CNEWA Español

El Blog de CNEWA

Feliz Cumpleaños, ONE

“En silencio y sin fanfarrias, la Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente (CNEWA) celebró su 50 aniversario a finales de 1974”, señalaron los directores en la segunda edición de la revista ONE, en inglés, en 1975.

“Su dinámico secretario nacional, Mons. John G. Nolan, observó la ocasión de modo cotidiano. Él y sus asociados lanzaron esta nueva publicación, Catholic Near East Magazine. Su objetivo, como ustedes saben, es cultivar entre nuestros lectores una comprensión más profunda del progreso de la iglesia y su pueblo en las tierras del Medio Oriente”.

Mucho ha sucedido en nuestro mundo y en la vida de esta iniciativa especial de la Santa Sede desde que se publicaron esas palabras hace cinco décadas. Para empezar, Catholic Near East Magazine, después de un cambio de nombre temporal a CNEWA World, en la celebración del 75 aniversario de CNEWA en 2001, ahora se llama ONE. Esto refleja, como escribí en la edición de mayo-junio de 2004, “el carisma de la agencia —actuar siempre como si todos fuéramos uno, a menos que nos veamos obligados a encontrar una diferencia”.

“Sin duda, ONE es una publicación católica”, proseguí. “Pero ONE decididamente se opone a la tendencia de la sociedad moderna que busca enfatizar lo que nos divide, ya sea por nacionalidad, etnia, religión, política o valores”.

“Como publicación oficial de CNEWA, ONE reconoce lo que hace que todos los pueblos y religiones sean únicos y lo que todas las personas de buena voluntad tienen en común: el don del amor otorgado por Dios”.

Amor. Qué palabra tan sencilla. Pero, como la palabra “paz”, qué complejas y qué esquivas se hacen estas ideas en un mundo desgarrado por la carencia de ambas. Este año no sólo es el 50 aniversario de ONE en inglés —la publicación en línea de ONE en español se inició en 2023— motivo de auténtica alegría en una era de inestabilidad, sino también aniversario de dos instrumentos del amor de la iglesia universal por un mundo quebrantado: el centenario de la Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente, en Estados Unidos, y el 75 aniversario de la Misión Pontificia para Palestina.

Déjenme explicarlo. El sufrimiento de la humanidad atrapada por la violenta disolución de los imperios ruso y otomano después de la Primera Guerra Mundial conmovió profundamente al Papa Benedicto XV. Él inició la ayuda humanitaria para Asia Menor y Europa, que su sucesor, Pío XI, continuó después de su elección, tras la prematura muerte de Benedicto XV en 1922. Esos esfuerzos incluyeron contactos con líderes católicos en Estados Unidos, como el sacerdote jesuita Edmund A. Walsh y el fundador de los Frailes de la Expiación, el padre Paul Wattson.

Sos niñas en campamento de desplazados en Eritrea sonríen para la cámara.
CNEWA ha ayudado a muchas personas durante las décadas, incluyendo a estas niñas refugiadas en un campo para personas desplazadas en Eritrea. (foto: Christian Molidor)

Preocupado por las noticias  sobre armenios, asirios y caldeos desplazados, y sobre griegos y rusos antibolcheviques buscando refugio en Constantinopla —la capital de ese mundo otomano que se desvanecía—, y conmovido por los pedidos de ayuda del papa, el padre Paul alentó a sus colaboradores a financiar los incansables esfuerzos del obispo greco-católico George Calavassy, quien había reclutado a un capellán militar inglés que trabajaba entre los refugiados, Mons. Richard  Barry-Doyle, para ayudarlo a recaudar fondos de emergencia en Estados Unidos.

En diciembre de 1924, el padre Paul, Mons. Barry-Doyle y un grupo de laicos católicos establecieron en Filadelfia la “Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente” para ayudar al obispo Calavassy con los cristianos desplazados del “cercano oriente”. El elocuente programa de conferencias de Mons. Barry-Doyle, titulado “La Llamada del Este”, llenó salas de conciertos en Estados Unidos —incluido el Carnegie Hall de Manhattan— y recaudó importantes fondos para que CNEWA abordara las necesidades de los desplazados en Constantinopla.

Menos de dos años después, el Papa Pío XI unió varias iniciativas católicas con objetivos similares —incluida la CNEWA del padre Paul, de la que era vicepresidente— en una sola agencia pontificia con una junta directiva presidida ex officio por el arzobispo de Nueva York. El papa mantuvo el nombre Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente, centralizando y fortaleciendo así los diversos esfuerzos para las iglesias orientales. En 2026, conmemoraremos la fundación de CNEWA como un programa de la Santa Sede, dirigido inicialmente por el padre Edmund Walsh, S.J.

Casi un cuarto de siglo después de que el Papa Pío XI fundó CNEWA, su sucesor fundó la Misión Pontificia para Palestina en 1949.  La Misión Pontificia coordinó la primera ayuda católica mundial para los cientos de miles de refugiados palestinos, que habían huido de sus hogares tras el apresurado retiro en 1948 de las tropas británicas del llamado Mandato Palestino. Pío XII puso el liderazgo y la administración de la Misión Pontificia, entonces vista como una agencia ad hoc, bajo CNEWA. Los pontífices posteriores ampliaron e hicieron permanente su mandato de brindar asistencia y atención a las necesidades de todas las personas vulnerables en el Medio Oriente.

Hoy, CNEWA dirige sus actividades en la región a través   de la oficina de la Misión Pontificia en Ammán, que lleva ayuda a Irak y Jordania; en Beirut, al servicio del Líbano y Siria; y en Jerusalén, al servicio de Israel y los territorios palestinos ocupados de Gaza y Cisjordania.

En este año de aniversarios, miraremos hacia atrás y reproduciremos en estas páginas, y en nuestro sitio web en inglés, cnewa.org, algunos artículos favoritos de nuestros lectores, así como artículos destacados en torno a importantes eventos históricos publicados en estas páginas a lo largo de los últimos 50 años, 35 de los cuales he desempeñado diversos cargos, desde asistente editorial hasta director ejecutivo.

Mons. Peter I. Vaccari, nuestro editor, y todo el equipo de CNEWA esperan que estos artículos resulten informativos e inspiradores, como evidencia de la resiliencia del espíritu humano, el poder de la fe y cómo el amor puede transformar y trascender en las vidas de los que tanto lo necesitan.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Impulsados por la Visión y la Fe

Nota de los directores: Para destacar el 75 aniversario de la fundación de la Misión Pontificia, cada edición de la revista, en este año de múltiples aniversarios, incluirá un artículo sobre este esfuerzo especial de la Santa Sede en el Medio Oriente. 

En la edición de marzo, presentamos los esfuerzos de la Iglesia caldea en la región del Kurdistán iraquí para reconstruir la comunidad cristiana y sus instituciones, y para empoderar a los jóvenes adultos para que se conviertan en líderes en la renovación de su país.

Yousif Gawhar habla con entusiasmo sobre su relación con Jesús. A los 25, como muchos jóvenes cristianos comprometidos en el mundo, ha pensado y cuestionado quién es Jesús. A diferencia de la mayoría, su fe tomó forma a partir del terror.

Nacido en Bagdad, huyó con su familia de la capital iraquí a Erbil, en la región norteña de Kurdistán, después de que el hotel de su padre fue confiscado en 2005 y sus vidas amenazadas. Gawhar heredó la fe de sus padres, pero, durante la persecución violenta y los años siguientes, la hizo suya.

Hoy vive en Ankawa, una ciudad mayoritariamente cristiana a cinco millas al norte de Erbil. Domina tres idiomas —árabe, inglés y siríaco— y es funcionario de recursos humanos de una organización no gubernamental internacional.

Gawhar es miembro de la Iglesia caldea, una iglesia católica oriental de rito siríaco oriental que es autóctona de Irak, Turquía, Siria e Irán y atribuye su fundación al apóstol Tomás. Es feligrés de la Catedral de San José en Ankawa, donde es catequista voluntario y participa en la Fraternidad de Trabajo Apostólico de San José, un grupo para jóvenes adultos, algunos con caminos de fe similares al de él.

Antes de la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, casi 1,5 millones de cristianos vivían en el país, según el Informe Internacional sobre Libertad Religiosa en Irak del 2022 del Departamento de Estado de Estados Unidos, y los católicos caldeos eran los más numerosos.

Cientos de miles de cristianos iraquíes huyeron de la persecución religiosa que surgió durante la guerra de Irak (2003-2011). Los grupos militantes atacaron a las comunidades cristianas hasta el 2014, bombardeando 77 iglesias y edificios religiosos y matando al menos a 1.200 cristianos, entre ellos el arzobispo caldeo Paulos Faraj Rahho de Mosul y varios sacerdotes.

El derramamiento de sangre y el terror empeoraron en junio de 2014 con la insurgencia de ISIS, que saqueó ciudades cristianas en la llanura de Nínive, destruyó iglesias, secuestró mujeres y mató a civiles inocentes. Un tercio de Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, que tenía una importante población caldea, fue arrasada, y 13.220 familias cristianas de aldeas capturadas por ISIS fueron desplazadas. Esas familias cogieron lo que pudieron y condujeron o caminaron hasta la frontera con Kurdistán. Allí, la guardia del gobierno les ordenó abandonar sus vehículos y caminar las 12 millas restantes a Erbil.

Gawhar recuerda cómo los jóvenes de Ankawa iban a los puestos de control a recoger a los desplazados para llevarlos a Ankawa, donde se refugiaron en iglesias.

Sacerdote convers con personal médico en hospital en Irak.
El arzobispo caldeo Bashar Matti Warda visita al personal del Hospital Maryamana, en Ankawa, fundado por la archieparquía de Erbil. (foto: Yad Abdulqader)

La brutal violencia de ISIS contra cristianos y yazidíes ha sido reconocida por miembros de la comunidad mundial como genocidio. Hoy en día, el número total de cristianos en Irak es menos del 1% de la población estimada en 42 millones. Los católicos caldeos siguen siendo la comunidad cristiana más numerosa, unos 250.000 fieles, según la Fundación Cristiana Iraquí. Pero, la mayoría vive en la diáspora, mayormente en Estados Unidos. De los cristianos que permanecen en Irak, la mayoría vive en Kurdistán.

En marzo de 2021, el Papa Francisco realizó, lo inimaginable solo unos años antes, la primera visita papal al país. Ante los escombros en la Plaza de la Iglesia de Mosul, predicó la “convivencia armoniosa” y oró por las víctimas de la guerra. El día anterior, visitó al Gran Ayatolá Ali al Sistani, un alto líder religioso de los musulmanes chiítas, quien hizo una aparición pública poco común para la ocasión.

La visita del papa permitió a la comunidad cristiana de Irak mostrar públicamente las brasas de esperanza y fe que habían avivado durante más de una década de intensos combates y persecuciones. “Fue un mensaje de paz, especialmente para los cristianos, de que no están solos”, dice Gawhar.

La visita papal “dio esperanza” y tuvo “un gran impacto, no solo en las comunidades cristianas, sino en todo Irak”, añade. “Unió a todas las religiones”.

Gawhar es uno de varios jóvenes de la Archieparquía de Erbil que   se han aferrado a la esperanza, pero que también expresan su preocupación por el futuro del país y por la comunidad caldea como iglesia en la periferia. La cultura actual tiende a enfatizar los problemas por encima de las soluciones, dice, y él solo tiene “un 10% de esperanza en el futuro”.

Cinco jóvenes sentados en una mesa redonda en una sala de universidad en Erbil.
Raaed Asaad, sentado junto a una estudiante, habla con amigos en la Universidad Católica de Erbil. (foto: Yad Abdulqader)

Aun así, dice, es parte del “equipo que se queda”.

“Mi fe me da la esperanza de un Irak mejor”, añade. “No puedo imaginarme yéndome. Me quedaré hasta que me echen”.

El arzobispo caldeo de Erbil, Bashar Matti Warda, C.Ss.R., trabaja lentamente para cambiar la cultura con un enfoque basado en soluciones. Desde su entronización en 2010, ha establecido varias instituciones administradas por la iglesia en su archieparquía, incluyendo un hospital, cuatro escuelas primarias y secundarias, la Universidad Católica en Erbil y algunos proyectos de medios de comunicación, incluida una estación de radio. En conjunto, estas instituciones emplean a más de 750 personas, de entre 23 y 45 años, casados y solteros. El arzobispo atribuye el celo de los jóvenes empleados en esta obra a la providencia.

“Dios quiere que nos quedemos [en Irak] y está dirigiendo todo el trabajo, abriéndonos puertas cuando pensamos que ya todo está acabado”, dice.

Los jóvenes desempeñan un papel importante en la visión del arzobispo para la paz y estabilidad regionales a través de la educación y oportunidades económicas. El objetivo es “no solo mejorar, sino empoderar a los jóvenes a que asuman su papel de líderes y contribuyentes”, dice.

El Encuentro de Jóvenes de Ankawa, celebrado cada año desde 2013, es un importante esfuerzo de ministerio juvenil para los caldeos en Irak. Los participantes salen fortalecidos por una comunidad de fe y renovados en sus vidas espirituales por oradores dinámicos, tiempo en oración y compañerismo. En 2023, el evento de fin de semana atrajo a más de 1.700 jóvenes caldeos de 60 parroquias de siete eparquías.

“Realizar esta reunión para los jóvenes le da vida a la iglesia”, dice.

Como parte del ministerio juvenil y los esfuerzos de formación, cada parroquia de la archieparquía también ofrece catequesis a 1.200 niños y adolescentes, de 5 a 18 años.

Vina Yousif, de 26 años, ha sido subdirectora durante dos años en la Escuela Internacional Mar Qardakh en Ankawa, fundada por la archieparquía en 2010. Casi 600 niños cristianos reciben instrucción en inglés en el programa de bachillerato internacional de la escuela.

Ella estudió catequesis y evangelización en el Colegio Babel, que fue fundado en Bagdad en 1991, y se trasladó a Erbil por razones de seguridad en 2007. Está afiliada a la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y ofrece formación teológica para laicos y seminaristas católicos caldeos.

Yousif dirige también la Fraternidad de Trabajo Apostólico de San José. Sus miembros oran juntos, organizan reuniones sociales y ayudan con otras necesidades en la catedral. En cualquier momento, estos adultos jóvenes “dejan todo” para ofrecerse como voluntarios por un turno de 12 horas o más, dice.

“Estoy muy impresionada con los jóvenes, ansiosos por servir a la iglesia y servir a la comunidad sin nada a cambio”, dice.

La Dra. Daniella Hanna, 26, es doctora residente junior en el Hospital Maryamana, ubicado al otro lado de la calle de la catedral de Ankawa. Fundado por la archieparquía en 2020 para servir a personas de todos los credos —la capilla del hospital y la mezquita se construyeron una al lado de la otra— el centro médico ofrece atención especializada, que incluye medicina familiar, un centro de maternidad y cirugía.

Doctora se inclina sobre una paciente anciana en cama de hospital.
La Dra. Daniella Hanna examina a una paciente anciana en el Hospital Maryamana. (foto: Yad Abdulqader)

Hanna dice que su fe se había entibiado en los últimos años, pero una crisis personal la llevó a volver a comprometer su vida con Cristo.

“Es mi mejor amigo. Escucha los susurros de mi corazón. Es el líder de mi vida. Es mi escudo. Es mi sanador”, dice.

“Cuando tuve la oportunidad de conocer a Jesús, mi perspectiva de todo cambió. Mi perspectiva de la vida cambió, y ha impactado mi actitud y comportamiento como doctora y hacia mis pacientes”, dice.

Su “papel como cristiana”, frente al sufrimiento de sus pacientes y sus familiares preocupados, es “darles esperanza, hacer lo mejor que pueda por ellos”, dice.

“Siempre he creído que somos luz y sal”, dice. “Cada vez que voy a un hospital diferente con personal diferente, inmediatamente saben que soy cristiana. Empiezan a contarme su dolor, sus malas experiencias. Confían en mí”.

Dice que la poca esperanza que tiene para el futuro de Irak está en su gente y en su capacidad de “dar amor, difundir el amor, la honestidad y la bondad entre los ciudadanos. Así es como podemos construir un mejor país y avanzar”.

Raaed Asaad viaja 60 millas de ida y vuelta desde Kirkuk, su ciudad natal, hasta Erbil para estudiar relaciones internacionales en la Universidad Católica en Erbil (U.C.E.). Fundada por la archieparquía en 2015, la universidad otorga títulos de cuatro años y da la bienvenida a estudiantes de todas las tradiciones religiosas.

Criado en una cultura que valora los logros laborales, Asaad encontró en la U.C.E. el enfoque de aprendizaje que buscaba, que privilegia y desarrolla la libertad de pensamiento y enfatiza la importancia de la coexistencia en una sociedad tan diversa como Irak.

“Nuestro camino de aprendizaje hace realidad nuestros sueños y forma nuestra personalidad”, dice.

Añade que su fe cristiana y la Iglesia caldea son importantes para su identidad. Ser cristiano en Irak es ser una persona de paz, que promueve la paz y la tolerancia, y contribuye a la sociedad, explica.

“Aspiro a que la comunidad cristiana en Irak tenga un profundo sentido de pertenencia”, dice. “Este lugar, esta cuna de la civilización enfrentó muchas atrocidades, guerras y muchas dificultades, pero espero mantener la creencia de que este es nuestro lugar, nuestra tierra”.

A pesar de que las sólidas instituciones dirigidas por la iglesia siembran esperanza y animan a los cristianos a permanecer en Irak, los temores de la juventud caldea no pasan desapercibidos para el arzobispo Warda.

“Para ser honesto, siempre hay miedo sobre el futuro”, dice. “Nuestros jóvenes, a pesar de todas estas ansiedades y preocupaciones sobre el futuro, están llenos de esperanza. Aman la vida. Tratan de sacar lo mejor de ello”.

“Dedican tiempo a la oración y a otras actividades de la iglesia y se encargan de desarrollar sus capacidades para conseguir un buen trabajo. Tratan de mejorarse a sí mismos”.

El arzobispo añade que su visión para su iglesia incluye algo más que ofrecer buenos empleos y seguridad a los jóvenes cristianos. Es en la edificación de los jóvenes que la Iglesia caldea perdurará en Irak, dice, y con ella la esperanza que solo Cristo puede traer.

“Si nos fuéramos, ¿quién traería a Cristo a Irak? ¿Quién sería la luz de Cristo para la gente de aquí, si no nosotros?” 

Conexión CNEWA

La iglesia en Irak es pequeña pero fuerte en su testimonio y en servicios para todos. CNEWA continúa adaptando su apoyo, como en los sucesivos períodos de inestabilidad en el país, para ayudar a la iglesia a satisfacer las necesidades de la gente. Operando como Misión Pontificia en el Medio Oriente, CNEWA alienta los esfuerzos de la iglesia para formar una nueva generación de líderes cristianos a través de la educación, apoyando a las instituciones de educación superior, incluido el Colegio Babel en Erbil. Los fondos de CNEWA también apoyan programas de cuidado infantil, de ancianos y de personas con discapacidades.

Para ayudar a CNEWA a continuar este trabajo en Irak, llame al: 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o 1-866-322-4441 (Canadá) o visite https://cnewa.org/es/donde-trabajamos/medio-oriente/irak.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Esperanza para un Futuro Pacífico

Las explosiones de la mañana del miércoles 2 de agosto en Gondar, una ciudad conocida por sus castillos y fortalezas históricos en la región de Amhara, al norte de Etiopía, despertaron a Soliyana Samuel. Su mamá corrió a preguntar a los vecinos qué pasaba.

Para su asombro, era un feroz intercambio de disparos a menos de una milla, en la colina Goha, a plena vista desde su casa. Instantes después, la realidad estrujó sus corazones: El conflicto armado que comenzó en la región de Amhara cuatro meses antes se había intensificado.

Dos días después, el gobierno central de Etiopía declaró un estado de emergencia regional de seis meses. Los intensos combates bloquearon carreteras, impidiendo la entrega de mercancías y haciendo peligrosos los viajes para los civiles.

Samuel, estudiante de tercer año en la Universidad de Injibara, estaba en casa durante un receso semestral. Su escuela, a unas 175 millas al sur de Gondar, fue una de 10 universidades de la región que anunciaron la suspensión inmediata e indefinida de clases. En total cerraron unas 2.000 escuelas, lo que afectó a 2,5 millones de niños y jóvenes. Unos 42 edificios escolares sufrieron daños severos en los combates.

“Todo este conflicto y guerra es entre hermanos y hermanas. Nadie vino de afuera”.

