PHILADELPHIA (OSV News) — El diálogo y la construcción de puentes han surgido como indicadores tempranos de cómo puede ser el enfoque interreligioso del Papa León XIV hacia judíos y musulmanes, lo que da esperanzas de que continuen los avances de la era del Papa Francisco en las relaciones interreligiosas de la Iglesia, dijeron expertos a OSV News.
En su primer discurso público, pronunciado minutos después de su elección el 8 de mayo, “el papa León XIV claramente priorizó el diálogo para su nuevo pontificado, como lo fue para su predecesor, el papa Francisco’, dijo Philip Cunningham, profesor de teología y estudios religiosos en la Universidad de San José y codirector de su Instituto de Relaciones Judeo-Católicas en Filadelfia.
Cunningham citó el pedido del papa de “tenemos que buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, tendiendo puentes, dialogando, siempre abierta a recibir con los brazos abiertos a todos, como esta plaza, abierta a todos, a quien necesite de nuestra caridad, de nuestra presencia, del diálogo, del amor.».
El día de su elección, el papa León envió un mensaje al rabino Noam Marans, director de asuntos interreligiosos del Comité Judío Americano, comprometiendose “a continuar y fortalecer el diálogo y la cooperación de la iglesia con el pueblo judío en el espíritu de la declaración Nostra Aetate del Segundo Concilio Vaticano”.
El histórico documento conciliar, que este año cumple su 60 aniversario, afirmó la afinidad espiritual de la Iglesia con el pueblo judío al tiempo que denunciaba todas las formas de antisemitismo.
La C.J.A. publicó el mensaje del Papa en su cuenta X el 13 de mayo, y el rabino Marans le dijo a la Agencia Telegráfica Judía poco después de la elección del papa que los orígenes estadounidenses del ex cardenal Robert F. Prevost eran un buen augurio para las relaciones católico-judías.
“Más que en cualquier otro lugar del mundo, la relación entre católicos y judíos ha florecido y ha establecido un estándar de oro en los Estados Unidos”, dijo el rabino Marans.
Adam Gregerman, profesor y codirector del Instituto de Relaciones Judeo-Católicas de San José, también dijo a OSV News que los orígenes estadounidenses del papa nacido en Chicago también son prometedores para profundizar los lazos judeo-cristianos.
“El lugar de muchas de las principales mejoras en las relaciones judeo-cristianas desde el Concilio Vaticano II ha tenido lugar en los EE. UU., debido sobre todo al tamaño de estas comunidades y a las interacciones regulares y fructíferas entre ellas. Por lo tanto, es alentador ver el ascenso de un estadounidense como papa”, dijo Gregerman.
Agregó que la afirmación pública del papa León de su compromiso con las relaciones interreligiosas es “una indicación bienvenida de la importancia de este tema para él”.
Dijo: “Dadas sus raíces en una sociedad estadounidense diversa, sé que muchos judíos están entusiasmados con su selección”.
En un mensaje del 8 de mayo, el Congreso Judío Mundial felicitó al nuevo papa, diciendo que su relación con la Santa Sede “abarca décadas” y está “basada en un compromiso profundo y continuo con el diálogo interreligioso» centrado en contrarrestar el antisemitismo, defender la libertad religiosa y fomentar el bienestar de las comunidades judías y católicas.
“El C.M.J. espera continuar y profundizar este diálogo esencial bajo el liderazgo del papa León XIV”, dijo la organización. “En un momento de crisis global, la importancia de esta relación no hace más que aumentar”.
El rabino Marans destacó los estudios previos del papa León en la Unión Teológica Católica de Chicago bajo el ahora retirado padre servita John T. Pawlikowski, cofundador y director del programa de estudios católico-judíos de la escuela, y miembro de la junta de los EE. UU. durante cuatro períodos.
Esa capacitación también beneficiará las relaciones entre musulmanes y católicos, dijo Mehnaz Afridi, profesor de estudios religiosos en la Universidad de Manhattan y director del Centro de Educación Interreligiosa, del Holocausto, y el Genocidio de la escuela.
Afridi, que conoce a varios de los ex profesores y compañeros de clase del papa en la Unión Teológica Católica, dijo que la educación del ex padre Robert Prevost en esa institución y en la Universidad de Villanova es un factor significativo para evaluar su perspectiva interreligiosa.
“Como eruditos, pero también como musulmanes, mantenemos un gran diálogo entre musulmanes católicos y musulmanes con Villanova y U.T.C.”, dijo Afridi a OSV News. “Es realmente importante que alguien provenga de ese tipo de tradición”.
Ella también destacó las raíces agustinianas del papa como clave para el diálogo interreligioso, ya que el pensamiento agustiniano es “realmente sobre la centralidad de Dios” y “la importancia de la experiencia interior y la investigación de Dios”, en la que “también creen los musulmanes”.
Afridi citó la devoción del papa a María, evidente en su primer discurso, que concluyó con el Ave María, y su visita a un santuario mariano, como otro punto de conexión entre las tradiciones de fe católica y musulmana.
“Nosotros, los musulmanes, tenemos un capítulo entero sobre Maryam (María) en el Corán”, dijo Afridi, refiriéndose al texto religioso central del Islam.
Afridi dijo que también estaba sorprendida por la cantidad de veces que el papa ha usado las palabras “diálogo” y “paz” en sus primeras comunicaciones.
“Eso fue realmente importante”, dijo. “(Como) musulmanes, en este momento buscamos líderes de cualquier fe, especialmente la fe católica, para difundir el mensaje de paz y para entender que hay sufrimiento… en el mundo musulmán”.
Y agregó: “Tenemos Sudán, tenemos Somalia, tenemos Gaza. Hay una especie de entendimiento de que todos estos lugares son muy terroristas, pero hay gente muy devota y muy buena viviendo en estos lugares”.
Además, «muchos católicos y musulmanes viven juntos en todo el mundo, especialmente en África”, dijo.
Afridi dijo que está “bastante segura” de que el “nuevo entendimiento sobre el diálogo” entre las religiones forjada bajo el papa Francisco continuará con el papa León.
La elección del nombre del nuevo papa, en honor al papa León XIII, apodado el “padre de la doctrina social católica”, tampoco pasa desapercibida para los musulmanes, dijo.
“En el mundo musulmán, nombrar… significa algo. Se supone que debes encarnar el nombre a medida que avanzas en términos de tu propio ministerio”, explicó.
Los orígenes del papa León en Chicago también tienen un significado específico para los musulmanes, ya que esa ciudad y Detroit fueron el hogar del movimiento musulmán Ahmadía, un renacimiento en el islam que enfatizó la paz y la santidad de la vida, en los Estados Unidos, dijo Afridi.
“Chicago tiene mucho arraigo en la fe musulmana; los primeros movimientos en el islam vinieron de allí”, dijo. “Así que él nació en esta ciudad histórica para muchos musulmanes en Estados Unidos, y eso es algo muy interesante para mí”.
El Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayeb, con quien el papa Francisco se reunió durante un viaje apostólico a los Emiratos Árabes Unidos en 2019, y con quien firmó un “Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, también extendió sus felicitaciones al papa León.
“Esperamos continuar nuestra colaboración con Su Santidad para fortalecer el diálogo interreligioso y promover los valores de la fraternidad humana, en la búsqueda de la paz global, la coexistencia y un futuro mejor para toda la humanidad”, escribió el gran imán con sede en El Cairo.