci es directora de la la revista ONE.

Entradas Recientes

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español

Compartir