Varias regiones de Etiopía han tenido períodos de violencia y disturbios civiles en los últimos años. El conflicto de Tigray (2020-2022) en la región más septentrional del país entre el gobierno federal y el Frente de Liberación Popular de Tigray mató a unas 600.000 personas y desplazó a unos 2,5 millones. En noviembre de 2022 se firmó un acuerdo de paz y más de 1 millón de personas regresaron a Tigray.

“Pero la implementación del proceso de paz es muy lenta”, afirma Argaw Fantu, director de la oficina regional de CNEWA en Etiopía. “Las familias de los jóvenes que perdieron la vida en la guerra mal calculada no han recibido consuelo ni apoyo adecuado. Los jóvenes parecen desesperados. En algunas partes la anarquía es el mayor temor de la gente; en muchos lugares se producen ataques silenciosos y robos”.

El conflicto de dos años dañó tierras agrícolas, la sequía aumentó la inseguridad alimentaria y los niños abandonaron la escuela debido a la falta de alimentos, afirma. Las iglesias católicas están tratando de iniciar sus programas de alimentación para niños, que normalmente ocurren en el verano, en un esfuerzo por salvar vidas, añade.

La región de Amhara, que limita con Tigray al sur, se había aliado con las fuerzas federales durante el conflicto de Tigray. Sin embargo, la decisión del gobierno federal en abril de 2023 de integrar todas las fuerzas especiales regionales en la fuerza de defensa nacional desencadenó protestas violentas generalizadas. Los habitantes de Amhara lo interpretaron como un intento de disminuir la autonomía regional y temieron que los hiciera más vulnerables a ataques de otros grupos regionales.

Las fuerzas de seguridad regionales en Amhara se negaron a disolverse y tomaron las armas, al igual que Fano, una milicia que dice representar al pueblo Amhara, la segunda comunidad étnica más grande de Etiopía. Informes emitidos por las Naciones Unidas indican que este conflicto ha matado a más de 230 personas.

Los estudiantes de un grado superior asisten a clases en la escuela católica Beato Gebre-Michael en Bahir Dar. (foto: Petterik Wiggers)

A mediados de enero, se había restablecido una relativa paz en Amhara y las universidades anunciaron que las clases se reanudarían en febrero. Samuel esperaba retomar sus estudios en ciencias alimenticias y tecnología pos-cosecha. Sin embargo, muchos compañeros, sin esperanza de retomar las clases, abandonaron los estudios.

Durante la suspensión de clases, Samuel participó en el programa de capellanía de la universidad local, dirigido por monjes cistercienses. La capellanía funciona en una iglesia ubicada en los terrenos de la Escuela Católica Debre Selam Mariam.

“Les brindamos orientación espiritual y enseñanzas todos los domingos, especialmente sobre cómo afrontar el conflicto utilizando las sagradas palabras de Dios”, dice el padre Tamiru Adugna, O.Cist., que ha servido en Gondar desde 2017.

La capellanía también apoya a los universitarios cubriendo los costos de transporte hacia y desde la liturgia dominical, ofreciéndoles un desayuno y brindando asistencia para ropa nueva u otros artículos en ocasiones especiales, como la graduación.

El año anterior, la capellanía acompañó a 34 estudiantes de las universidades cercanas de Gondar y Debark. Aunque el programa no pudo reiniciarse el pasado octubre como de costumbre, debido a la suspensión de las clases, los monjes mantuvieron un contacto regular con los estudiantes que esperan en sus casas la reanudación de las clases.

“Nos saludamos y los animamos”, dice.

El Padre Tamiru Adugna se dirige al estudiantado de la escuela católica Debre Selam Mariam en Gondar durante la celebración navideña de la escuela, el 5 de enero. (foto: Petterik Wiggers)

Además de servir en la capellanía, el padre Adugna es presidente de la directiva de la escuela privada Debre Selam Mariam, que fue fundada por los misioneros combonianos en 1961 y transferida a los cistercienses en 1980. Actualmente cuenta con 160 empleados y 3.300 estudiantes, desde kindergarten hasta el grado 12.

“A pesar de los desafíos, sobresalimos en los exámenes nacionales”, afirma. “Nos enfocamos en la educación moral, adaptándonos a los cambios en el programa gubernamental. Nuestro entorno fomenta la inclusión y da la bienvenida a estudiantes de todos los orígenes”.

Con la crisis regional, la escuela enfrentó retrasos en la adquisición de materiales educativos y las familias han tenido dificultades para pagar la matrícula a tiempo.

“Colaboramos con las familias para enfrentar los desafíos, enfatizando la necesidad de paz para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje. A pesar de las dificultades, mantenemos la esperanza de un futuro de paz y de normalidad en nuestros servicios educativos”, afirma.

“Como monjes y sacerdotes, rezamos por la paz en la región para todos”.

En Bahir Dar, la capital de la región de Amhara, a unas 105 millas al sur de Gondar, el obispo Lesanuchristos Matheos Semahun de Bahir Dar-Dessie habla de las luchas que enfrentan las comunidades atrapadas en el fuego cruzado: falta de acceso al agua, alimentos, electricidad y medios de comunicación.

Las carreteras bloqueadas obstaculizaron seriamente las actividades pastorales de la iglesia. La Eparquía católica etíope de Bahir Dar-Dessie se estableció en 2015. Su vasto territorio, con una población estimada de 23 millones, va más allá de Amhara e incluye las regiones de Afar al este y de Benishangul-Gumuz al oeste, donde surgió un conflicto armado en 2019.

“Estamos pasando de una guerra a otra, de un conflicto a otro. Es un problema continuo”, afirma. “Todo este conflicto y guerra es entre hermanos y hermanas. Nadie vino de afuera”.

Aunque los católicos son una minoría en la región, subraya el obispo, la diocesis gestiona más de 20 escuelas, incluida una escuela para niños ciegos, y 44 centros médicos.

“Nuestra presencia tiene dos dimensiones”, afirma. “Uno es testimonio y otro es servicio”.

Debido a preocupaciones de seguridad, el obispo ordenó a dos sacerdotes fuera de la eparquía en el Vicariato apostólico católico romano de Jimma-Bonga, al suroeste de Etiopía.

Las jóvenes han sufrido los mayores efectos adversos del conflicto, afirma. Confinadas en sus casas en situaciones extremas, muchas se vieron obligados a contraer matrimonio y, como resultado, abandonaron la escuela.

El conflicto ha tenido efectos traumáticos en los niños, especialmente en los huérfanos, añade. Expresó su preocupación por las enfermedades mentales que el conflicto causa en los niños, incluyendo la depresión y el colapso mental.

Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl trabajan con niños con traumas provocados por el conflicto en la Escuela Católica Beato Gebre Michael en Bahir Dar. Alrededor de 1.200 estudiantes, desde kindergarten hasta la escuela secundaria, están matriculados en la escuela diurna, que incluye una guardería. 

La hermana Weinitu Woldesenbet, D.C., administradora de la escuela, recuerda cuando cayeron dos bombas en Bahir Dar, una de ellas peligrosamente cerca a la escuela. Padres y estudiantes quedaron perturbados.

“Cuando algo [inquietante] sucede, gritan, lloran, buscan a los mayores y corren de aquí para allá. ‘¿Qué está pasando, hermana?   ¿Qué está pasando?’ Este tipo de preguntas son muy desafiantes para nosotros”, dice. “Tememos por su salud psicológica y por su futuro”.

La escuela cerró temporalmente y los estudiantes dudaron en regresar. Sin embargo, una directiva del gobierno municipal ordenó la reapertura de la escuela, prometiéndoles mayor seguridad.

“Nuestra presencia tiene dos dimensiones. Una es testimonio y otro es servicio”.

Nigist Aslake, la secretaria, subraya el compromiso de la escuela con la igualdad de acceso a la educación, con matrículas que oscilan entre 100 y 600 birr (entre $2 y $11). Los estudiantes reciben comidas diarias y, los que lo necesitan, apoyo en forma de patrocinios y ayuda para la matrícula.

Muchos estudiantes son huérfanos, cuyos padres murieron de SIDA o en un conflicto armado. Otros niños provienen de hogares monoparentales o de bajos ingresos.

La hermana Weinitu dice que la escuela es muy querida por la comunidad local, pero el personal no puede aceptar más estudiantes debido a la falta de espacio.

Las hermanas también ofrecen en la escuela un taller de costura para adultos. Al fin del programa, proporciona a los graduados máquinas de coser para fomentar la autosuficiencia, y los capacita para iniciar sus propios negocios y contribuir a la economía local. En sus 35 años de servicio en Bahir Dar, las hermanas también financiaron la construcción de más de 200 viviendas para las familias más pobres.

La pobreza en la región de Amhara, que ya era más alta que el promedio nacional antes de 2020, se ha visto exacerbada por los disturbios civiles, y por el aumento de la inflación y el desempleo.

“Los estudiantes quieren dejar de estudiar debido a la crisis económica”, dice el padre Adugna, añadiendo que la inflación también ha dificultado el pago de los salarios de los profesores de la escuela Debre Selam Mariam.

La inflación también ha obstaculizado el trabajo pastoral y humanitario de la Eparquía de Bahir Dar-Dessie, algunos gastos básicos se han triplicado, dice el obispo Matheos. Además, aunque la iglesia sigue caminando con los que sufren, las donaciones del extranjero, de las que Etiopía depende en gran medida, han sido más difíciles de conseguir, ya que otros conflictos en todo el mundo, como las guerras en Gaza y Ucrania, han captado mucha atención.

“Lo único que tenemos es nuestra buena voluntad, nuestro buen corazón, nuestra compasión, nuestra humanidad. Somos personas que vivimos con ellos y compartimos lo que tenemos con ellos”, dice sobre el trabajo de la iglesia con los pobres. “Pero estamos realmente 100% seguros de que la providencia de Dios vendrá”.

Refiriéndose nuevamente a los conflictos armados en el territorio de su eparquía, el obispo reitera que “no hay ningún enemigo extranjero. Son todos hermanos y hermanas, estamos luchando entre nosotros”.

“Con suerte, con la ayuda de la oración de muchas personas, principalmente de nosotros mismos, esto parará y viviremos como vivíamos antes: en paz”.

Conexión CNEWA

Por mucho tiempo, el apoyo de CNEWA a la iglesia en Etiopía ha estado al servicio de los más vulnerables del país. Nuestro compromiso ha sido reconocido por líderes de la iglesia, incluyendo al obispo Lesanuchristos Matheos Semahun de Bahir Dar-Dessie, cuya eparquía incluye áreas del país que actualmente atraviesan un conflicto armado y disturbios civiles. A pesar de años de conflictos y desastres naturales, dice el obispo, la iglesia en Etiopía sabe que puede confiar en la solidaridad y el apoyo continuos de CNEWA para su trabajo pastoral y humanitario, incluso para sus escuelas, programas de alimentación, capellanías universitarias y formación sacerdotal.

Ayude a la iglesia en Etiopía que depende de nuestro apoyo. Llame al 1-866-322-4441 (Canadá) o al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o visite: https://cnewa.org/es/donde-trabajamos/norestedeafrica/etiopia.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

El Antisemitismo y Críticas a Israel

Nota de los directores: Para destacar el 50 aniversario de la revista ONE en inglés, en cada edición publicaremos un “clásico” de ONE, un artículo que continúa captando la atención y el interés de los lectores de todo el mundo años después de su publicación.

En esta edición, presentamos el artículo del rabino Michael Lerner, publicado en enero de 2006. El rabino Lerner de la sinagoga Beyt Tikkun en Berkeley es también editor fundador de la revista Tikkun. Hace 18 años, su reflexión sobre lo que constituye una crítica justa e injusta de las políticas del gobierno israelí fue en respuesta a la evacuación forzada de colonos judíos de Gaza por parte de Israel en 2005. Si bien las circunstancias han cambiado, su artículo ofrece puntos y perspectivas para considerar en el contexto actual de la guerra entre Israel y Hamás.

No hay nada inherentemente antisemita en criticar el trato de Israel al pueblo palestino, pero hay formas de hacer que esas críticas sean antisemitas.

Los judíos no regresaron a Palestina para ser opresores o representantes del colonialismo y el imperialismo cultural. Es cierto que algunos líderes sionistas del siglo XIX y principios del XX trataron de presentar su movimiento como una forma de servir a los intereses de los países de Europa, la cuna del sionismo. Además, muchos judíos que vinieron trajeron consigo una arrogancia occidental que les permitió ver a Palestina como “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” e ignorar virtualmente a los árabes de Palestina y sus derechos culturales e históricos.

El pueblo judío que dio forma a Israel (declaró su independencia en 1948) en sus primeros años saltaba desde los edificios en llamas de Europa. Y cuando aterrizaron sobre las espaldas de los árabes autóctonos, los palestinos, estaban tan paralizados por su propio dolor que no se molestaron en darse cuenta de que estaban desplazando y lastimando a otros en el proceso de creación de su propio estado. Posteriormente, muchos de estos judíos negarían su papel en la creación de refugiados palestinos, que soñaban con su propio “retorno” tal como lo hicimos los judíos durante unos 1.800 años.

Esta insensibilidad judía hacia el dolor de los demás también fue instigada por las acciones de los líderes árabes antes y después de la creación de Israel. A medida que el nacionalismo judío y el árabe chocaban, se cometían atrocidades en ambos bandos. Muchos judíos no pueden olvidar los ataques contra las comunidades judías que comenzaron en 1880 y culminaron con la masacre de docenas de judíos religiosos en Hebrón en 1929. (Vale la pena recordar que judíos y árabes vivieron pacíficamente en Hebrón por cientos de años). E incluso mientras ocurría el Holocausto, líderes árabes, respaldados por autoridades británicas que entonces administraban Palestina, negaron las peticiones judías de entrada.

Finalmente, después de tres guerras entre Israel y sus vecinos árabes, la mayoría de los palestinos han reconocido la realidad de Israel y la necesidad de acomodarse a él para hacer posible su propia autodeterminación.

“No hay nada inherentemente antisemita en criticar el trato de Israel al pueblo palestino, pero hay formas de hacer que esas críticas sean antisemitas”.

Pero era demasiado tarde. Para entonces, la mayoría de los judíos e israelíes se aferraban a la noción —una poderosa percepción errónea de la realidad— de que su estado podía ser aniquilado en cualquier momento a menos que ejercieran la máxima vigilancia. Empapados en los recuerdos del Holocausto, en su condición aparentemente eterna de víctima, los judíos fueron incapaces de reconocer que se habían convertido en el estado más poderoso de la región. Han usado esta sensación de fatalidad inminente para justificar su ocupación de Cisjordania y Gaza durante más de 30 años. (Gaza fue entregada a la Autoridad Palestina en agosto de 2005).

Manifestantes frente al Capitolio de Estados Unidos en Washington, D.C., el 18 de octubre, piden un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamás. (Foto de OSV News/Leah Millis, Reuters)

Israel, la ocupación y el judaísmo

La ocupación israelí de los territorios palestinos sólo puede mantenerse mediante lo que se ha convertido en un escándalo internacional: la violación de los derechos humanos básicos de los ocupados; el uso documentado y generalizado de la tortura; la destrucción sistemática de viviendas palestinas; la confiscación de tierras palestinas para asentamientos en Cisjordania creados para socavar la posibilidad de un estado palestino viable en Cisjordania; y la transformación de la política israelí en un sistema en el que la violencia verbal engendró violencia real, sobre todo en el asesinato del primer ministro Yitzhak Rabin en 1995.

Para permitir esta ocupación, la sociedad israelí se ha auto degradado. Tales distorsiones se manifiestan en el racismo perverso exhibido hacia los árabes. De ese modo, se culpa a todos los palestinos de las acciones terroristas de una pequeña minoría. Además, los ciudadanos israelíes de ascendencia palestina han sido tratados como ciudadanos de segunda clase. Sólo un ejemplo, se asigna menos dinero público a la Jerusalén oriental árabe o a los árabes israelíes que al resto de Jerusalén.

El sentimiento antiárabe también se extiende a las divisiones entre los judíos. Se ha negado a corregir las desigualdades sociales entre los judíos askenazíes (de Europa occidental y oriental) y los judíos sefardíes (ibéricos) y los judíos mizrajíes (de Medio Oriente). Además, tanto el Partido Laborista como el Likud de Israel están dispuestos a llegar a acuerdos electorales con partidos ultraortodoxos que intentan utilizar el poder del estado para imponer el control religioso sobre la vida personal de los israelíes y obtener una parte desproporcionada de los ingresos del estado.

Pero quizás la mayor víctima de todas estas distorsiones ha sido el propio judaísmo.

Históricamente, una rama del judaísmo ha afirmado la posibilidad de sanar al mundo y trascender su violencia y crueldad. Otra ha visto al “otro” —ya sean griegos, romanos, cristianos o árabes— como inherentemente malvados, sin redención y merecedores de violencia. A esta última corriente la llamo “judaísmo colonizador”. Refleja la ideología de la colonización de la tierra, como se ejemplifica tanto en el Libro de Josué (y algunas citas del Torá) como en los actos imprudentes de muchos israelíes.

Sin embargo, esta ideología colonizadora ha jugado un papel necesario en mantener a la comunidad judía psicológicamente sana a lo largo del largo período de nuestra historia en el que los judíos fueron oprimidos y brutalizados por los ocupantes imperiales y nuestros “anfitriones” en Europa. Durante muchos años, los cristianos degradaron sistemáticamente a los judíos en sus servicios del Viernes Santo como “asesinos de Dios” y los retrataron en su iconografía como bestias con colas y cuernos. Periódicamente, los judíos fueron acorralados y deportados (de Inglaterra, Francia, España y Portugal) o asesinados (durante las Cruzadas, la Peste Negra, la Inquisición y muchos otros períodos). Ante tal persecución, los judíos necesitaban una forma de mantener su propio sentido de autoestima. Por ende, se vieron como los elegidos por Dios, sufriendo para mantener viva la palabra de Dios. Un día, sostenían los judíos, Dios rectificaría la situación, derrotaría a todos sus enemigos y los llevaría de regreso a su tierra natal.

Así como los afroamericanos alguna vez necesitaron proclamar: “Lo negro es hermoso”, y las feministas abrazaron el grito de la “hermandad”, también los judíos necesitaban una visión de fuerza.

Pero hoy, cuando los judíos gobiernan sobre un pueblo ocupado y viven en occidente en la opulencia entre nuestros vecinos no judíos, las ideas supremacistas del judaísmo colonizador solo atraen a los atrapados en la noción de que somos eternamente vulnerables.

Para una nueva generación de judíos, criados en circunstancias de poder y éxito, un judaísmo basado en el miedo y la crueldad, usado para justificar el poder y la ocupación judíos, es un judaísmo que tiene muy poco atractivo espiritual. Irónicamente, la necesidad de ser un siervo de Israel distorsiona el judaísmo y crea una crisis de continuidad, ya que los judíos más jóvenes buscan una visión espiritual fuera de su tradición heredada.

La otra rama del judaísmo, el “Judaísmo Renovador”, se inspira en los profetas y se ha reafirmado en todas las épocas importantes de la vida judía. Insiste en que el Dios del Torá es una fuerza de sanación y transformación y que nuestra tarea no es santificar las relaciones de poder existentes, sino desafiarlas en nombre de la paz y la justicia mundiales.

Tal vez el mayor peligro que Israel representa para el pueblo judío es la medida en que ha ayudado a los judíos a volverse cínicos acerca de su tarea central: proclamar al mundo la “posibilidad de la posibilidad” y afirmar al Dios del universo como la fuerza que hace posible dejar de infligir a otros la violencia y la crueldad que se les hizo. En otras palabras, hacer posible la trascendencia de la “realidad” tal como es para que se pueda forjar un mundo nuevo. Si Israel ha de ser sanado alguna vez, sólo será cuando sea capaz de rechazar esta subordinación servil al realismo político y abrace una vez más el mensaje espiritual transformador de la renovación. 

Criticando a Israel 

La crítica a la política israelí hacia los palestinos es fundamentalmente legítima. No hay nada antisemita en señalar que la reciente retirada de Gaza se hizo de la manera más destructiva posible porque su objetivo no era poner en marcha sino detener un proceso de paz: sacrificar a 9.000 colonos para crear una escena horrible en Gaza mostró al mundo lo doloroso que era desarraigar a los colonos. …

Pero no había necesidad de desarraigar a los colonos. En un acuerdo de paz genuino, a los colonos se les habría permitido permanecer en Cisjordania y Gaza si aceptaban vivir como ciudadanos palestinos regidos por la ley palestina. Aquellos que deseaban regresar a Israel lo habrían hecho por elección, no como parte de una evacuación forzada.

