CNEWA Español

La Historia que Cambió de Curso en Dbayeh

Laure Delacloche realizaba un informe periodístico sobre el campamento de refugiados de Dbayeh en el Líbano para la edición de diciembre de 2024 de la revista ONE en español, cuando tuvo que cambiar el enfoque de su reporte debido a la escalada de ataques de Israel contra el Líbano que condujeron a una guerra. En este audio, Laure reflexiona sobre cómo la guerra impactó su reportaje.

Escuche el audio:

Hola, soy Laure Delacloche y soy una periodista que vive en el Líbano. En septiembre, la revista ONE me asignó un artículo sobre un tema al que se la ha dado muy poca cobertura, en el campamento palestino más pequeño del Líbano, que también resulta ser el único campamento palestino cristiano. El Líbano acoge a unos 250.000 palestinos, quienes se refugiaron en el país después de que Israel los expulsara de sus tierras en 1948.

El campamento está situado en Dbayeh, a sólo 12 km al norte de la capital, Beirut. Dbayeh se asocia con la riqueza, albergando un puerto deportivo lleno de barcos de lujo y un enorme hotel de cinco estrellas llamado Le Royale con vistas al Mediterráneo. Detrás del hotel, a su sombra, cuatro calles paralelas forman el campamento de refugiados de Dbayeh.

Realicé entrevistas con las organizaciones eclesiásticas, con los residentes, con el sacerdote y con varias partes interesadas. Al cabo de unos días, creí saber de qué iba a tratar esta historia: la historia de las crisis acumuladas desde 1948 hasta hoy. Desde entonces, cuatro generaciones de palestinos cristianos han vivido en el limbo en el Líbano, a la espera de regresar a Palestina o de disfrutar de la igualdad de derechos y oportunidades en su país de acogida.

También tuve la intención de subrayar el impacto de la crisis económica que comenzó en 2019, que sumió a la mayoría de los habitantes del campamento —libaneses, sirios y palestinos por igual— en la pobreza extrema. La última crisis que pretendía mencionar en mi artículo fue la guerra de desgaste entre Hezbolá e Israel que comenzó el 8 de octubre de 2023, ya que algunos de los residentes del campamento tienen familia en Gaza.

Pensé: “Esta historia no tiene lugar inmediato en el contexto de la guerra; sin embargo, aborda sus propias raíces al arrojar luz sobre el destino de los palestinos desplazados en el país. Inteligente”. 

Y entonces, el mundo de los residentes se hizo añicos. El mundo de las hermanas en el campamento se hizo añicos. El mundo de todos los libaneses, palestinos, sirios, etíopes, filipinos, egipcios y otros extranjeros en el país se hizo añicos.

Porque el ejército israelí comenzó su guerra a gran escala en el Líbano el 23 de septiembre. Muchos libaneses del campamento son originarios del sur del Líbano y fueron desplazados inicialmente durante la guerra civil, y ahora se les han reabierto las viejas heridas. Lo mismo les está ocurriendo a los palestinos, con la preocupación añadida de que, en la mayoría de los casos, sus familiares se vean atrapados en circunstancias aún más terribles en Gaza o en Cisjordania.

En cuanto a los sirios que viven en el campamento, huyeron de su país con la esperanza de una vida más pacífica para sus hijos pero están escuchando bombardeos y viendo caer misiles de nuevo en su país de acogida. Aunque el campamento de Dbayeh se encuentra en una zona que, a mediados de octubre de 2024, aún no había sido blanco de ataques israelíes, la guerra golpeó al campamento con toda su fuerza.

Más de 90 familias desplazadas han llegado en busca de refugio, acogidas por sus parientes que ya viven en viviendas estrechas y con escasos recursos. Las organizaciones eclesiásticas trabajan rápidamente sobre el terreno, distribuyendo alimentos, colchones y ropa. Pero para poder apoyar a esta comunidad vulnerable, sus necesidades financieras están creciendo exponencialmente.

Lea «Sin Salida» en la edición de diciembre 2024 de la revista One en español.

Laure Delacloche es periodista en el Líbano. Su trabajo ha sido publicado por la BBC y Al Jazeera.

Relacionado:

Entradas Recientes

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español

Compartir