Denunciar las manipulaciones para mantener el control sobre los palestinos, criticar las políticas de ocupación y a quienes las instigan, insistir en que los países occidentales presionen a Israel para que ponga fin a la ocupación de Cisjordania —no hay nada antisemita en ello. De hecho, hacerlo es un favor al pueblo judío y debe ser bien recibido por aquellos de nosotros en el mundo judío que vemos los mejores intereses del pueblo judío como intrínsecamente ligados a una reconciliación sincera con el pueblo palestino.

No obstante, hay elementos de antisemitismo en la forma en que se hacen las críticas, y los amigos del pueblo judío deberían evitarlos.

Algunos ejemplos. Señalar a Israel como el foco de las críticas: La verdad es que la falta de respeto de Israel por los derechos humanos palestinos no es el peor ejemplo de violaciones de los derechos humanos en el mundo. Israel palidece en comparación con las políticas en algunos países de África, Asia y el Medio Oriente. Cuando los progresistas de los países occidentales con poblaciones mayoritariamente cristianas señalan a Israel con un énfasis especial sin extender esas mismas críticas a aún peores violadores de derechos humanos, dan la apariencia de ser antisemitas.

“Los críticos de Israel también deberían reconocer… la larga historia de abusos que han sufrido los judíos. Es sólo reconociendo el dolor de los demás que podemos empezar a aliviarlo”.

Del mismo modo, las campañas de desinversión enfocadas en Israel… que no piden medidas similares contra otros violadores de los derechos humanos podrían interpretarse como antisemitas.

Usando un doble rasero: Los judíos en el movimiento pacifista israelí piden el fin de la ocupación, es decir, un retorno a las fronteras de Israel anteriores a 1967. Pero hay personas en occidente y en el mundo árabe que, cuando hablan de “ocupación”, se refieren a la existencia misma de Israel. Piden el fin de la existencia de Israel. Pero, no se pone en tela de juicio el derecho a existir de ningún otro país en función de las políticas que subyacen su creación. Quienes cuestionan la legitimidad de Israel también deben cuestionar la legitimidad de los Estados Unidos, por ejemplo, cuya creación se produjo inmediatamente después de la matanza de la mayoría de la población nativa americana y la esclavitud de los afroamericanos. Pero aquellos que cuestionan la legitimidad de Israel rara vez exigen a otros países los mismos estándares.

Creo que la ira principal contra los judíos en el mundo de hoy se deriva de la ira legítima dirigida contra la política israelí hacia los palestinos y ya no se deriva principalmente del largo legado histórico de las enseñanzas cristianas contra los judíos. Sin embargo, la ira hacia un estado específico se expresa con demasiada frecuencia contra todos los judíos, aunque muchos judíos, tanto en Israel como en otros lugares, se oponen a las políticas israelíes. Creo que los judíos siguen siendo vulnerables a este tipo de racismo y que podemos volver a ser objeto de oleadas de antisemitismo. A lo largo de la historia, las élites han utilizado a los judíos para desviar la ira que, de otro modo, podría estar dirigida hacia ellas.

Pero también creo que el pueblo judío tiene la gran responsabilidad de disociarse pública e inequívocamente de las políticas de ocupación palestina. Debemos rechazar las enseñanzas del judaísmo colonizador y utilizar cualquier influencia política que podamos reunir para crear un estado palestino viable que viva en paz con Israel.

Las constantes distorsiones sobre los palestinos y la negación sistemática de las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel crean una profunda división entre los judíos. Aquellos acostumbrados a los periódicos judías y a las oraciones en muchas sinagogas pueden no ser conscientes de su visión distorsionada de la realidad. Romper este muro de desinformación y negación es muy difícil, dada la tendencia de los líderes judíos a etiquetar como “antisemita” a cualquiera que desafíe su perspectiva.

Si bien estos puntos de vista deben ser cuestionados, también creo que la mejor manera de hacerlo es con compasión. Los críticos de Israel también deberían reconocer la narrativa judía sobre nuestra propia historia y la larga historia de abusos que han sufrido los judíos. Es sólo reconociendo el dolor de los demás que podemos empezar a aliviarlo.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Perseverar en Tiempos Cambiantes

India, alguna vez considerada una tierra que promovía la coexistencia pacífica, ha visto un aumento en la violencia contra las minorías religiosas en los últimos años, incluyendo hacia los cristianos, que representan menos del 3% de la población del país.

La primavera pasada, estalló la violencia en Manipur entre el pueblo Meitei, mayoritariamente hindú, y el pueblo Kuki, predominantemente cristiano. El estado del noreste de la India, en la frontera con Myanmar, es regido por el partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (B.J.P.), que también gobierna el parlamento de la India.

Aunque el conflicto étnico de Manipur comenzó antes de la independencia de la India en 1947, en la violencia de mayo de 2023 se la quema de aldeas. Unas 300 iglesias fueron incendiadas y otros 100 edificios de comunidades cristianas, incluido un colegio teológico, fueron destruidos.

Las últimas cifras, publicadas en enero, indican que murieron unas 200 personas en ambos lados del conflicto. De ellas, al menos 87 eran cristianos kuki. La violencia comunitaria desplazó a unas 50.000 personas, en su mayoría cristianos.

A pesar de las frecuentes noticias sobre violencia comunitaria en el país, las estadísticas publicadas por la Oficina Nacional de Registros Criminales de la India en diciembre de 2023 para el año anterior muestran que la violencia comunitaria está disminuyendo, con solo 272 casos registrados en 2022, de 378 en 2021, y 857 en 2020. Las cifras de 2023 no estaban disponibles en el momento de la publicación.

Mientras el gobierno informa que los disturbios comunales están en su punto más bajo, algunos medios indios informan que las tensiones étnicas están en su punto más alto.

“En Kerala, las cosas están bien por ahora”, dice el padre Peter Kannampuzha, de la Archieparquía de Ernakulam-Angamaly de la Iglesia católica siro-malabar. “No nos afectan ni el discurso odio ni el comunalismo. Pero estamos preocupados por lo que pasó en Manipur, los ataques a las iglesias”.

El padre Kannampuzha es el director de catequesis y educación moral de la archieparquía, situada al sur en Kerala, a más de 2.000 millas de Manipur. Aún así, cualquier persecución religiosa se siente cerca para la minoritaria comunidad cristiana de la India.

“Cuando ocurren incidentes como el de Manipur, nos da cierta ansiedad”, afirma. “Como cristianos, oramos por la paz, la armonía y el progreso de la nación”.

El padre Kannampuzha dice que los cambios en el sentir religioso en el país, y la vida familiar en general, han impactado la forma en que la iglesia enseña la fe y capacita a los ministros laicos.

El mayor cambio social ha sido la sustitución de la tradicional familia india extendida, donde al menos tres generaciones viven juntas, por la familia nuclear.

Sacerdote con sotana blanca, parado, en medio de muchos jóvenes sentados en un aula.
El padre Peter Kannampuzha visita una clase de catecismo para adolescentes en Kerala. (foto: Sajeendran V.S.)

“Como cristianos, oramos por la paz, la armonía y el progreso de la nación”.

Cada vez más, una niñera cuida a los pequeños en lugar de a sus abuelos. Hombres y mujeres esperan más tiempo para casarse y tener hijos. Las mujeres se han vuelto más independientes financieramente, una mayor riqueza ha traído un aumento de la cultura de consumo y un número cada vez mayor de jóvenes se van al extranjero para estudiar o trabajar.

“A medida que cambian las necesidades de las familias cristianas en la India, la iglesia también tiene que evolucionar”, dice el padre Kannampuzha. “Como el teléfono inteligente ha quitado el tiempo compartido en las comidas familiares, necesitamos reunir a los miembros de la familia en la liturgia. Si los abuelos ya no están presentes, los catequistas deben reemplazar la sabiduría de los ancianos”.

La archieparquía organiza reuniones periódicas, retiros y programas de formación en cada uno de sus 16 decanatos para 5.287 catequistas voluntarios, en su mayoría laicos, incluidas muchas mujeres con carreras profesionales. El padre Kannampuzha supervisa la formación, y las 306 clases de catecismo de la archieparquía, con una matrícula total de 65.206 niños y adolescentes.

Cinco seminaristas de la India caminan por un pasillo.
El programa de estudio para seminaristas franciscanos del Seminario Kolbe Ashram en Millupady incluye aprender a promover el diálogo y la comprensión interreligiosos. (foto: Sajeendran V.S.)

“Tenemos sesiones interactivas sobre cómo se debe enseñar el catecismo en la sociedad actual”, explica. “Hablamos de la visión de la iglesia; cómo manejar a los niños y nuestras responsabilidades como cristianos y ciudadanos de la India”.

“Siempre queremos que nuestros catequistas se sientan apoyados. La iglesia toma muy en serio la capacitación de los ministros laicos porque son ellos quienes hacen el trabajo de la iglesia”, agrega.

En respuesta a las tensiones religiosas en el país, la iglesia está trabajando para promover la armonía comunitaria y el secularismo, entendido en la India como la igualdad de todos los individuos independientemente de su afiliación o creencia religiosa.

“Alentamos a los niños a amar a Dios y a sus semejantes, independientemente de su religión o raza”, dice.

Para poner en práctica ese amor, la archieparquía ha introducido el programa “Adopta una familia”. Los estudiantes de secundaria que participan en el programa de catecismo se agrupan para cuidar de familias locales necesitadas que tal vez no compartan sus creencias religiosas. Ayudarán a estas familias durante dos años con alimentos, medicinas y ropa.

“Los estudiantes trabajan a tiempo parcial para apoyar a su familia elegida”, dice el padre Kannampuzha. “Es una excelente manera para que aprendan a cuidar, compartir y hacer la obra de Dios”.

Los estudiantes del último año de secundaria participan en un programa llamado “Karuthal”, una palabra malayalam que significa “cuidado”. Se les anima a compartir su comida en Navidad con una familia necesitada.

“Hablamos con los estudiantes sobre la felicidad que se obtiene al ayudar y sacrificarse por los demás”, dice el padre Kannampuzha. “Como cristianos, tienen que conocer el Evangelio y cómo aplicarlo en la vida cotidiana”.

“Convertimos a nuestros estudiantes de catequesis en líderes”, añade. “El liderazgo en la escuela, la política, la educación y la iglesia es importante”.

Las relaciones comunitarias en Millupady, un barrio predominantemente musulmán en Aluva, a unas 10 millas al noreste de Ernakulam, no siempre fueron cordiales, dice el padre Paul Pothanattuvelayil, O.F.M. Conv. El padre es rector del Seminario Kolbe Ashram de los Franciscanos Conventuales en Millupady. 

Él recuerda cómo un desastre natural ayudó a cambiar las cosas. En 2018, Kerala fue devastada por las lluvias más intensas en casi un siglo. Al menos 400 personas murieron en las inundaciones y muchas más desaparecieron.

“Invitamos a todos a buscar refugio en el seminario. Unas 300 familias musulmanas estuvieron aquí mientras las lluvias azotaban y la gente perdía sus hogares”, dice. “La gente se quedó aquí todo el tiempo que quiso. Les dimos comida, ropa y medicinas”.

“Alentamos a los niños a amar a Dios y a sus semejantes, independientemente de su religión o raza”.

El seminario siguió brindando ayuda incluso después de que la vida volvió a la normalidad.

“Eso cambió todo. La gente entendió que éramos decentes y que estábamos aquí para ayudar”, dice.

Hoy en día, las parejas musulmanas acuden a los jardines del seminario para tomarse las fotografías de su boda.

“Somos todos muy amigables”, dice.

A medida que la población india sigue creciendo y su sociedad evoluciona, aumenta la necesidad de comprensión, tolerancia y diálogo entre las comunidades religiosas, insiste.

“En la India, las necesidades de la comunidad están cambiando rápidamente”, afirma. “Atrás quedaron los días en que una ciudad o pueblo era homogéneo. Las comunidades están más mezcladas ahora. Tenemos que afrontar los conflictos con simpatía y empatía.

“La iglesia entiende eso. Nos estamos involucrando más con otras comunidades. El diálogo es muy necesario y más riguroso”.

La formación sacerdotal también debe responder a las formas en que los cambios sociales en la India han impactado a los candidatos al seminario, dice el rector.

“Hoy en día, los niños y jóvenes están expuestos al mundo gracias a sus teléfonos inteligentes. Hay más conciencia de lo que quieren, de cómo pueden lograr sus objetivos”, afirma. “Ahora es muy difícil convencer a un joven de vivir una vida de servicio en la que lo primero que hay que renunciar durante el entrenamiento es su teléfono inteligente”.

Se necesitan mejores modelos para una nueva generación de clérigos, añade.

“Necesitamos formadores humanos, vulnerables, abiertos y que no rehuyan al diálogo. Los jóvenes seminaristas necesitan atención y alguien que comprenda sus preocupaciones y dilemas. Atrás quedaron los días de sacerdotes estrictos y órdenes a gritos”.

La hermana Reshma, C.S.N., es la maestra de cuatro novicias en la Casa del Noviciado de Nazaret, en el sur de Angamaly. El convento de la Congregación de las Hermanas de Nazaret, de 40 años de antigüedad, es muy tranquilo, excepto por el ocasional tren que pasa.

“Antes, las novicias solían unirse jóvenes, cuando tenían 15 o 16 años”, dice la hermana Reshma. “Ahora son mayores. Vienen después de obtener su título universitario y, en algunos casos, después de su posgrado”.

La hermana Reshma recibe orientación de los obispos locales sobre el programa de formación y el plan de estudios para novicias, que ahora pone más énfasis en la autoconciencia y el bienestar psicológico en comparación con años anteriores. Como parte de una nueva iniciativa, una hermana mayor visitará a las novicias semanalmente para comprobar su salud mental y bienestar.

“Este es el apoyo más importante que brindamos a las jóvenes que continuarán haciendo la obra de Cristo”, dice la hermana Reshma. “Hemos descubierto que las novicias necesitan más que nunca antes empatía, apoyo, afecto y comprensión de nuestra parte”.

Cinco mujeres vestidas de blanco delante de un frondoso árbol. Una hermana religiosa, en el medio, y cuatro novicias.
La hermana Reshma, en el centro, es la maestra de cuatro novicias en discernimento con las Hermanas de Nazaret en el sur de Angamaly. (foto: Sajeendran V.S.)

La hermana ha observado cómo los cambios en las familias cristianas en la India han impactado las vocaciones y la formación vocacional.

“No hace mucho, la formación espiritual empezaba en casa, las familias rezaban juntas. Ya no tanto”, dice. “Hoy en día, más personas resultan heridas y enfrentan traumas causados por sus circunstancias y familias, por ejemplo, haber sufrido abusos cuando eran niños”.

Además, a medida que las jóvenes tienen más opciones profesionales en la India, “ser hermana ha caído muy abajo en esa lista. Las mujeres tienen que llegar a ver el servicio también como una opción profesional”.

El programa de formación del noviciado también da “mucha importancia al secularismo”, dice la hermana Reshma.

“India es un país de miles de millones y hay comunidades y religiones variadas. Preparamos a nuestras novicias no sólo para una vida del Evangelio, sino también para afrontar las circunstancias difíciles que existen en nuestro país”.

En un esfuerzo por involucrarse más directamente con la diversidad de personas y culturas en el vecindario local, las hermanas han dado pequeños pasos hacia un mayor diálogo y oportunidades de encuentro, incluyendo abrir la capilla del convento los domingos para que personas de todas las religiones vengan a orar.

“No rechazamos a la gente”, dice la hermana. “Todos son bienvenidos, sin importar quiénes sean”.

Conexión CNEWA

Un aspecto clave de la misión de CNEWA es apoyar las iniciativas pastorales de las iglesias orientales, incluyendo el catecismo, la formación en seminarios y la formación de hombres y mujeres religiosos. CNEWA ha apoyado durante mucho tiempo este tipo de iniciativas en el sur de la India, incluso cuando la iglesia allí ha adaptado su programación en los últimos años para responder a las necesidades de una sociedad en rápida evolución, marcada por un aumento del secularismo y el sentimiento antirreligioso, así como por cambios en la vida familiar.

Para apoyar la misión de la iglesia en la India, llame al 1-866-322-4441 (Canadá) o al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o visite https://cnewa.org/es/donde-trabajamos/india.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Sanando el Trauma de la Guerra

Las calles empedradas de Lviv, cubiertas de una suave nieve recién caída, tenían una inusual apariencia de calma para un sábado a mediados de enero. Una alerta de ataque aéreo detuvo, una vez más, la vida en la capital cultural del oeste de Ucrania y vaciado sus calles de su bullicio normal durante más de una hora.

Luego, una voz en el sistema de parlantes de la ciudad rompió la quietud: “Atención. La alerta de ataque aéreo ha terminado. Pueden salir del refugio de protección civil. Ayuden a niños y ancianos. Regresen a sus hogares y lugares de trabajo”.

Rápidamente, un grupo de adolescentes y sus maestros salieron del edificio gubernamental donde se habían refugiado. Afuera, los adolescentes se dispersaron y comenzaron a lanzarse bolas de nieve, que volaron durante el camino de 10 minutos de regreso al edificio que alberga a Caritas Lviv.

Caritas Lviv es uno de los 40 centros de Caritas Ucrania, la organización benéfica de la Iglesia greco-católica ucraniana en Ucrania. La guerra de Rusia trajo nuevos desafíos para Caritas Lviv, desde el 2014 con la anexión rusa de Crimea y su ocupación de partes de las provincias de Donetsk y Luhansk, y culminando con la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022.

En ambos momentos, pero más aún en 2022, Caritas Lviv se transformó en punto de distribución de ayuda humanitaria, ya que Lviv se convirtió en un principal centro de tránsito para los ucranianos que huían del país y en una importante ciudad de acogida para los desplazados internos.

Según las Naciones Unidas, al 10 de enero, la guerra de dos años generó 6,3 millones de refugiados, 3,7 millones de personas desplazadas internamente, mató al menos a 10.233 civiles e hirió a más de 19.200.

“Es muy importante estar emocionalmente cerca, para jugar, para dejar claro que todavía estamos vivos y que todo es normal”.

Los niños han pagado un alto precio en esta guerra. Al menos 575 niños han muerto y 1.260 han sido heridos. Más de 2 millones de niños se cuentan entre los refugiados y alrededor de 1 millón entre los desplazados internos, lo que deja a casi dos tercios de todos los niños ucranianos sin hogar.

Los niños en Ucrania no tienen acceso adecuado a la educación ni a la atención sanitaria, ya que las escuelas, hospitales y fuentes de agua y energía han sido dañados o destruidos. Según el gobierno ucraniano, más de 3.790 instalaciones educativas han sido dañadas o destruidas desde febrero de 2022.

Además, el portal estatal “Children of War” (“Niños de la Guerra”) informa que alrededor de 19.500 niños ucranianos han sido secuestrados y deportados por la fuerza a Rusia, donde se les ha cambiado el nombre, se les adoctrina, se les prohíbe el uso de la lengua ucraniana y se les coloca bajo tutela rusa. A mediados de enero, sólo 517 de estos niños fueron repatriados, según Dmytro Lubinets, comisionado de derechos humanos del parlamento de Ucrania.

Una madre ucraniana, desplazada, y sus dos hijos en una habitación.
Una madre desplazada y sus hijas viven en una vivienda proporcionada por Caritas Dnipró. (foto: Konstantin Chernichkin)

Sin un fin de la guerra a la vista, el impacto en la salud mental y el bienestar de los niños ucranianos es una preocupación creciente. Según estima UNICEF, 1,5 millones de niños corren el riesgo de sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otros problemas de salud mental, con posibles efectos a largo plazo.

Caritas Ucrania reconoció la necesidad de mitigar desde el principio el impacto de la guerra en los niños. En abril de 2022, apenas dos meses después de la guerra, el equipo de Caritas Lviv había organizado espacios adaptados a los niños en dormitorios para desplazados internos. Sofía Zotina, psicóloga de Caritas Lviv, recuerda la migración masiva de ese momento. Los niños estaban un día en Lviv y al siguiente se iban.

Zoriana Lukavetska, que dirige la programación de Caritas Ucrania para niños y jóvenes, dice que la psique de un niño es bastante resistente y puede hacer frente al estrés, siempre y cuando cerca haya un adulto al que acudir en busca de ayuda. No obstante, los padres ucranianos tienen sus propios traumas y desafíos vitales relacionados con la guerra —con sus maridos en el frente de batalla hay muchas madres solas— mientras buscan trabajo e intentan establecer sus familias en una nueva ciudad.

Desde 2022, 35 centros Caritas en toda Ucrania, con psicólogos, tutores y terapeutas, han brindado servicios para niños ofreciéndoles un espacio seguro para adquirir nuevas habilidades, socializar con sus compañeros y aprender técnicas para afrontar el trauma de la guerra y la pérdida. Hasta la fecha, los centros han acogido a 152.000 niños y 2.250 padres.

Aunque todos los centros Caritas utilizan un enfoque común basado en evidencia en su trabajo con niños y sus consultas con los padres, cada centro organiza sus propias actividades sociales y extracurriculares. El centro de Lviv, por ejemplo, ofrece clases de cocina para los niños a las que los padres pueden asistir.

El programa extraescolar para niños desplazados de Caritas Lviv incluye clases de cocina. (foto: Konstantin Chernichkin)

Los niños que han experimentado traumas y estrés severo pueden presentar cambios en su comportamiento y capacidad de aprendizaje, así como retrocesos en su desarrollo físico y emocional. Socializar con otros niños también puede resultar difícil.

Zotina, de Lviv, dice que a estos niños les puede llevar mucho tiempo formar vínculos de confianza y expresar sus sentimientos. Dice que algunos niños admitieron que no querían ser amigos de otras personas por temor a “perder a esas personas”. Otros expresaron temor de que su padre o su hermano lucharan en el frente. Algunos estaban asustados por las sirenas antiaéreas, y otros estaban descontentos “porque pasaron cuatro semanas en un sótano hasta que pudieron salir de Mariupol”, dice.

María Metsenko, de 40 años, y su familia vivían en Siversk, cerca de Donetsk, cuando comenzó la guerra. Las sirenas antiaéreas apenas eran efectivas, ya que a menudo el bombardeo comenzaba antes o justo después de que se activaran las sirenas.

“Ni siquiera tuvimos tiempo de ir al sótano [para cubrirnos]”, dice su hijo, Ilya, de 11 años.

El bombardeo fue incesante y la familia decidió partir hacia Lviv, donde los voluntarios los ayudaron a encontrar un apartamento.

“Cuando nos fuimos, besé las puertas de entrada y dije que volvería”, dice Metsenko. “Pero esas puertas ya no están ahí. No hay ningún lugar al que regresar”.

Los niños desplazados del programa extraescolar de Caritas Lviv se refugian durante una alarma de ataque aéreo el 13 de enero. (foto: Konstantin Chernichkin)

Más tarde, Metsenko supo de Caritas, donde, según ella, fueron recibidos como si fueran de la familia. Ha notado cambios positivos en su hijo desde que comenzó a asistir al programa infantil. Si antes tenía dificultades para hablar de sus sentimientos, ahora es más abierto y sociable. Ella cree que el programa le ayudará a “no albergar algún tipo de trauma”.

Los niños experimentan el trauma de la guerra en múltiples niveles. Además de estar expuestos a una violencia extrema, también experimentan el dolor de haber perdido a sus padres, a familiares, sus hogares, pertenencias, sus vínculos comunitarios y a sus amigos.

Liza Vetoshko, de 13 años, de Volnovakha, en Donetsk, extraña la ciudad, a sus amigos y caminar por el Mar de Azov en Mariupol, a una hora en auto. Volnovakha está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022.

“Lloré mucho el año pasado. Estaba muy triste porque no tenía amigos ni nadie con quien hablar”, dice. “Después de que comencé a ir a Caritas, tuve un momento brillante en mi vida. Tengo muchos más amigos ahora. Simplemente me hizo sentir mejor”.

“Quiero volver a Járkov y que todo vuelva a ser como antes, para estar con mi padre”.

Al pie de los Cárpatos en el oeste de Ucrania, Kolomyia sorprende con su hermosa arquitectura y el único museo del mundo dedicado exclusivamente a la pysanka, el tradicional huevo de Pascua pintado. Pintar pysanka es una de las actividades para los niños que asisten a Caritas Kolomyia.

Durante un taller a mediados de enero, la psicóloga Uliana Romaniuk dirige una sesión de arteterapia para niños y padres. Unos 10 niños que asisten a Caritas Kolomyia han perdido al menos a uno de sus padres en la guerra.

Romaniuk explica la actividad a las 25 personas presentes: Dibuje una casa de un piso, en la que el techo represente su meta o sueño a corto plazo, las paredes las principales tareas necesarias para lograr esa meta y el sendero los pasos necesarios para completar cada tarea en el cumplimiento del sueño. A ambos lados del sendero, deben dibujar barreras que podrían impedirles alcanzar su objetivo.

Cada familia trabaja en el dibujo y luego lo presenta al grupo. Yaroslav Dvortsov, de 11 años, explica que sus paredes representan el reencuentro con su familia.

“Quiero volver a Járkov y que todo vuelva a ser como antes”, dice, “para estar con mi padre”.

Su padre, policía, permaneció en Járkov. Yaroslav dice que la valla que trazó como barrera representa la guerra y que es posible superar la barrera apoyando al ejército ucraniano para lograr una victoria.

Familia tras familia menciona la guerra como una barrera y la paz como su sueño. Después de las presentaciones, el psicólogo resume cómo se puede encontrar algo positivo, incluso durante la guerra: hay una reevaluación de los valores, una valoración de lo que antes no se valoraba y una comprensión de la importancia de la familia.

“Después de que comencé a ir a Caritas, tuve un momento brillante en mi vida”.

Para la siguiente actividad, se pide a las familias que utilicen fieltro morado para hacer un Pomogaiko, un héroe imaginario en forma de mancha o estrella, que pretende ayudar a superar crisis o circunstancias difíciles. Se puede guardar en una caja o debajo de una almohada y sacarlo cuando sea necesario, sugiere la psicóloga.

Después de la sesión, los niños hacen burbujas mientras suena música relajante y una sonrisa brilla en el rostro de cada persona.

Una psicóloga de Caritas en Dnipró ofrece asesoramiento personalizado a un niño desplazado que sufre ataques de pánico. (foto: Konstantin Chernichkin)

La vista de Kamianské, al acercarse a la estación de tren, se abre a una gran planta metalúrgica, de cuyas chimeneas sale un denso humo gris. La contaminación es un problema grave en esta ciudad industrial a orillas del río Dnipró, al este de Ucrania, que cuenta con varias plantas metalúrgicas y químicas y está próxima a una instalación de almacenamiento de residuos de la producción de uranio.

Kamianské, tercera ciudad más grande de la región de Dnipropetrovsk, se convirtió en refugio para desplazados internos en 2014, cuando comenzó el conflicto en Donbas. En ese momento, Caritas Kamianské identificó el aislamiento y el trauma que experimentaban los niños desplazados por el conflicto y estableció un espacio acogedor para los niños, que luego se convirtió en un centro.

En 2022, la ciudad volvió a ser un refugio, pero a mayor escala, al acoger a 29.000 personas que huyeron de la guerra en Donetsk, Zaporizhzhia y Járkov. Oksana Kolotylo, coordinadora de Caritas Kamianské, recuerda lo deprimida y asustada que estaba la gente cuando llegaron hace dos años. Los niños tenían miedo de los ruidos inesperados —el paso de un tranvía podría asustar a un niño— y les costó adaptarse al nuevo entorno.

Los niños que mostraron el mayor trauma fueron los que huyeron de Mariupol bajo el bombardeo ruso. Describían cómo los aviones lanzaban bombas continuamente y hablaban de los familiares que murieron.

“Era como sacado de una película de terror. Cuando un niño te dice esto, da miedo”, dice Kolotylo. A algunos niños les llevó un año de visitas al centro para empezar a hablar sobre sus experiencias de la guerra, añade.

Además del juego y la terapia artística específicos para cada edad, el centro ofrece un programa de teatro que ayuda a los niños a procesar las emociones negativas y el trauma a través del juego de roles.

Maria Kuskova, 35, de Járkov, trae a su hijo Miron, 8, al grupo de teatro. Afuera, un tranvía retumba sobre las vías de la ciudad, mientras Miron, en el escenario, interpreta a un personaje malvado ante 11 chicas.

Mientras Miron actúa, Kuskova socializa con otras madres que comparten sus cargas.

“La creatividad no te ayuda a olvidarte de la guerra, pero te ayuda a cambiar de rumbo. Empiezas a vivir”, dice Kuskova.

Los adultos y los niños reaccionan de manera diferente al estrés, dice Liliya Lytvinenko, psicóloga de Caritas Kamianské. En momentos de estrés, la respiración de un niño se desacelera, al igual que los sistemas funcionales del cuerpo, lo que podría afectar su salud física a largo plazo.

El impacto del estrés prolongado también puede inhibir la creación de neuronas en el cerebro, perjudicando la función cognitiva, el aprendizaje y la memoria. Subraya la importancia de controlar la salud general de los niños que sufren un trauma para evitar enfermedades físicas y mentales inducidas por el estrés, así como la regresión del desarrollo.

Lytvinenko recuerda haber ayudado a un niño de Mariupol que, a los 4 años, no sabía ir al baño debido a la regresión en su desarrollo provocada por las circunstancias de la guerra. Cuando la familia llegó a Caritas Kamianské, ella utilizó juegos y terapia de juego durante 45 días para ayudar al niño a dejar los pañales.

Para la mayoría de los niños ucranianos, señala, estos dos años de guerra fueron precedidos por dos años de aislamiento debido a los confinamientos por el COVID-19 y al aprendizaje a distancia, lo que creó una situación de traumas sucesivos y desafíos de desarrollo. Destaca la importancia de que un niño sienta que forma parte de una comunidad, “que no estamos solos”.

“Es muy importante estar emocionalmente cerca”, dice, “para jugar, para dejar claro que todavía estamos vivos y que todo es normal: puedes desarrollarte, divertirte y jugar, y podemos hacerlo juntos”.

Conexión CNEWA

En los dos años desde la invasión rusa de Ucrania, CNEWA ha distribuido más de 6,2 millones de dólares a sus socios en Ucrania y países vecinos, respondiendo a las necesidades tanto de los refugiados como de los desplazados internos. El apoyo a estos socios, entre ellos Caritas Ucrania, la Universidad Católica Ucraniana y la curia de la Iglesia greco-católica ucraniana, ha proporcionado paquetes de alimentos, apoyo psicosocial, educación y vivienda a los desplazados y vulnerables. CNEWA también apoya a Caritas Ucrania en sus iniciativas para abordar el trauma y las consecuencias para la salud de los niños de la guerra.

Para apoyar este trabajo crítico, en un momento tan crítico, llame al 1-866-322-4441 (Canadá) o al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o visite https://cnewa.org/es/que-hacemos/ucrania.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Una Carta Desde Tierra Santa

Nota de los directores: El Papa Pío XII fundó la Misión Pontificia para Palestina en 1949 para coordinar la ayuda católica mundial para los refugiados que huían del primer conflicto árabe-israelí. Confió su administración a CNEWA. A medida que crecían los conflictos en el Medio Oriente, también la misión de este grupo de trabajo único de la Santa Sede, que hoy funciona como la agencia operativa de CNEWA en el Medio Oriente con equipos regionales en Ammán, Beirut y Jerusalén. Siempre, CNEWA-Misión Pontificia trabaja a través de las iglesias locales, respondiendo a las emergencias, —enviando necesidades básicas de la vida, como agua, alimentos y medicinas— apoyando programas de educación y formación, cuidado de salud y otros servicios sociales y, en una región acosada por crisis, asesoramiento postraumático.

Durante muchos años, tanto en mis relaciones personales como en mi calidad de director regional de la oficina de Jerusalén de CNEWA-Misión Pontificia, he promovido, especialmente entre los jóvenes, la importancia de permanecer firmes en nuestra patria, la tierra de Jesús.

Animé a mis tres hijos a estudiar materias en universidades locales que fueran útiles para la economía local y les permitieran construir un futuro para sí mismos en la tierra que nosotros, como cristianos, hemos llamado “hogar” durante unos 2.000 años.

En los encuentros con los grupos de jóvenes, los animo a conocer mejor la historia de la comunidad cristiana en Tierra Santa, en particular los primeros siete siglos de la era cristiana. Cuando me di cuenta que no había suficiente información en árabe sobre este período, comencé a traducir un libro, publicarlo en las redes sociales y organizar un taller, lo que resultó en el primer libro publicado en árabe sobre la historia de la “Palestina cristiana”. Se está preparando otro libro sobre este tema.

Joseph Hazboun, segundo de la derecha, se arrodilla ante la piedra de la unción en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. (foto: George Jaraiseh)

Cuando mi esposa o mis hijos hablaban de buscar posibilidades en el extranjero, mi respuesta siempre fue: “De ninguna manera. La vida en nuestra patria es hermosa. Los desafíos existen en todas partes”.

Cuando visitantes o benefactores me preguntan sobre la amenaza persistente de la migración para la comunidad cristiana, siempre he respondido que no creo en las predicciones sobre la salida de los cristianos de Tierra Santa o de que las iglesias se convertirán en museos. Siempre he insistido en que al menos mi familia y yo nos quedaremos.

«Dios observa estas tragedias con un corazón apesadumbrado y compasivo».

Pero, desde el horrible ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre y la respuesta de Israel con un ataque militar intransigente contra Gaza, he luchado con dos cuestiones principales: la primera es cómo se puede llevar consuelo a las familias y amigos que han perdido a sus seres queridos; la segunda es mi posición de mantenerme firme frente al alto precio que se está pagando.

A mediados de octubre, uno de nuestros asistentes de proyecto en Gaza, Sami, y otros jóvenes líderes comunitarios realizaban un trabajo heroico para ayudar a las 900 personas que se refugiaban en la Iglesia de San Porfirio y la Iglesia de la Sagrada Familia.

Fotografías de niños en medio de escombros.
Escombros del edificio que se derrumbó en el recinto de la Iglesia de San Porfirio en Gaza. (foto: Ali Jadallah/Anadolu via Getty Images)

Recuerdo que, mientras tratábamos de imaginar cuál sería la situación al final de esta guerra, le dije a Sami: “Si la mayoría decide abandonar Gaza para siempre, no puedo culparlos. Pero al menos tú, Rami y George [otros dos colegas] deben quedarse para reconstruirlo”.

Pero, con la devastación en curso, el número de vidas perdidas, el bombardeo del Hospital Árabe Al Ahli y el Centro Cultural Árabe Ortodoxo, he comenzado a tener dudas en lo profundo de mi alma.

La noche del 19 de octubre será inolvidable: un edificio de la Iglesia de San Porfirio se derrumbó bajo el fuego, matando a 17 cristianos, incluyendo a los padres de Sami y su sobrina de 6 meses. Nunca olvidaré la voz temblorosa de Sami cuando lo llamé mientras él trataba de encontrar a sus padres.

“No, no estamos bien”, dijo. “Mi madre está muerta y no puedo encontrar a mi padre”.

Cuando colgamos, llamé a Rami. 

“La situación es trágica, hay personas muertas y otras bajo los escombros”, dijo.

Mi familia y yo también estábamos conmocionados en casa, sin saber qué hacer. Los acontecimientos han afectado dramáticamente a mi familia. Mis dos hijas han formado parte del proyecto “No Somos Números” organizado en Gaza. Nunca han estado en Gaza, pero este programa, cuyo objetivo es poner un rostro y una historia a los nombres de los jóvenes de Gaza, ha fomentado las relaciones con sus compañeros de allí. Layal, mi hija mayor, ha estado en contacto diario con Maram, una chica de Gaza, y con otros amigos.

“Hoy hubo un intenso bombardeo”, escribe Maram. “Hoy, la familia de mi tío se mudó aquí, pues perdieron su casa… Hoy, los bombardeos están más cerca y son más intensos, así que todos nos fuimos a Khan Younis, al sur, a casa de familiares, es más seguro allí”.

Hace un par de años, mi esposa se hizo amiga en las redes sociales de Ali, un hombre con discapacidades físicas del barrio de Zeitoun en Gaza. Ella recibió mensajes de él mientras trataba de mantenerse a salvo del bombardeo. Mientras escribo esta carta, han pasado dos días desde la última vez que supo de él. 

Como católico comprometido, creo que Dios observa estas tragedias con un corazón apesadumbrado y compasivo. Sí, es difícil sentir su presencia en estos tiempos difíciles. Es fácil caer en la sensación de que nuestras oraciones son en vano. Es fácil en momentos como estos caer en la tentación de culpar a Dios.

Entonces recuerdo que el salmista también se sintió como nosotros hoy: “¿Por qué te quedas lejos, Señor, y te ocultas en los momentos de peligro? El pobre se consume por la soberbia del malvado y queda envuelto en las intrigas tramadas contra él” (Sal 10,1-2). Se parece mucho a mi queja de hoy. Por eso, en lo más profundo de mi ser, sé no es el final; Dios nunca ha abandonado a su pueblo, y nunca lo hará.

Voluntaries reparten colchones a personas en Gaza.
Trabajadores humanitarios, apoyados por CNEWA-Misión Pontificia, distribuyen colchones a personas que buscan refugio en el recinto de la Iglesia de San Porfirio en Gaza a mediados de octubre. El edificio del fondo, que servía como cuartel de la Tropa Scout, se derrumbó bajo fuego el 19 de octubre, matando a 17 personas.

Nuestro Señor ya ha recorrido el camino que recorremos hoy, fue perseguido, torturado y ejecutado. Cuando nosotros mismos enfrentamos tribulaciones, sabemos de primera mano lo difícil y trágico que es ver a las personas perder todas sus pertenencias o morir.

El Evangelio es un mensaje para cada creyente, en todas partes y en todo momento. Las palabras del Evangelio de Mateo, “Ustedes oirán hablar de guerras… se levantará nación contra nación, y reino contra reino; habrá hambrunas y terremotos… serán entregados a la tribulación y a la muerte” (24,6-9), no son relatos de hechos pasados. Es un mensaje para nosotros hoy.

«Ahora es el momento … de mantenernos erguidos, de sacar fuerzas de nuestra fe enraizada, y de nuestras certezas y creencias, para que podamos difundir el coraje y esperanza».

Ahora es momento de mostrar nuestra fe en el Evangelio, de mantenernos erguidos, de sacar fuerzas de nuestra fe enraizada, y de nuestras certezas y creencias, para que podamos difundir coraje y esperanza. Sí, es doloroso, costoso, espantoso.

Hace solo unos meses, leí el libro del siglo IV de San Eusebio, “Los Mártires de Palestina”. Lo que ayudó a los mártires cristianos de Jerusalén y Palestina a soportar la persecución y ofrecer sus vidas por su fe debe guiarnos y seguir guiándonos y fortaleciéndonos hoy.

Franciscanos participan en la Jornada de Oración y Ayuno por la Paz en el Monasterio de San Salvador de Jerusalén, el 17 de octubre. (foto: OSV News/Debbie Hill)

Estas son las poderosas palabras de nuestro Señor Jesucristo: “Les digo esto para que encuentren la paz en mí. En el mundo tendrán que sufrir; pero tengan valor: yo he vencido al mundo” (Juan 16,33).

¿De qué sirve la fe, si no sacamos fuerzas de ella cuando la necesitamos desesperadamente?

Para concluir, repetiré lo que he dicho una y otra vez: a aquellos “remanentes”, como los llama Isaías, que opten permanecer firmes y crean que tienen un futuro en su patria, la patria de Jesús, los alentaremos y apoyaremos. A los que opten irse, buscando un lugar sin conflictos ni derramamiento de sangre, que Dios los bendiga y les conceda la paz donde quiera que vayan.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Firmemente Plantados

El éxodo de cientos de miles de cristianos de Siria en la última década no ha afectado el compromiso de los hombres y mujeres religiosos de permanecer y servir a los que se quedaron.

“Los que se quedaron son los pobres”, dice el Padre Georges Fattal, S.D.B., de los Salesianos de Don Bosco de la pequeña comunidad cristiana de Alepo, la ciudad más grande de Siria. La congregación de sacerdotes y hermanos religiosos, fundada en Italia por San Juan Bosco en 1869 para atender a los jóvenes y a los pobres, cumple este año 75 años de ministerio en Alepo.

“A pesar de los riesgos, la guerra y la muerte, nunca saldremos [de Siria] porque hemos elegido servir a la juventud”, afirma. “Dondequiera que haya jóvenes, a pesar del cansancio, el dolor y la guerra, estaremos junto a ellos para compartir sus vidas”.

Un importante apostolado salesiano en Alepo es el Centro Georges y Matilde Salem, que atiende a unos 850 jóvenes con 120 voluntarios. Incluso en las horas más oscuras de la guerra civil, de 2011 a 2021, el centro no cerró sus puertas. Estaba “fuera de discusión” abandonar a los niños al miedo, dice el padre Fattal, cuya comunidad se movilizó para crear una apariencia de normalidad para los niños.

“Dondequiera que haya jóvenes, a pesar del cansancio, el dolor y la guerra, estaremos junto a ellos para compartir sus vidas”.

“Fuimos alcanzados por una bomba de racimo [en 2014]”, explica. “Se rompieron vidrios, pero reparamos todo inmediatamente y, por la tarde, continuamos las actividades con los niños”.

El centro ofreció ayuda humanitaria durante la guerra civil, distribuyendo alimentos y medicinas a todas las personas necesitadas sin distinción. En febrero 2023, cuando un terremoto de magnitud 7,8 sacudió la ciudad, derribando casas y edificios, unas 800 personas se refugiaron en el centro, algunas de ellas hasta por cinco semanas.

El sacerdote de 73 años recuerda cómo “la providencia… se encargó de todo”. Con el apoyo de CNEWA, el centro proporcionó tres comidas diarias, medicamentos y otras necesidades básicas.

Muchas donaciones provinieron de exalumnos antes de que huyeran de Alepo, una señal de su aprecio por el trabajo de los Salesianos.

Srour Ibrahim, 24, enseña catecismo en el centro y dirige una fraternidad infantil. Srour, recién graduado de la escuela de odontología, no tiene expectativas de trabajar como dentista en Alepo. En cambio, es uno de los muchos voluntarios que asistieron al centro cuando era niño y ahora ayuda a llevar a cabo sus programas.

Los padres salesianos Pierre Jabloyan, centro, y Georges Fattal, extremo derecho, hablan con los jóvenes en el centro juvenil salesiano de Alepo. (foto: Raghida Skaff)

“Si no fuera por el centro, hace tiempo nos hubiéramos ido”, afirma. “Es el único lugar donde podemos sentirnos física y psicológicamente seguros mientras todo lo que nos rodea se desmorona. Para mí es como estar en casa”.

Johnny Azar, 31, también es catequista y dirige las actividades juveniles y los esfuerzos de ayuda del centro. Entre su grupo de 35 miembros que asistieron al centro cuando eran niños, sólo él y otra persona continúan viviendo en Siria. Y sólo dos personas de los dos siguientes grupos viven aquí, señala.

“Todo el mundo se ha ido”, dice.

Muchos jóvenes se han ido para evitar el servicio militar obligatorio de Siria, añade. Johnny, como hijo único, ejerció su derecho legal de no participar.

El número de cristianos en Siria, que tenía una población de unos 23 millones a mediados de 2023, ha disminuido significativamente en los últimos años. Aunque no hay acuerdo sobre las cifras exactas, los estimados indican que la población cristiana ha caído de más de 2 millones a entre 450.000 y 603.000. La última cifra la reporta Open Doors, una organización sin fines de lucro dedicada a rastrear la persecución cristiana en el mundo. Este año, Siria ocupó el puesto 12 entre los 50 países donde los cristianos sufren la mayor persecución por su fe.

En Alepo, aunque no hay cifras oficiales, grupos cristianos sin fines de lucro, incluidos los Maristas Azules, estiman que el número de cristianos es de 30.000, lo que representa menos del 2% de la población de la ciudad de unos 2 millones. Los cristianos eran 150.000, o el 10%, de la población de Alepo antes de 2011.

El Banco Mundial informa que la situación económica en Siria está en una espiral continua. Según el Instituto del Medio Oriente, la moneda siria alcanzó un mínimo histórico en agosto de 15.500 libras por dólar estadounidense y la inflación seguía en aumento. Además, el salario estatal mensual en Siria en agosto equivalía a 13 dólares, y el costo de una cesta de alimentos mensual era de 81 dólares, según el Programa Mundial de Alimentos.

Monaguillos vestidos de blanco participan en procesión.
Monaguillos en la Catedral Maronita de San Elías. (foto: Raghida Skaff)

“El futuro de los cristianos en Alepo está en manos de Dios”, afirma el padre Fattal.

“Nuestro pueblo carece de todo; luchan por satisfacer hasta sus necesidades más básicas”, afirma. “Hacemos todo lo posible para ayudarlos a quedarse, pero sólo Dios sabe si lo harán”.

“Creo que no importa lo que pase, siempre quedará alguien aquí porque somos la levadura con la que se fermenta la masa. Si los cristianos se fueran de este lugar, no sería lo mismo”, afirma. “Que Dios nos dé la fuerza para perseverar y permanecer en esta tierra”.

“Si los cristianos se fueron de este lugar, no sería lo mismo”.

El Padre Pierre Jabloyan, S.D.B., superior de la comunidad salesiana de Alepo, se muestra optimista sobre el futuro de los cristianos de la ciudad.

“Tengo mucha fe, porque debemos tener esperanza, incluso cuando no la hay”, afirma. “De lo contrario, nuestra misión aquí no tendría sentido”.

La Hermana Siham Zgheib, F.M.M., dice que su comunidad también busca ser “un signo de esperanza y apoyo para quienes se han quedado, haciendo todo lo posible para servir con amor”.

Las Franciscanas Misioneras de María están presentes en Alepo desde 1914. Su convento estaba equipado para recibir a las hermanas ancianas de la provincia. Antes que comenzara la guerra civil en 2011, había 23 hermanas. Pero, la mayoría se fue y sólo quedan cuatro hermanas.

La Hermana Bernadette D’Hauteville, F.M.M., de Francia, ha vivido en varios lugares del Medio Oriente durante más de 50 años. Regresó a Alepo en 2014.

“Durante la guerra, recuerdo que teníamos un papel muy importante que desempeñar en la acogida de todos: con los refugiados, con la cocina de emergencia y con los grupos que fueron enviados aquí por diferentes organizaciones”, dice.

Como el área alrededor del convento era relativamente segura, las hermanas recibieron a muchos desplazados internos de regiones más afectadas por la guerra. De 2012 a 2018, trabajaron con el Servicio Jesuita a Refugiados para proporcionar alrededor de 18.000 comidas al día.

La hermana Bernadette fue, y sigue siendo, la encargada de acoger a diferentes grupos, adultos y niños, a quienes se les ofrece apoyo psicosocial y actividades sociales.

“Durante la guerra, tuvimos un papel muy importante: escuchar a esta gente destrozada y ansiosa, buscarle sentido a todo esto, mientras las bombas seguían cayendo sobre nosotros”, dice.

Dado que la mayoría de los desplazados eran musulmanes, pudimos conocer mejor al “otro”, añade. La hermana Siham también considera esta oportunidad “un regalo y una bendición” de la guerra.

“Después de que cerraron la cocina de emergencia, nos dimos cuenta de cómo había cambiado su visión de nosotros”, dice la hermana Siham. “Realmente apreciaron que les abriéramos nuestro convento”.

Las hermanas organizaron grupos de apoyo que acogieron a musulmanas desplazadas. También iniciaron un taller de costura, con maquinaria, telas e insumos, donde las mujeres aprendieron a confeccionar prendas y accesorios. Luego, las hermanas llevaron los artículos al mercado. En el punto álgido de la crisis de desplazamiento en Alepo, el taller empleaba a más de 60 mujeres. La primavera pasada, sólo había unas 30.

Una mujer revisa una prenda hecha por costurera sentada en máquina de coser.
La Hermana Antoinette Battikh supervisa un taller de costura que emplea mujeres. (foto: Raghida Skaff)

El taller ayudó a construir puentes entre las comunidades religiosas, dice la Hermana Antoinette Battikh, F.M.M., quien supervisa el taller desde 2015.

“Las musulmanas nos tenían miedo, pero cuando vieron que no discriminábamos entre musulmanes y cristianos, se sorprendieron”, dice la hermana Antoinette. “Se abrieron con nosotras, nos contaron sus problemas y siempre tratamos de ayudar si podíamos. Muchas han vuelto a casa, pero cuando pasan se detienen a saludar. No se han olvidado”.

En 1993, las hermanas abrieron una guardería para niños con autismo. Actualmente acoge a 17 niños y emplea a ocho personas. En 2013 pensaron cerrar el centro, debido a la dificultad y los costos asociados a la búsqueda de personal especializado. Pero lo reconsideraron, ya que el apoyo al centro continuó.

“Es la providencia”, dice la hermana Siham, directora del centro. “Nuestro principal donante es musulmán. Él paga los salarios de los profesores. Es amigo de nuestra congregación”.

Conmovidos por la acogida incondicional de las hermanas hacia todas las personas, los miembros de la comunidad musulmana también financiaron su labor de ayuda en respuesta al terremoto de febrero, cuando abrieron su convento como refugio para 150 personas.

“En esta ciudad siempre hemos vivido juntos. Pero, con la guerra, la gente empezó a tener miedo unos de otros”, dice la Hermana Renée Koussa, F.M.M., superiora de la comunidad, quien creció en Alepo. “En las zonas rurales, los musulmanes viven en comunidades cerradas y no saben nada de nosotros. Éste es nuestro papel: ser signo de la presencia de Cristo donde Cristo no es conocido”.

La Escuela de Padres Mequitaristas de Alepo ha tratado de brindar educación de alta calidad a los niños, de kindergarten al décimo grado, desde su fundación en 1936.

Después del genocidio armenio en 1915, muchos armenios fueron desplazados de Turquía a Siria, y los padres mequitaristas —una orden monástica católica armenia que sigue la Regla de San Benito— fundaron la escuela para satisfacer las necesidades de la creciente comunidad armenia en el país. 

Aunque la presencia armenia en Siria se remonta al período bizantino, después de las persecuciones y el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial, muchos armenios y otras minorías étnicas cristianas buscaron refugio en Siria, con un mayor número en Alepo.

Profesora observa a niño que escribe sobre pizarra blanca.
Estudiante aprende armenio en la Escuela de Padres Mequitaristas. (foto: Raghida Skaff)

La escuela nunca cerró durante la guerra, ni siquiera cuando los combates estaban cerca. Durante los intensos bombardeos, los profesores llevaban a los estudiantes a refugiarse. También mantuvieron una rutina diaria que evitara que los estudiantes cedieran al miedo y al pánico.

Datevig Najjarian, el director, dice que el objetivo es “ofrecer la educación más moderna con las últimas tecnologías posibles, para que los padres no abandonen el país en busca de una mejor educación para sus hijos”. El plan de estudios también incluye el idioma armenio en un esfuerzo continuo por preservar la herencia armenia.

La escuela ofrece un importante apoyo para la matrícula y todos los niños armenios hasta los cinco años asisten gratis. Las familias con varios hijos reciben un descuento en la matrícula y la matrícula se exime para niños cuyos padres no pueden pagar.

A pesar de eso, la inscripción ha disminuido significativamente, de 1.100 en el año 2000 a 400 antes de que comenzara la guerra en 2011. Este año, la matrícula fue de 180.

La señora Najjarian dice que su decisión de permanecer en Alepo se basa en su optimismo de que la situación en Siria mejorará, así como en su convicción de que está llamada a “quedarse y servir”.

“Aquí sembramos esperanza”, dice. “Siempre tratamos de levantar el ánimo de los niños. Tenemos que quedarnos. Somos necesarios”.

Conexión CNEWA

Los sirios continúan reconstruyendo sus vidas más de 10 años después del inicio de una guerra civil de una década, un éxodo masivo, un devastador terremoto en febrero 2023 y una crisis económica paralizante. A pesar de todo, la iglesia, a través de sus instituciones, comunidades religiosas y organizaciones de servicio social, ha seguido apoyando a los que se quedan.

Aunque la población cristiana de Siria es pequeña, el papel de la iglesia es sustancial. CNEWA apoya a la iglesia en Siria para alimentar y albergar a los desplazados, proporcionar educación a los niños sirios y refugiados, ofrecer atención médica a los pobres y vulnerables, y servir como un faro de esperanza para todos.

Para apoyar este trabajo crucial, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o al 1-866-322-4441 (Canadá) o visite emergencia-siriacnewa.org/work/emergency-syria.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Sin Vuelta Atrás

Al amanecer del 20 de septiembre, Boris Simonyan recibió la noticia de que él y su familia debían evacuar su hogar en Kochoghot, una pequeña aldea en la región de Martakert de Nagorno-Karabaj, una comunidad que históricamente ha sido étnica armenia en una región disputada desde hace mucho tiempo y ahora ocupada por Azerbaiyán.

Los bombardeos de las fuerzas azerbaiyanas habían sido inclementes desde la 1 p.m. del día anterior. A los 17 años, con su padre militar en el frente de batalla, le tocó a Boris guiar a su madre y hermanos a un lugar seguro.

El bloqueo impuesto por Azerbaiyán meses antes había impedido que Boris continuara estudiando en la escuela técnica de Stepanakert, capital de la región. Trabajaba en una obra de construcción cuando comenzaron los bombardeos. Salió del trabajo y rápidamente recogió a su hermano de 11 años de la escuela y lo llevó a casa, donde lo esperaban su madre y su hermana. Los escoltó a un sótano cercano para cubrirse antes de ayudar a otros en el pueblo.

Al día siguiente, Boris, su madre y sus hermanos se apiñaron en la camioneta de un amigo y huyeron de Kochoghot a las 8:30 a.m.

Una familia huye de Nagorno-Karabaj hacia Armenia. Más de 100.000 personas de etnia armenia evacuaron la región después de que cayera en manos de Azerbaiyán en un acuerdo de alto el fuego el 20 de septiembre. (foto: Nazik Armenakyan)

“No imaginamos que poco después, el enemigo ya había ocupado nuestro pueblo”, dice. “Tiemblo al pensar en lo que pudo haber ocurrido si nos hubiéramos demorado unos minutos”.

“En un instante, la gente perdió lo que sus antepasados habían construido minuciosamente durante siglos”.

Boris, su madre, sus hermanos y sus abuelos maternos encontraron refugio en un campamento en la provincia de Shirak, al noroeste de Armenia. El campamento del Ordinariato Católico Armenio, situado en Torosgyugh, normalmente organiza actividades de verano para niños, pero ahora acoge a refugiados de Nagorno-Karabaj en colaboración con Caritas Armenia. Está a unas 11 millas de la segunda ciudad más grande de Armenia, Gyumri, pero a 208 millas del lugar que Boris llamó hogar.

La familia de Boris es parte de la histórica comunidad armenia evacuada a la fuerza este otoño de Nagorno-Karabaj, en disputa desde hace mucho tiempo. El derecho internacional reconoce la región como parte de Azerbaiyán, pero la comunidad armenia local lo rechazó en la década de 1990, lo que desencadenó décadas de guerra.

“Nos fuimos solo con lo que llevábamos puesto”, dice. “No había tiempo para ir a buscar combustible para el coche de mi padre, pero poco importaba. Al salir, todos, excepto nuestra familia, ya sabían su destino, pero decidieron no decirnos”.

Kochoghot, una aldea de 560 habitantes, según el censo de 2010, tiene un historial de participación militar. Sus residentes estuvieron (1941-1945) en varios puestos del Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial en la guerra entre la Unión Soviética y la Alemania nazi; 78 de los 113 combatientes nunca regresaron. A principios de la década de 1990, Kochoghot formó dos unidades de voluntarios para luchar en la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj. Entre ellos estaba el abuelo de Boris.

“Mi abuelo perdió la vida en la primera guerra, y ahora mi padre en esta”, dice Boris.

La familia viajó desde Kochoghot al aeropuerto de Stepanakert, cerrado desde hace mucho tiempo, donde estaban las tropas rusas de mantenimiento de la paz.

“Pasamos tres días allí, expuestos a la intemperie, hambrientos y con frío”, dice Boris. “Allí enterramos a nuestro padre en el cementerio fraterno”.

Los desplazados por la fuerza de Nagorno-Karabaj llegan a Goris y se registran para partir hacia los refugios temporales proporcionados por el gobierno. (foto: Nazik Armenakyan)

Enclavado en el corazón de las montañas del Cáucaso Sur, Nagorno-Karabaj, rico en historia que abarca milenios, a menudo se omite en los mapas del mundo. Los zares rusos anexaron la región armenia en 1805, pero el control de sus recursos y su gente se convirtió en una fuente de discordia cuando Armenia y Azerbaiyán buscaron su independencia con el colapso del Imperio Ruso en 1917.

Los soviéticos controlaron la disputa cuando ambos países fueron absorbidos como repúblicas socialistas en la década de 1920. En 1923, Nagorno-Karabaj se integró en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán como una “región autónoma”, un “regalo”, se dice, de Stalin, que despreciaba la orgullosa cultura cristiana armenia.

Con el fin de la Unión Soviética en 1991, y después de que Azerbaiyán rechazara una propuesta tres años antes para unir la región a Armenia, los armenios étnicos declararon una república independiente de Nagorno-Karabaj, también llamada República de Artsaj, que defendieron en la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj (1991-1994).

“Nos fuimos solo con lo que llevábamos puesta. No había tiempo para ir a buscar combustible para el coche de mi padre, pero poco importaba”.

Las fuerzas armenias expulsaron al ejército azerbaiyano, apoderándose de otros siete distritos azerbaiyanos que limitaban con la ahora independiente República de Armenia y establecieron su propio gobierno, apoyado por Armenia. La guerra mató al menos a 30.000 y desplazó a cientos de miles en ambos bandos. A pesar del alto al fuego de 1994, continuaron estallando conflictos armados ocasionales dentro de Nagorno-Karabaj y a lo largo de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, incluida una ofensiva azerbaiyana de cuatro días en 2016.

La Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj estalló en septiembre 2020. Durante 44 días, unos 7.000 soldados murieron y más de 100.000 fueron desplazados en ambos bandos. En el alto al fuego negociado por la Federación Rusa, Azerbaiyán recuperó los siete distritos que perdió, así como un tercio del territorio de Nagorno-Karabaj, aislando la región de Armenia.

Dos años después, en diciembre 2022, Azerbaiyán bloqueó el corredor de Lachin, la única franja de tierra que conectaba Nagorno-Karabaj con Armenia, cortando así el acceso a bienes esenciales y atención médica.

Luego, el 19 de septiembre 2023, las fuerzas de Azerbaiyán lanzaron un ataque a gran escala contra Nagorno-Karabaj. Según el acuerdo de alto al fuego alcanzado al día siguiente, el Ejército de Defensa de Artsaj fue desarmado y comenzaría el proceso de integración de la región en Azerbaiyán. El 28 de septiembre, los dirigentes de la autoproclamada República de Nagorno-Karabaj acordaron disolverla antes del 1 de enero de 2024.

La operación militar de un día mató a más de 220 personas de etnia armenia y provocó la huida de más de 100.000 a Armenia. Para el 30 de septiembre, Nagorno-Karabaj, que llegó a tener una población de 120.000, se había vaciado en gran medida.

Cruzar a Armenia a lo largo del corredor de Lachin fue el primer encuentro con las fuerzas azerbaiyanas para la hermana de Boris, Arpine, de 19 años.

“Traté de convencerme de que eran como nosotros, gente común que seguía órdenes, pero no podía dejar de temblar, sin saber qué pasaría en ese momento”, dice.

El viaje de dos horas desde Stepanakert hasta la frontera armenia en Kornidzor duró casi dos días. Luego continuaron hasta el campamento de refugiados, del que se habían enterado por su vecina, Rima Poghosyan, y llegaron el 10 de octubre.

El campamento cuenta con varias cabañas, un encantador paseo, una capilla y un comedor. Cada cabaña tiene cinco habitaciones con baño privado. Ropa recién lavada cuelga cuidadosamente afuera. El aroma a comida caliente flota desde la cocina del campamento. Al caer la noche, el parque infantil reverbera con los alegres sonidos de los niños.

En una habitación de una cabaña, la madre de Boris llora en un rincón. Cerca, su abuela a la lotería con su hermano, para distraerse. El niño asiste a la escuela local. Sus compañeros de clase lo apoyan a pesar de que le cuesta entender el dialecto local. Boris, en cambio, se ha visto obligado a madurar más rápido.

“Busco trabajo para satisfacer las necesidades de mi familia”, dice. “Nuestro futuro depende de ello”.

Cuando la familia huyó a Armenia durante la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj, creyeron que regresarían a Kochoghot, dice. Pero esta vez no.

“Ni siquiera pudimos tomar una foto de mi hermano de 7 años que falleció en un accidente automovilístico. Todo sucedió muy rápido y entramos en pánico”, dice.

“Si tan solo hubiera podido recuperar el coche de mi padre y la foto de mi hermano. Y movería la tumba de mi padre. Nada más”.

Rima Poghosyan, su nuera y seis nietos también huyeron de Kochoghot el 20 de septiembre, buscando refugio entre las tropas rusas de mantenimiento de la paz en el aeropuerto de Stepanakert.

Sin embargo, expuestos a la intemperie, decidieron refugiarse en un hotel y después en el sótano de una escuela. Sus tres hijos, que luchaban en la frontera, se reunieron con la familia el 24 de septiembre. Salieron de Stepanakert tres días después.

“Un anciano enfermo murió en nuestro coche, lo que nos llevó a pasar rápidamente por el puesto de control”, relata.

Es su segunda vez en el campamento de Torosgyugh, donde su familia se refugió por siete meses debido a la guerra de 2020.

“Nos esperaban aquí, como si hubiéramos regresado a casa, lo que significaba mucho”, dice. “Lo perdimos todo, lo dejamos todo, fuimos testigos de todo. Por lo menos, hemos recibido una cálida acogida aquí”.

Los 11 miembros de su familia viven en una cabaña. Su hijo mayor, su esposa y sus seis hijos, ocupan una habitación; ella y otros dos hijos ocupan otra. Un vecino anciano vive en la tercera habitación.

Los trabajadores de Caritas llevaron a cabo una evaluación de las necesidades y exámenes médicos, proporcionando lo esencial. Una trabajadora social visitó el campamento.

Poghosyan destaca el contraste entre la atención que reciben en el campamento y lo que soportaron durante el bloqueo, cuando “casi no había comida, y la poca que había disponible tenía precios exorbitantes”. Recuerda haber molido cebada, garbanzos y lentejas para crear un sustituto del café.

“Para los niños, incluso molimos el alimento para cerdos para asegurarnos de que tuvieran algo que comer. Había noches en las que nos íbamos a la cama con hambre, pero aceptábamos nuestra situación. Nos mantuvimos firmes en nuestra tierra”, dice.

“Como si soportar esos nueve meses de privaciones no fuera suficiente, tal vez [los azerbaiyanos] no estaban seguros de que nos fuéramos, por lo que recurrieron a la guerra, asegurándose de que no tuviéramos otra opción”.

Durante sus momentos más difíciles, dice, encuentra consuelo en la oración y en sus fervientes súplicas a Dios por la seguridad de sus hijos.

“Dios contestó mis oraciones. Mis hijos lograron salir sanos y salvos, y ahora estamos en este maravilloso campamento donde recibimos apoyo constante”, dice. “Después de soportar tanto dolor, realmente necesitamos esta ayuda”.

El reverendo Grigor Mkrtchyan, rector de la Catedral de los Santos Mártires en Gyumri, ministra principalmente a los desplazados por la guerra.

“Tuvimos víctimas, y un mayor número de personas fueron desarraigadas por la fuerza de sus hogares, despojadas de su herencia cultural y espiritual”, dice. “Necesitan nuestra compasión; están en un estado psicológico frágil”.

“En los primeros días, trajimos psicólogos. Los equipos médicos los visitan regularmente, asegurándose de que reciban la atención que requieren”.

A mediados de octubre, el campamento tenía 90 personas, casi la mitad menores de 14 años. Eran 150 personas solo unos días antes. Durante ese tiempo, el cura bautizó a 36 refugiados en la capilla del campo y organizó el Rito de la Santa Coronación para las parejas que aún no se habían casado en la iglesia. Los niños del campamento fueron matriculados en la escuela local.

Inicialmente, se esperaba que los refugiados permanecieran en el campamento seis meses.

“Sin embargo, es evidente que nadie los dejará sin refugio si no pueden encontrar un lugar propio, a pesar de que enfrentamos serias limitaciones económicas”, dice el padre Mkrtchyan.

La iglesia está recaudando fondos para apoyar el campamento y construir un hogar para los refugiados ancianos, ya que los dos hogares de ancianos en la provincia de Shirak están llenos.

“Estas personas han superado enormes dificultades para llegar a Armenia”, dice Mkrtich Babayan, que dirige el programa de Caritas Armenia para los desplazados de Nagorno-Karabaj.

Babayan describe el tipo de atención que la organización benéfica de la comunidad católica ha podido brindar en el campamento: tres comidas al día, lavandería y dispositivos de calefacción.

“El clima es frío y estamos trabajando para mejorar las condiciones”, dice. “Estas personas estaban en estado de shock, y poder recibirlas y no dejar a nadie a la intemperie fue un esfuerzo tremendo”.

Caritas Armenia también operó un centro de refugiados en Goris, cerca de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, en los primeros días de la evacuación de Nagorno-Karabaj. Allí, distribuyó paquetes de alimentos e higiene a 100 familias, así como 50 colchones. Proporcionó comidas calientes a 3.000 personas en un centro de registro en la provincia de Vayots Dzor, unos 500 juegos de ropa de cama en la provincia de Ararat y ropa de invierno a cientos de personas.

“Es una tragedia y una catástrofe para nuestro pueblo”, dice Babayan. “En un instante, la gente perdió lo que sus antepasados habían construido minuciosamente durante siglos”.

“Es nuestro deber moral ofrecerles apoyo e integrarlos. Es un problema urgente que requiere una solución a largo plazo”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Rompiendo el Silencio

Entre el verdor de tierras desérticas regeneradas, al oeste del Río Nilo, sobrevivientes de trata de personas y abuso, encuentran respiro y sanación.

Martha, cuyo nombre fue cambiado para proteger su identidad, es una de tres jóvenes que viven en el Centro Oasis de Consejería y Formación, situado en una zona remota llamada Shousha, a unas 21 millas al noroeste de Minya, en el Alto Egipto.

La misión del centro es combatir la violencia y el abuso sexual contra mujeres y niños, brindar apoyo psicológico y servicios especializados a sobrevivientes de abuso y trata, y acompañarlos en su curación y rehabilitación.

Martha, 20, llegó al centro en septiembre para iniciar su sanación. Un año antes, escapó de años de abuso físico de su familia en Minya para ir a El Cairo. En respuesta a un anuncio en línea para cuidar a personas de edad avanzada, llegó a la dirección indicada por la oficina de empleos y descubrió que era un apartamento. Allí, unos hombres la forzaron a entrar en una habitación oscura, donde pasó cuatro días en cautiverio hasta que la policía la rescató. Aunque no sabe qué intenciones tenían los hombres, sospecha que estaban involucrados en la trata. Cuando regresó con su familia después de esa terrible experiencia, el abuso empeoró.

“Mis padres creen que los odio y yo pienso lo mismo de ellos”, dice, ahogándose en sus palabras. “Pero los amo. Oro para que Dios elimine el malentendido entre nosotros”.

Pidió consejo al sacerdote católico local y él la dirigió al Centro Oasis.

“Me dieron una cálida bienvenida”, dice Martha. “La gente habla conmigo y trata de ayudarme en lo posible. Ahora siento que algo grande ha cambiado”.

El centro fue una iniciativa del obispo Kamal Fahim Awad Hanna, entonces obispo de la Eparquía copta católica de Minya. Un sacerdote de su eparquía, el padre Makarios Isaac, inició un centro de rehabilitación para sobrevivientes de abuso infantil en Kenya diez años antes y quería algo similar en su eparquía. Por invitación del obispo, el padre Isaac inició el Centro Oasis en 2019.

“Para combatir muchas formas de trata, es esencial crear conciencia”.

La eparquía compró tierras de cultivo y recibió una subvención para renovar y equipar el edificio principal. La planta baja tiene una sala de conferencia y oficinas. El segundo y tercer piso albergan el programa de rehabilitación de residentes, y cuartos para los participantes de la conferencia. Altos muros de privacidad rodean la propiedad. Una puerta de hierro se abre a un amplio espacio verde con dos canchas de fútbol, ​​un pequeño estanque y áreas abiertas para actividades al aire libre.

El centro, inaugurado en enero de 2022, también tiene una oficina en la cancillería de Minya, donde opera una línea directa de emergencia y servicio de referencias.

El personal de 18 miembros, incluidos terapeutas, educadores y trabajadores sociales, respeta la ética profesional de la confidencialidad. Sin embargo, algunos beneficiarios prefieren que los refieran a un profesional externo para mayor confidencialidad, por temor al estigma social relacionado con la búsqueda de ayuda por abuso. El tabú sobre el abuso físico y sexual en Egipto es un desafío principal para que el centro desempeñe su misión.

“La gente no está abierta a hablar del asunto”, dice el padre Isaac, “y lo encubren”. Sin embargo, son tantos los abusos que la gente ya no puede permanecer en silencio, afirmó. “La comunidad ha llegado a un punto en el que está harta”.

Personas repartiendo comida.
El padre Makarios Isaac, fundador y gerente del Centro Oasis, y su equipo brindan almuerzo a los residentes del centro. (foto: Hanaa Habib)

El Dr. Samy Farid Isaac, hermano del padre Isaac y voluntario en el centro, dice que es “difícil para las familias rurales dejar que sus hijos que han sido abusados ​​sexualmente” vayan al centro a recibir ayuda.

“Como la gente del campo se conoce, cuando alguien se va, averiguan a dónde fue”, añade el médico, que trabajó para UNICEF y otras organizaciones internacionales que se ocupan de la protección de la infancia.

Para acabar con el tabú y el estigma, el Dr. Isaac y otro personal del centro organizan conferencias sobre paternidad en iglesias y otros lugares, y talleres de concientización para jóvenes y niños sobre la prevalencia y prevención del abuso.

Los niños víctimas de violencia física son los beneficiarios más comunes del Centro Oasis.

“En el campo, la violencia contra los niños es normal”, dice el Dr. Isaac, en referencia a la creencia arraigada en Egipto de que el castigo corporal hace que un niño se porte bien.

Recuerda una presentación que hizo en una escuela católica en Mansafis, un pueblo al sur de Minya. Cuando preguntó a los padres: “¿Quién no golpea a sus hijos?” nadie levantó la mano. Cuando preguntó: “¿Quién golpea a sus hijos?” todos levantaron la mano.

Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que el 91% de niños egipcios son sometidos a diversos grados de abuso. UNICEF informa que esto puede presentarse en diversas formas, incluidas “violencia, explotación, trata y cuidado familiar inadecuado”. Aunque la ley federal garantiza el derecho del niño a estar a salvo de toda forma de daño, ninguna ley exige denunciar el abuso infantil ni imponer una sanción por no denunciarlo.

También cuenta la historia de una joven de 16 años, cuyo padre la torturaba. La ataba con cuerdas, la quemaba con un metal caliente y la azotaba. Ella recibe atención psicológica y física en el centro.

El Programa de Encuestas Demográficas y de Salud destaca que las niñas egipcias son más vulnerables, citando la costumbre de la mutilación genital femenina (M.G.F.) y el matrimonio infantil. 

La prevalencia de M.G.F. disminuyó del 74% de las niñas de 15 a 19 años en 2004 al 61% en 2014, según el Consejo de Población de Egipto. Sin embargo, persisten diferencias regionales, y algunas regiones registran tasas más altas de esta práctica.

Manos de una mujer realizando una manualidad.
Julie Ashraf, miembro del equipo del Centro Oasis, trabaja en una manualidad con un sobreviviente de abuso. (foto: Hanaa Habib)

Los programas de formación del Centro Oasis para niños y adolescentes buscan educarlos sobre la prevención del abuso y el desarrollo personal. En octubre 2023, 16 huérfanos visitaron el centro para un programa de dos días.

A través de juegos y narraciones, se enseñó a los niños a decir no, a rechazar el contacto no deseado y a afrontar el acoso. Un teatro de marionetas basado en la historia bíblica de Peniná atormentando a Ana por su infertilidad enseñó a los niños sobre la importancia de enfrentarse a los matones. Las actividades también sirven para iniciar conversaciones, y animar a los niños a expresarse mientras los adultos escuchan.

También se educa a los jóvenes sobre la autoestima, apegos emocionales, límites, autoaceptación, adicción y el uso de los medios, y se enseña a los padres sobre las necesidades psicológicas de los niños, la paternidad positiva, las consecuencias de la violencia y la prevención del acoso.

Después de otra conferencia de sensibilización, esta sobre violencia sexual, con 30 jóvenes que son trabajadoras de la iglesia, seis se acercaron y pidieron hablar con el equipo, dice el Dr. Isaac.

“Cualquier cambio social lleva tiempo, pero gradualmente el cambio se convierte en realidad”, afirma. “Por ejemplo, a la sociedad [egipcia] no le gusta hablar de la mutilación genital femenina, pero ahora el porcentaje de niñas circuncidadas ha disminuido”.

“Cualquier cambio social lleva tiempo, pero gradualmente el cambio se hace realidad”.

El aumento de la tasa de pobreza en Egipto durante los últimos cuatro años ha dejado a millones de egipcios y refugiados vulnerables a la trata. Esta pobreza se debe en gran medida a los efectos económicos de la pandemia de COVID-19, la invasión rusa de Ucrania, y el débil sistema de bienestar social de Egipto.

En Egipto se ha documentado el tráfico sexual, de órganos y laboral, y las mujeres y los niños son los más vulnerables. Los niños de la calle son reclutados para la prostitución, la mendicidad forzada, el trabajo doméstico y el trabajo agrícola.

En 2010, Egipto criminalizó la trata sexual y laboral, con penas de 3 a 15 años de cárcel. Pero, la falta de procedimientos formales para identificar a las víctimas y referirlas a proveedores de cuidado ha llevado a que las víctimas sean tratadas como delincuentes, según la Oficina de Vigilancia y Lucha Contra la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Una particular forma de trata en Egipto son los “matrimonios de verano”, en los que hombres ricos, en su mayoría del Golfo Arábigo, “compran” una novia egipcia, generalmente una menor de 18 años, por unos días, semanas o meses para explotarla sexualmente. Esta forma de turismo sexual a menudo es facilitada por “mediadores matrimoniales”, que persuaden a las familias pobres para que casen a sus hijas en este plan y se beneficien económicamente de la transacción.

Según el sitio web de la O.N.G. Girls Not Brides, esta práctica “elude las leyes sobre la trata [en Egipto], y las restricciones islámicas sobre las relaciones sexuales fuera del matrimonio”.

Los contratos matrimoniales se redactan, pero no se registran oficialmente, lo que protege a los perpetradores de cualquier repercusión legal o religiosa.

Activistas y O.N.Gs de derechos humanos están tratando de terminar esta práctica, pero el número de O.N.Gs en Egipto que trabajan contra la diversas formas de explotación y para apoyar a los sobrevivientes todavía es pequeño.

La imagen de una mujer se ve reflejada en el agua.
Una sobreviviente de abuso camina por el jardín del Centro Oasis de Consejería y Formación en el Alto Egipto. (foto: Hanaa Habib)

Fuentes de Esperanza, la iniciativa en el Medio Oriente de Talitha Kum, la red internacional de hermanas religiosas con sede en Roma dedicada a combatir la trata, estableció un equipo en Egipto en 2020. Pero, sus actividades se retrasaron un año debido al COVID-19. 

La Hermana Jeannette Alfi Soueiha, R.G.S., de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, encabeza el equipo egipcio de profesionales legales, psiquiátricos y artistas. Principalmente, crean conciencia a través de talleres de un día en escuelas e iglesias católicas.

Marwa Abdel Moneim, artista visual, guía a los niños en actividades artísticas y juegos durante los talleres. Los niños hacen dibujos sobre lo que escucharon en las presentaciones sobre temas como el matrimonio infantil y el chantaje en línea. Luego ella convierte esos dibujos en cortometrajes animados de los que los niños pueden aprender.

El equipo enfrenta desafíos importantes a la hora de desarrollar actividades y ofrecer un mayor apoyo a los sobrevivientes de la trata, en particular debido a la falta de un estatus legal aprobado por el Estado, que no puede lograr debido a su afiliación a una red de iglesias.

Eso también impide que Fuentes de Esperanza colabore con instituciones afiliadas al gobierno. El Consejo Nacional de Mujeres, una organización semigubernamental de derechos de las mujeres, se retractó de una propuesta de programa conjunto por este motivo, explica la hermana Jeannette.

No obstante, el equipo persevera en su misión de crear conciencia sobre el tema en colaboración con otros grupos religiosos, como el Movimiento de los Focolares y la Organización Copta Evangélica de Servicios Sociales.

En un encuentro organizado con la Iglesia Ortodoxa Siria Virgen María, la hermana Jeannette habló a los jóvenes, en su mayoría sirios y palestinos, que llegaron a Egipto huyendo de la guerra en sus países. Algunos jóvenes expresaron su preocupación. Basil Wassouf, de Siria, dijo que la pobreza hace que las personas sean vulnerables a las trampas de los traficantes de personas.

“Para combatir muchas formas de trata, es esencial crear conciencia”, afirma.

La Hermana Natalie Fouad, R.G.S., que coopera con Fuentes de Esperanza, dice que trabajar con mujeres y niñas es crucial para poner fin a la trata.

“¿Qué lleva a las personas a la trata?” ella pregunta. “Pobreza, ignorancia e injusticia”.

Ella cree que empoderar a las mujeres con educación les permitirá ingresar a la fuerza laboral y ser autosuficientes. Una divorciada o una viuda sin educación que de repente se queda sola para mantener a sus hijos tiene más probabilidades de recurrir a medidas desesperadas, dice.

El equipo viajó a la escuela del Buen Pastor en Shubra, un distrito al norte de El Cairo, para varios días de talleres con niñas de todas las edades. Nariman Hanna Nathan, quien coordinó los talleres, dijo que las niñas se animaron mutuamente a hablar y abrirse sobre situaciones de abuso a las que habían estado expuestas, incluso en línea.

Pero el impacto del equipo seguirá siendo limitado hasta que la organización pueda alcanzar el estatus legal, que también se requiere para abrir una oficina y ofrecer apoyo a los sobrevivientes. Hasta entonces, Fuentes de Esperanza seguirá trabajando dentro de la red de iglesias para crear conciencia, especialmente entre los jóvenes, y las mujeres pobres y vulnerables.

Conexión CNEWA

CNEWA apoya iniciativas contra la trata de personas, con un enfoque particular en ofrecer curación y esperanza a los sobrevivientes, a través de programas en Medio Oriente, Noreste de África y Europa del Este.

Estas iniciativas dirigidas por iglesias se preocupan por los más vulnerables a la trata: los desplazados, los migrantes, los refugiados, las madres solteras y los niños. Trabajan para prevenir la trata, así como para rehabilitar, asesorar y cuidar a los sobrevivientes, reintegrándolos a sus familias y comunidades y devolviéndoles la salud.

Para apoyar este trabajo crucial, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o al 1-866-322-4441 (Canadá) o visite https://cnewa.org/es/que-hacemos/egipto/

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Carta de un Fotógrafo de Guerra

Nací en 1981 en una familia de fotógrafos. Mis abuelos revelaban películas en el baño de su apartamento en Kiev cuando la fotografía era un pasatiempo popular en la Ucrania soviética.

Su hijo, mi padre, Mykhailo, se volvió profesional en este campo. Fotografiaba deportes y, mientras trabajaba para agencias de noticias, su cámara capturó momentos históricos, como el colapso de la Unión Soviética y el inicio de la independencia de Ucrania. Con semejante historia familiar, podemos decir que mi destino y el de mi hermano menor estaban sellados.

Hombre toma foto parado sobre tanque de guerra.
El fotoperiodista Konstantin Chernichkin aparece fotografiado en un tanque mientras cumplía una misión cubriendo la guerra entre Rusia y Ucrania en el este de Ucrania. (foto: cortesía de Konstantin Chernichkin)

Cuando éramos niños, mi padre nos regaló a cada uno una cámara y nos animó a tomar fotografías. A menudo estábamos rodeados de fotógrafos y de periodistas interesantes e inspiradores, cuyo trabajo era fascinante.

Dejé la fotografía de lado para estudiar economía, con la idea de contribuir al crecimiento de Ucrania. Pero, cuando me gradué en 2004, quise trabajar como fotógrafo y ya lo hacía con varios medios de comunicación.

La publicación de mi fotografía en la edición polaca de Newsweek al comienzo de la Revolución Naranja en noviembre 2004 marcó mi primer gran logro como fotógrafo profesional y con la ola de interés de los medios de todo el mundo, comencé mi carrera de fotoperiodista. Adquirí experiencia en dos influyentes revistas locales y luego me uní a Reuters en Kiev, donde trabajé por cinco años, seguidos de 10 años en el periódico en inglés de Ucrania, el Kyiv Post.

El trabajo tiene desafíos que todo verdadero profesional debe estar preparado para afrontar tarde o temprano, como ver el sufrimiento humano, la tragedia y la muerte a través del lente de la cámara.

Siempre encontré esta perspectiva intimidante y traté de mantenerme alejado de ella.

Por eso, me perturbó que la muerte irrumpa ante el lente de mi cámara sin ser invitada vez en 2014, cuando fuerzas policiales mataron a manifestantes —ciudadanos comunes— en la plaza central, conocida como Maidan, de mi ciudad natal de Kiev durante la Revolución de la Dignidad.

“He tenido la oportunidad de conocer personas brillantes que brillan como rayos de luz en estos tiempos oscuros”.

Me golpeó duro. Me quedé en shock, con la cámara abajo, mientras los cadáveres de las personas que habían estado a mi lado hacía un minuto pasaban junto a mí. Sentí un escalofrío hasta los huesos, la completa desorientación del momento, una sensación de fragilidad de todo. Me tomó tiempo volver a levantar mi cámara y presionar el botón disparador. Lo único que me ayudó a sobrellevar la situación fue quedarme en la plaza entre la gente y vivir esas pérdidas juntos. Esa noche se reunieron en el lugar del asesinato, cantando, orando, llorando y abrazándose. Fotografiar esa escena a través de mis propias lágrimas fue sanador para mi alma.

Así comenzó oficialmente la guerra en Ucrania. Rusia no quería perder a su antigua colonia de su esfera de influencia y por eso invadió las regiones orientales de Ucrania con tropas terrestres. Mi trabajo como fotoperiodista crecía a un ritmo increíble, mientras me encontraba en un frenético torbellino de acontecimientos que sucedían por todo el país.

Un icono en mosaico de la Virgen María y Jesús está medio destruido, exponiendo los ladrillos del edificio debajo de él, en medio de otros daños causados por un bombardeo.
Un icono de la Virgen Skete en el monasterio de Sviatohirsk en la provincial de Donetsk fue dañado en un bombardeo. (foto: Konstantin Chernichkin)

Estuve cerca de una amenaza real contra mi vida cuando quedé herido mientras estaba parado junto a un equipo militar cerca de Mariupol en agosto de 2014. La lesión resultó ser grave y tenía miedo de perder la pierna. Lo vi como una señal para detenerme y poner fin a esta búsqueda constante de noticias candentes y pensar en mis valores y objetivos en la vida.

Pasé un año postrado en cama, rehabilitando mi cuerpo, mente y alma. Tuve que aprender a caminar nuevamente y logré recuperarme por completo. Ese tiempo me permitió analizarme con calma y ver a mis seres queridos de una manera nueva. Muchas veces no había visto su verdadero amor detrás del muro de mis propios estereotipos y ambiciones, y recibí el empujón que necesitaba para reconsiderar mis elecciones de vida. Acepté que el papel de fotógrafo de guerra motivado no encajaba del todo con mi personalidad. Al regresar al trabajo, casi nunca visité la línea del frente en el este. En cambio, seleccioné y organicé exposiciones fotográficas sobre la guerra e incluso pensé en retirarme del fotoperiodismo y empezar algo nuevo. Pero no tuve tiempo para grandes decisiones, ya que una vez más me vi atrapado en el tsunami de acontecimientos históricos.

El shock y el entumecimiento me invadieron el 24 de febrero de 2022, igual que durante la Revolución de la Dignidad, sólo que ahora todo era mucho más serio. La muerte no solo aparecía en el visor de mi cámara; estaba tocando a la puerta de mi casa.

Liudmyla Shoshu, asistente médica en el Hospital Metropolitano Andrey Sheptytsky de Lviv, ofrece atención domiciliaria a un paciente de cuidados paliativos. (foto: Konstantin Chernichkin)

El primer día de la invasión a gran escala, cuando las tropas rusas cruzaron a Ucrania en dirección a Kiev, mi esposa, nuestros dos hijos y yo hicimos las maletas y nos dirigimos al oeste. Después de un par de días conduciendo por atascos de tráfico de refugiados, mi familia llegó a Polonia, donde finalmente pudieron sentirse seguros.

Pero yo me quedé en Lviv, confundido y solo, apenas haciendo frente a los terribles acontecimientos y la escala de violencia que me rodeaba. Día tras día despertaba sintiéndome impotente, pasando estos meses más difíciles de mi vida en un diálogo interno, luchando contra un miedo que todo lo consumía y buscando soluciones.

Un monje entra en un edificio del histórico Monasterio de la Cueva de Sviatohirsk, ubicado en la región de Donetsk en Ucrania, el mismo que resultó gravemente dañado por los bombardeos. (foto: Konstantin Chernichkin)

Al mismo tiempo, la demanda de periodistas profesionales locales por parte de medios de todo el mundo era una locura, con ofertas de trabajo de todas partes. Curiosamente, tan pronto comencé a aceptarlas, sentí que el agotamiento profesional de los últimos años y el peso de las experiencias pasadas desaparecían gradualmente. Además, darme cuenta de que mi trabajo era necesario, que me necesitaban y que mis imágenes y mi visión al capturar una escena resonaban entre los lectores y apoyaban a Ucrania, todo eso me dio la nueva energía e inspiración que tan desesperadamente necesitaba. Redescubrí la vieja verdad sobre el papel del fotoperiodista en tiempos de guerra, donde el concepto de “misión profesional” ya no era abstracto y vacío, sino claro y concreto.

Documentar estos eventos con la cabeza fría es un desafío. Es imposible permanecer “sólo un observador”, como exige nuestro código profesional, cuando tu ciudad natal es bombardeada, mujeres con niños huyen, amigos se alistan en el ejército y tu patria es quemada. Hay una gran diferencia entre ser fotógrafo de una “guerra ajena” y ser fotógrafo de guerra en tu propio país.

Una mujer se encuentra en medio de una habitación que ha sido bombardeada. No hay techo, todo lo que queda son las paredes.
Hanna Yarmish se encuentra en las ruinas del Museo Nacional Literario y Conmemorativo Hryhoriy Skovoroda en Kharkiv, Ucrania. (foto: Konstantin Chernichkin)

Me ha resultado imposible fotografiar a niños que sufren. Ha sido difícil fotografiar eventos en mi región natal de Kiev. No pude encontrar fuerzas para acercarme a la fosa común de gente asesinada por los rusos durante la ocupación de Bucha. Mientras un sacerdote local mostraba a decenas de periodistas el gran foso lleno de cadáveres encontrados en los terrenos de la iglesia, yo me quedé a un lado, sin entender cómo era posible tal horror en lo que era una hermosa ciudad turística, donde mi familia y yo veníamos a menudo para paseos de fin de semana. Fue poco lo que pude tomar ese día, pero las fotografías que logré aún cumplen un papel importante como evidencia de crímenes de guerra; por eso tuvieron que tomarse en primer lugar.

Ha habido muchos más tiroteos en todo el país, un país en llamas: más fosas comunes, casas dañadas y ciudades arrasadas, heridos, refugiados y soldados de primera línea: simplemente niños y niñas normales, tambaleándose entre la vida y la muerte. He ido al frente pocas veces, pero cada encuentro allí ha sido memorable.

Refugiados ucranianos en Varsovia buscan ayuda de Cáritas Polonia. (foto: Konstantin Chernichkin)

El ritmo del trabajo no suele dejar tiempo para detenerse y notar la bondad que aún existe. Gracias a mi colaboración con ONE, he podido conocer personas brillantes que brillan como rayos de luz en estos tiempos oscuros. Los héroes de las historias que he cubierto para ONE me impresionan hasta la médula. Llevan ayuda a las peligrosas ciudades de primera línea sin miedo, leales a la voluntad de Dios; tratan incansablemente a muchos enfermos y heridos. He visto surgir a su alrededor la gratitud, la esperanza para el futuro y la fe en la victoria de la humanidad. Con estos relatos se ha logrado captar y transmitir la fuerza del espíritu y la belleza del alma humana.

Estas tareas son experiencias nuevas, motivadoras y bastante tranquilizadoras. El estrés y la ansiedad constantes tienden a tener un efecto acumulativo. Por eso, ha sido importante ver estos actos buenos y bondadosos en medio del sufrimiento constante y la aparente desesperanza.

Las poco frecuentes reuniones con mi familia durante el último año y medio, han sido increíblemente reconstituyentes, sanadoras y renovadoras. Lo mismo puede decirse de las reuniones tan esperadas con amigos repartidos por todo el mundo. Estos encuentros comienzan y terminan con un fuerte abrazo.

No tengo idea de cómo va a terminar esta guerra. Sin embargo, la idea de volver a una vida pacífica y a estar segura me mantiene activo en mi trabajo, que juega un pequeño papel en el logro de nuestro objetivo de paz.

La hermana Basiliana Lucia Murashko entrega ayuda a un pueblo de primera línea en el sureste de Ucrania. (foto: Konstantin Chernichkin)

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

De los Directores

La trata y el flagelo de la esclavitud se han ido convirtiendo en temas primordiales para la iglesia. La venta, reclutamiento y explotación de personas para trabajos forzados, comercio sexual o de órganos son una afrenta a la dignidad inherente del ser humano, creado —como dice la Escritura— a imagen y semejanza de Dios. Este es el principio fundamental de la enseñanza social de la Iglesia Católica.

La trata también destruye nuestras relaciones: quiebra familias y comunidades, pisotea los derechos básicos de todo ser humano a la vida, la libertad, la seguridad, la salud y la autodeterminación, entre otros. Como iglesia, debemos solidarizarnos con quienes sufren.

Como agencia de la Santa Sede, CNEWA ha financiado iniciativas de la iglesia en apoyo a los grupos más vulnerables al tráfico —desplazados, migrantes, refugiados, madres solteras y niños— así como el desarrollo de programas de prevención, rehabilitación, asesoría y alimentación de sobrevivientes, reintegrándolos a sus familias y comunidades, y devolviéndoles la salud.

En esta edición dedicada a la trata, presentamos historias de nuestras oficinas en el mundo y de quienes colaboran con nosotros en nuestros diferentes programas, que destacan los esfuerzos de la iglesia para detener el flagelo global de la trata. Leerán artículos sobre Armenia, Polonia, Líbano y Etiopía. En futuras ediciones también encontrarán más artículos sobre esta problemática, provenientes de otras regiones donde trabajamos.

Nos hemos propuesto contar estas historias con el respeto debido, aunque también con franqueza, tras haber discernido que, por más delicado y difícil que pueda ser este tema para muchos de nosotros, ya no podemos permanecer callados si queremos crear conciencia y generar un impacto.

Esperamos que esta edición les brinde información y una perspectiva que quizás no haya considerado antes, y que, después de haber finalizado la lectura, se sienta impulsado a actuar y ayudar.

Apoye nuestra labor como agentes de sanación y esperanza. Llame al 1-866-322-4441 (Canadá) o al 1-800-442-6392 (Estados Unidos), o done en línea en cnewa.org/es.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Carta desde las Naciones Unidas

Mi trabajo como defensora de víctimas de la trata ante las Naciones Unidas (ONU) comenzó después de muchos años como misionera en Etiopía, donde fui testigo del dolor y trauma que experimentan.

Soy religiosa de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, designada por mi congregación hace 16 años para trabajar como representante de nuestra ONG ante la ONU.

El carisma de mi congregación, de defender los derechos de las niñas y mujeres, está inspirado en San Juan Eudes, sacerdote del siglo XVII que abordó este tema en Francia dando educación y cuidado pastoral a mujeres prostituidas.

Poner fin a la trata no es tarea sencilla. Es complejo, multidimensional e intrincado. La trata es una violación de los derechos humanos y una actividad criminal bien organizada, con una ganancia global estimada de 150 mil millones de dólares anuales.

En mis primeros años como defensora, me preguntaba: “¿Dónde y cómo me inserto en este mundo de la defensa de las mujeres maltratadas de manera que pueda marcar la diferencia?”

Mi objetivo en la ONU ha sido siempre crear conciencia sobre la trata y exhortar la adopción de políticas que aborden sus causas sistémicas, incluida la pobreza y la violencia contra niñas y mujeres.

La hermana Winifred Doherty, R.G.S., frente al edificio de Naciones Unidas.
La hermana Winifred Doherty, R.G.S., hermana del Buen Pastor, ha trabajado con personas en riesgo de convertirse en víctimas de la trata en Etiopía. (foto: Michael Scott)

Me gusta explicar qué hace una defensora de víctimas de trata con la imagen bíblica en Mateo 13, 33 de una mujer que pone un poco de levadura en tres medidas de harina, “hasta que fermenta toda la masa”. Aunque sólo es un poco de levadura, impregna toda la masa.

Por tanto, busco influenciar mediante el ejemplo, con una presencia proactiva, relacional y en redes. No se puede hacer en solitario. Los defensores de las víctimas de trata deben estar tan bien conectados como los de las redes criminales. Una defensa eficaz ocurre entre personas con ideas afines que coordinan sus resultados.

El surgimiento de defensores sobrevivientes de la trata ha sido para mí lo más notable. Son fundamentales al generar un renovado nivel de conciencia sobre los daños causados por la trata. Mi trabajo en la ONU es más eficaz cuando se basa en información actual sobre avances o retrocesos a nivel nacional, regional o local de parte de defensores sobrevivientes. Presentan múltiples experiencias y enriquecen poderosamente el debate. Su aporte ha sido decisivo para llegar donde estamos hoy. 

Poner fin a la trata no es tarea sencilla.

La defensoría implica afrontar nuevos desafíos. Acceder a un lugar en la mesa de negociaciones de la ONU ha sido fundamental. Igualmente importante es reunirse, construir relaciones con los representantes de los estados miembros, y subrayar la necesidad de adoptar e implementar políticas y legislación conducentes a poner fin al flagelo de la trata. Investigar y organizar la información con recomendaciones claramente establecidas, es otro paso.

No obstante, en el mundo posCOVID-19, la confianza necesaria para el multilateralismo se ha roto. Con el surgimiento de regímenes autocráticos en el mundo, hemos visto una reacción intensa contra niñas y mujeres, y retroceso en la eliminación de la pobreza. Eso hace que la lucha contra la trata sea mucho más desafiante.

Las tendencias hacia la normalización y legalización de la prostitución, el proxenetismo y operación de burdeles, impulsadas por conceptos mercantiles de oferta y demanda y el capitalismo neoliberal en su afán de lucro —que incluso defiende el “derecho” a comprar sexo— son antitéticos a la dignidad y derechos humanos. A esto le llamo la “corporatización” de los cuerpos de las mujeres.

Los avances tecnológicos se han sumado al problema, pues los traficantes los usan para sus operaciones delictivas, identificando y reclutando personas de forma remota, a una escala mayor que la posible mediante esquemas tradicionales.

Características positivas de leyes recientes contra la trata incluyen criminalizar la demanda y un esfuerzo para seguir procesamientos judiciales. Es un cambio respecto a la postura de atribuirle la culpa a la víctima; aunque puede ser muy difícil implementar la ley y procesar a los perpetradores.

En mis años en la ONU, he visto la evolución de la Resolución de la Asamblea General de 2010, denominada ‘Plan Global para Combatir la Trata de Personas’, evaluada cada cuatro años; el establecimiento del 30 de julio como Día Mundial Contra la Trata de Personas; y la evaluación, cada cuatro años, del Informe sobre la Trata de Personas.

Pero mecanismos globales y días internacionales no son suficientes. Para ser eficaces deben adoptarse e implementarse a nivel regional y nacional, en cada país. En el caso de la trata, esto se complica por el tráfico transfronterizo, que exige coordinaciones entre el país de origen, el de tránsito y el de destino de la persona objeto de trata.

Pasé algunos años yendo a Viena a la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para abogar por un mecanismo de revisión del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, adoptado en el 2000, que finalmente se estableció en 2020. Lo menciono para subrayar el extenso trabajo tras de escena —reuniones entre estados para lograr un punto de vista global o el trabajo incansable de los defensores de las ONG—, así como la perseverancia y dedicación que se necesitan para implementar un mecanismo de revisión.

Cuando hablo de estos procesos, recuerdo a las muchas niñas y mujeres que he tenido el privilegio de conocer en tales situaciones: las niñas y mujeres de Etiopía que se dedicaban a la prostitución callejera y, especialmente, la niña de 11 años de Tailandia, a quien conocí mientras acompañé a dos hermanas religiosas cuya misión era visitar burdeles por las noches.

¿Qué tipo de sistema permite que una niña de 11 años esté en un burdel? Pues, los sistemas donde la pobreza es rampante, que permiten la explotación sexual de las niñas con total impunidad y que se benefician económicamente de la aplicación de la oferta y demanda en seres humanos, creando las condiciones para que se produzca el comercio de esclavos de la actualidad.

Cada día conservo en mi corazón y oraciones no sólo a las niñas y mujeres, sino a todos los afectados por estos sistemas y estructuras injustos. Son su sufrimiento y dolor los que me motivan a buscar todas las oportunidades posibles dentro de la diplomacia de las Naciones Unidas para que se respeten sus derechos.

Aquí radica la razón de ser de mi persistente y constante defensa para poner fin a la trata en todas sus formas en el mundo. Aunque no es la única plataforma para la defensoría, la ONU ofrece múltiples oportunidades a nivel global.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Un Crimen Contra la Humanidad

Cuando la Hermana Abby Avelino, M.M., llegó a Japón para trabajar con migrantes y refugiados, rápidamente supo que su trabajo estaría relacionado con el apoyo a personas vulnerables a la trata de personas.

“Fueron reclutadas, les prometieron muchas cosas, pero terminaron siendo forzadas a la explotación sexual [o] a veces fueron engañadas”, dijo Avelino, miembro de las Hermanas Maryknoll.

Por ejemplo, los reclutadores prometían trabajos en hoteles, pero luego colocaban a los migrantes en las industrias pesquera o agrícola en condiciones más difíciles, explicó.

Las víctimas del tráfico laboral ilícito, frecuentemente en las industrias agrícola o pesquera (29% y 28% de los casos, respectivamente) a menudo quedan atrapadas en su situación laboral. La servidumbre por deudas es la práctica más común que los mantiene atados a estos empleadores, pero “la amenaza de violencia” o castigo también son tácticas generalizadas, según la Oficina Contra la Trata de Personas de Estados Unidos.

Las Naciones Unidas define la trata como el “reclutamiento, transporte, traslado, alojamiento o recepción de personas mediante la fuerza, fraude o engaño, con el objetivo de explotarlas con fines de lucro”.

“Las personas vulnerables a veces se verán obligadas a hacer cosas que normalmente no harían para mantenerse a si mismas y a sus familias”.

Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, del 2022, el trabajo forzado (38,8%) y explotación sexual (38,7%) representan la mayor parte de los casos de trata. Este último es considerado sinónimo de trata, pero la realidad es más amplia y matizada. Las personas también son traficadas para actividades delictivas forzadas (10,2%), matrimonio forzado (0,9%), mendicidad explotadora (0,7%), adopción ilegal (0,3%) y extracción de órganos (0,2%).

El género de las víctimas ha cambiado en las últimas décadas. De 2004 a 2020, según el mismo informe de la ONU, el porcentaje de mujeres traficadas disminuyó un 32%, mientras que el de niñas aumentó un 8%. El porcentaje de hombres víctimas de trata también aumentó en un 10% y en un 14% el de los niños. Sin embargo, las mujeres y los niños siguen teniendo más probabilidades de sufrir violencia en situaciones de trata.

Las crisis globales, como guerras, degradación o desastres ambientales e inestabilidad económica, provocan migraciones, impulsores comunes de la trata. Otros factores incluyen la pobreza, el abandono o separación familiar, la falta de oportunidades económicas y la servidumbre por deudas.

“Si eres pobre, eres vulnerable; ¿cómo está tu vivienda? ¿tu educación? ¿tu comida?” dijo la Hermana Jeanne Christensen, R.S.M., defensora de la justicia y cofundadora de las Hermanas Católicas de EE. UU. Contra la Trata. “Las personas vulnerables a veces se verán obligadas a hacer cosas que normalmente no harían para mantenerse a sí mismas y a sus familias”.

Christensen recordó un comentario de dos seminaristas filipinos en una presentación que ella dio sobre el tráfico laboral y los derechos de los trabajadores: “Pero, hermana, esa es la única manera en que podemos ganar dinero para mantener a las familias”.

Nayiri Arslanian, trabajadora social de Fuentes de Esperanza en el Líbano, sostiene un cartel contra la trata, junto a un sobreviviente de la trata que está de espalda.
Nayiri Arslanian, trabajadora social de Fuentes de Esperanza en el Líbano, sostiene un cartel contra la trata, junto a un sobreviviente de la trata. (foto: Raghida Skaff)

“¿Cómo respondes a eso?” preguntó retóricamente. “Ese es el callejón sin salida. Pero tenemos que enfrentarlo”.

Los esfuerzos de las religiosas católicas en la lucha contra la trata, particularmente dirigidas a mujeres y niños, se intensificaron después de la asamblea plenaria de 2001 de la Unión Internacional de Superioras Generales (U.I.S.G.), cuando declararon su compromiso de “trabajar en solidaridad” y “abordar insistentemente todos los niveles de abuso y explotación sexual de mujeres y niños”.

La U.I.S.G. alentó la creación de organizaciones y redes de hermanas religiosas contra la trata de personas, incluida Talitha Kum, una “red de redes” con sede en Roma que se formó en 2009.

Talitha Kum se extiende a 97 países en los cinco continentes y está compuesta por religiosas, sus congregaciones, así como organizaciones contra la trata y otros socios locales e internacionales. En 2022, la red llegó a más de 560.000 personas en el mundo, incluidas 34.463 víctimas y sobrevivientes de la trata de personas.

Avelino es la coordinadora internacional de Talitha Kum desde 2022, después de 16 años en Japón y un año como representante regional de Asia en el Comité de Coordinación Internacional de Talitha Kum.

Estas redes participan activamente en la promoción, prevención, educación, respuesta, reintegración y empoderamiento. Muchas adoptan un enfoque de defensoría ante las debilidades sistémicas y las causas fundamentales de la trata.

“Si no trabajamos en los sistemas que continuamente oprimen, podemos hacer obras de caridad, pero nunca llegaremos al punto en que la dignidad y el valor de cada persona… no puedan ser oprimidos por esos sistemas”, dijo la Hermana Catherine Ferguson, S.N.J.M., fundadora de UNANIMA International, una organización acreditada por la ONU que aborda cuestiones relacionadas con las personas sin hogar.

Migrantes africanos navegan en el mar en bote abarrotado.
Migrantes africanos navegan hacia Europa. En busca de prosperidad en el extranjero, los migrantes a veces ingresan ilegalmente a Europa o a los países árabes a través de traficantes de personas, lo que los pone en riesgo de trata. (foto: Fethi Belaid/AFP vía Getty Images)

Comparó la estructura del trabajo contra la trata con una muñeca rusa. La muñeca más pequeña representa la caridad individual, “donde las personas simplemente se aman unas a otras”, y la más grande el trabajo a nivel internacional, incluidas las Naciones Unidas. Las otras muñecas representan los distintos niveles del trabajo contra la trata, incluida la educación.

“Si una de las piezas no funciona para el beneficio de todos, entonces todo está contaminado, viciado y no necesariamente funciona bien”, afirmó.

El padre Elias D. Mallon, S.A., principal representante de CNEWA en la ONU, señaló que la esclavitud fue parte del mundo cristiano durante siglos.

En el pasado, la Iglesia Católica se alineó con países católicos, como España, Francia y Portugal, que desempeñaron un papel importante en la trata de esclavos en el Atlántico, dijo. En 1814, el Papa Pío VII condenó la trata de esclavos en cartas privadas a los gobernantes europeos, pero pasaron otros 25 años hasta que el Papa Gregorio XVI la condenara públicamente. Luego, en 1888, casi 50 años después, el Papa León XIII condenó la tenencia de esclavos en su encíclica “In plurimis” e identificó la esclavitud como malvado.

Hoy, la Santa Sede se opone firmemente a todas las formas de esclavitud y trata, afirmó. El Papa Francisco expresa claramente esta postura, al igual que sus predecesores inmediatos, Juan Pablo II y Benedicto XVI. El arzobispo Gabriele Caccia también da a conocer esta posición en el escenario internacional como observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas.

“Fueron reclutadas, les prometieron muchas cosas, pero terminaron siendo… obligadas a la explotación sexual”.

Habiendo descrito la trata como “un crimen contra la humanidad”, el Papa Francisco designó en noviembre de 2014 el 8 de febrero como Día Internacional de Oración y Concientización Contra la Trata de Personas.

El cuidado de los vulnerables y la dignidad de cada persona son valores centrales para el trabajo contra la trata de mujeres religiosas y otros grupos católicos, como CNEWA.

“En mis visitas a nuestras oficinas regionales y donde trabajamos con socios, me han presentado repetidamente el trabajo de CNEWA en nombre de estas víctimas”, dijo Mons. Peter I. Vaccari, presidente de CNEWA. “He visto el trabajo heroico de religiosas en las instalaciones patrocinadas por CNEWA en nombre de estas víctimas”.

“Estos grupos reflejan lo que espero que siempre esté vinculado a la identidad de CNEWA”, dijo, “que esta agencia pontificia es una agencia de curación y esperanza”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Dos Veces Blanco de Tiro

Hovhannes se sienta a penas en una cama puesta en el jardín de una casa medio construida, y llena de curiosidad, abre el paquete que su hermano le trajo. Pero su madre lo regaña por llevar comida a casa de una tienda en el pueblo.

“Les he dicho a los dos y a la tienda que no les den nada, pero son niños. Quieren algo y lo toman, y mi deuda aumenta”, dice Armine, agitando las manos, y llena de emoción.

Armine, 40, es madre soltera de tres niños, de 16, 13 y 11 años. Cuando se casó con un pariente lejano hace años, confiaba que todo iría bien. Pero, la feliz vida matrimonial duró hasta que su primer hijo cumplió un año y supieron que tenía una discapacidad auditiva. Las enfermedades de sus dos hijos menores agravaron la situación familiar, y su esposo decidió que la solución era encontrar un mejor trabajo en el extranjero.

“Por unos años iba y venía, ayudándonos con todo. Teníamos todo lo que necesitábamos”, recuerda Armine. “En 2017, me convenció de divorciarme, para hacer una mejor carrera en el extranjero y ayudarnos más. Mucha gente lo hacía, pero él se fue y se olvidó de nosotros”.

Armine continúa viviendo en la casa que construyeron juntos en la región Ararat de Armenia, compartiendo un techo con la madre de su ex esposo. La relación es tensa entre ambas y Armine soporta discusiones diarias.

Una madre es abrazada por sus dos hijos, uno más alto que ella, el otro más pequeño.
Armine, de 40 años, posa con dos de sus hijos. La madre soltera lucha por criar a sus tres hijos en la región de Ararat en Armenia. (foto: Nazik Armenakyan)

La suegra ocupa uno de los tres dormitorios; los chicos ocupan otro. La habitación más fría, con techo de cemento, es la de Armine. Las paredes de la casa están descoloridas, como sus sueños. No tienen baño, sino una letrina, que se llena rápidamente.

“A veces simplemente no quiero vivir más”, dice Armine. “Pero miro a mis hijos y me doy cuenta de que no puedo dejarlos solos en esta vida llena de dificultades”.

“Puedo trabajar y me siento mal por no poder hacer nada”, dice derrotada, ya que sus esfuerzos por mantener un trabajo han fracasado repetidamente.

“Cuando mis hijos eran más pequeños, siempre se enfermaban, dejándome con muchas deudas. Me vi obligada a dejarlos solos por unas horas al día para trabajar, pero regresaba a casa y veía que habían dañado la casa o se habían lastimado”.

“Nuestro mayor problema son los estereotipos. Muchos piensan que algo así no les podría pasar. Sin embargo, todo el mundo puede convertirse en víctima de la trata y la explotación. Nadie está asegurado contra ella, y nadie tiene la culpa”.

El único ingreso de su familia es la pensión mensual por discapacidad de su hijo de 39,000 drams (unos $100) y otros beneficios estatales por una cantidad similar. Ella no recibe la pensión alimenticia mensual de $150 de su ex esposo ordenada por el tribunal. Durante los últimos tres años, Caritas Armenia, la organización benéfica de la comunidad católica de Armenia, le ha proporcionado dinero para servicios públicos, medicamentos, productos de higiene, alimentos y artículos escolares a través de un programa para mejorar las condiciones de las madres solteras.

Armine dice que también se beneficia del apoyo psicológico que recibe de Caritas Armenia y de las discusiones informativas sobre diversos temas, que la han ayudado a superar sus dificultades y evitar la explotación.

Aunque Armenia ha mejorado sus esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, queda mucho por hacer en la investigación, juicio y condena de los traficantes, según informes sobre la trata en el mundo.

El Informe de la Trata de Personas 2023 del Departamento de Estado de los Estados Unidos para Armenia afirma que, en los últimos cinco años, “los traficantes explotan a víctimas nacionales y extranjeras en Armenia, así como a víctimas de Armenia en el extranjero”, incluidos “algunos migrantes armenios que buscan empleo en Rusia a menudo a través del fraude en reclutamiento y servidumbre por deudas relacionadas con la tarifa de reclutamiento por parte de agentes laborales”. Además, los niños, así como los hombres en áreas rurales con poca educación, son vulnerables a la trata laboral.

Tatevik Bezhanyan, experta en programas de migración de Caritas Armenia, señala que la trata es un delito muy disimulado, lo que dificulta mucho la identificación, y que la explotación rara vez se revela.

El Padre Hovsep Galstyan, director espiritual de Caritas Armenia.
El Padre Hovsep Galstyan, director espiritual de Caritas Armenia. (foto: Nazik Armenakyan)

“Entre el 70 y 75% de los migrantes laborales son hombres, y por lo general no quieren aceptar que han sido víctimas de la explotación”, dice. En 2020, hasta el 87% de todos los migrantes laborales de Armenia eran hombres, según la Organización Internacional para las Migraciones.

“No quieren admitirlo porque lo consideran una vergüenza”, añade.

Aunque Armenia no tiene muchos casos registrados de trata de personas, ha sido clasificada como “país de salida” para la trata y la explotación, explica Bezhanyan. En otras palabras, los armenios que emigran a menudo son víctimas de la trata. También es un “país de entrada”, en el cual las personas que emigran a Armenia pueden ser reclutadas para la trata o la explotación dentro del país, así como un “país de tránsito”, por el que las personas objeto de trata son transportadas a otro país de destino.

Turquía y los países árabes son donde las armenias tienen más probabilidades de ser víctimas del tráfico sexual, mientras que Rusia es donde los armenios tienen más probabilidades de sucumbir al tráfico laboral.

“Desde la independencia de Armenia, solo expertos altamente calificados han emigrado a los Estados Unidos y la Unión Europea”, dice Bezhanyan.

“El respeto por la dignidad humana es el principio fundamental y la motivación del trabajo de la iglesia para poner fin a la trata de personas”.

Rusia es el destino más común para trabajadores migrantes armenios. El Servicio Nacional de Estadística de Armenia estima que el 90% de armenios que emigran a Rusia van a trabajar.

“Primero, los dos países fueron [una vez] parte de un estado [Unión Soviética]. Como resultado, la gente todavía tiene conexiones allí”, explica Bezhanyan. “Hay muchos menos problemas relacionados con el lenguaje. El país tampoco requiere visa”.

A pesar de estos vínculos, los armenios no están protegidos de ser traficados o explotados en Rusia.

“En muchos sentidos, no van preparados”, dice Bezhanyan. “Confían incondicionalmente en la persona que los invitó. Como resultado, tenemos casos en los que se abusa de la confianza de las personas”.

“Hay casos en los que no se les paga lo prometido. Hay casos en los que no se les paga nada, o en los que no hacen el trabajo para el que fueron invitados. Hay casos en que el empleador toma el pasaporte y no lo devuelve”.

Bezhanyan subraya la importancia de los programas de sensibilización y prevención que Caritas Armenia está llevando a cabo, en cooperación con el gobierno armenio y otras organizaciones no gubernamentales. Caritas Armenia también ha sido miembro del Grupo de Trabajo de la Comisión Intergubernamental Armenia sobre cuestiones de trata y miembro de pleno derecho de COATNET (Red de Organizaciones Cristianas Contra la Trata) desde 2006.

“Nuestro mayor problema son los estereotipos”, continúa Bezhanyan. “Muchos piensan que algo así no podría pasarles a ellos. Sin embargo, todo el mundo puede convertirse en víctima de la trata y la explotación. Nadie está protegido contra eso, y nadie tiene la culpa”.

El respeto de la dignidad humana es el principio fundamental y la motivación de la obra de la iglesia para poner fin a la trata de personas, dice el reverendo Hovsep Galstyan, director espiritual de Caritas Armenia.

La primera encíclica social, “Rerum novarum”, escrita por el Papa León XIII en 1891, aborda la protección de los derechos de los trabajadores, señala. Cada documento papal que aborda cuestiones laborales declara explícitamente “que debemos respetar y proteger los derechos de los trabajadores, y especialmente de los trabajadores migrantes, de lo contrario, esto significa explotación de las personas”, dice Galstyan.

La iglesia “no acepta” tal explotación, agrega, y está actuando “de una manera muy práctica” para ponerle fin.

“La idea de familia fue distorsionada para ellos. Pudimos ayudarlos a aliviar ese dolor … y promover su participación en una vida familiar saludable”.

Las Hermanas Armenias de la Inmaculada Concepción han servido en Armenia desde que un terremoto en diciembre de 1988 devastó el norte de Armenia. La comunidad de siete religiosas da la bienvenida a niños de familias vulnerables a su centro en Gyumri, la segunda ciudad más grande de Armenia. Veinte niños de 3 a 18 años viven actualmente allí, y otros nueve niños están inscritos en su programa de guardería.

“Armenia ha adoptado una política de desinstitucionalización de los orfanatos, pero hay ciudadanos que no pueden cuidar a los niños. Nosotros cuidamos de ellos”, dice la Hermana Narine Simonyan, que dirige el centro de cuidado.

Los niños no están obligados a dejar el centro al alcanzar la madurez. Pueden quedarse después de la secundaria mientras aprenden un oficio o profesión. Otros cursan estudios superiores en Ereván y residen en el centro de hermanas allí, que actualmente tiene 24 estudiantes. Después de la graduación, los adultos jóvenes a veces se quedan o se casan.

Hermana religiosa pone crucifijo sobre un niño que está siendo bautizado.
Alrededor de 30 niños del campamento de Nuestra Señora de Armenia en Gyumri, Armenia, son bautizados en la iglesia de San Grigor Lusavorich en Tsakhadzor, Armenia. (foto: Nazik Armenakyan)

“Así, los mantenemos alejados de la violencia, de ser traficados”, dice. “Garantizamos su seguridad, monitoreamos sus estudios, los ayudamos a navegar en un nuevo entorno”.

Más de 300 niños desfavorecidos se han beneficiado del cuidado de las hermanas, incluyendo niños con conductas de alto riesgo. Hoy en día, estos niños son exitosos y autosuficientes, y han encontrado su lugar en la vida, dice Simonyan.

“Uno de nuestros hijos trabaja en el consulado en Italia; tenemos cirujanos, dentistas, muchos estudiantes que se graduaron y se casaron, y lo más importante, formaron buenas familias”, dice.

“La idea de familia fue distorsionada para ellos. Pudimos ayudarlos a aliviar ese dolor, comprender la importancia de la familia y promover su participación en una vida familiar saludable. Lo más importante es que el niño pueda tomar el camino correcto en la vida”.

Las hermanas también organizan campamentos de verano para niños de las aldeas fronterizas de las regiones de Tavush y Gegharkunik, así como para hijos de soldados caídos o de familias desfavorecidas.

Madre y tres niños pequeños parados frente de una casa deteriorada.
Rem Parshkova depende de la asistencia de Caritas Armenia para mantener a sus hijos y a su madre desde la muerte de su esposo. (foto: Nazik Armenakyan)

“Durante los campamentos de 12 días, tratamos de ofrecer vacaciones de calidad para unos 800 niños, y organizar su descanso, nutrirlos física y mentalmente”, dice Simonyan.

“Por supuesto, esto no depende de nuestra fuerza. Es la misión que Dios nos dio, y queremos ser útiles. Nosotras, como hermanas, tenemos la misión de educar y ayudar a los vulnerables. Cuando ayudamos, no sabemos la afiliación religiosa de nuestros beneficiarios. Si tenemos que ayudar, ayudamos. Las personas son el centro de nuestra actividad”, dice, y agrega: “Hago todo por el amor de Dios”.

Gayane, de 32 años, es madre soltera de tres hijos y vive en la región de Lori. Su hijo de 10 años está inscrito en el campamento, lo que es de gran ayuda para ella, que lucha económicamente y sabe que, al menos por unos días, uno de sus hijos tendrá alimentos nutritivos y estará en buenas manos.

Hace unos tres años, el esposo de Gayane se fue a trabajar al extranjero para atender las necesidades de la familia, pero nunca regresó.

“Después que nació mi tercer hijo, decidimos comprar una casa con el dinero asignado por el estado y hacer el pago inicial. Mi esposo se fue al extranjero para ganar el resto del dinero para la casa. Pero, ahora vive allá con otra mujer, y se ha olvidado de nosotros y de los planes de comprar la casa”, dice Gayane entre lágrimas.

Su segundo hijo fue diagnosticado con una hernia doble unos días después de nacer. La hernia no fue tratada a tiempo debido a las dificultades financieras de la familia y el niño desarrolló complicaciones. Ahora con 9 años, el niño tiene problemas de desarrollo. Asiste a la escuela, pero está retrasado en sus estudios y actúa como si tuviera menor edad.

“Hay niños que lo quieren y juegan con él”, dice Gayane. “Hay quienes lo desprecian y no le hablan”.

Al igual que con Armine, el único ingreso de la familia de Gayane es la pensión mensual por discapacidad de su hijo de 9 años de 39,000 drams y la misma cantidad en subsidio por discapacidad. No puede trabajar porque no tiene quien cuide de sus hijos. Ella también se ha beneficiado del programa de Caritas Armenia para madres solteras.

“Me ayudan con todo”, dice. “Me dan comida, útiles escolares, madera, ropa de cama, lo cual es de gran ayuda para mí y mis hijos”.

Como beneficiaria de Caritas, Gayane dice que ha adquirido conciencia de sus vulnerabilidades, riesgos y peligros sociales. Se siente más equipada para enfrentar las dificultades de la vida como madre soltera, y confía que puede protegerse a sí misma y a sus hijos de una vida de explotación.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Seducidos por una Ilusión

Dawit tenía 16 años y vivía solo en Addis Abeba, capital de Etiopía, cuando soñaba con zarpar a través del Mediterráneo hacia la promesa de prosperidad en Europa.

En Addis Abeba, donde la vida avanza a ritmo frenético con gente apresurada en ir a trabajar y vendedores en cada esquina, la supervivencia de los más vulnerables parece imposible, especialmente en medio de las crisis civiles, ambientales y socioeconómicas del país, ahora exacerbadas por la guerra en Ucrania.

Ante esta dura realidad, Dawit, un seudónimo para proteger su privacidad, estaba desesperado por orientación e información. Buscó a alguien que pudiera iluminarlo. Entonces intervino la providencia.

Birknesh Gobena, coordinadora de educación y desarrollo juvenil del Servicio Jesuita a Refugiados (J.R.S.), supo de los planes de Dawit a través de un contacto mutuo. Ella y su equipo tomaron medidas rápidas, le ofrecieron asesoramiento, organizaron apoyo financiero para aliviar su carga de vivir solo y exploraron la posibilidad de que Dawit viviera con sus amigos.

 J.R.S., una organización católica internacional que trabaja directamente con refugiados, muchos de los cuales son víctimas de trata, opera en Etiopía desde 1982.

Desde que conoció a Gobena y a J.R.S., la vida de Dawit ha dado un bienvenido giro inesperado. Ahora con 17 años, Dawit está perfeccionando sus habilidades en el mundo del diseño gráfico, en la Escuela Técnica de los Salesianos de Don Bosco en Mekanisa, un barrio de Addis Abeba.

Dawit es uno de muchos jóvenes que, solos o en grupos, migran de Eritrea a Etiopía cada año por razones económicas, sociales y políticas, dice Gobena. Dawit viajó solo y no tenía en quien confiar cuando llegó a la gran ciudad.

En medio de conflictos regionales, sequías e inseguridad alimentaria en el Cuerno de África, para muchas personas la decisión de partir es cuestión de supervivencia. Según Gobena, algunos inmigrantes llegan a Addis Abeba con la intención de continuar hacia Libia para llegar a Europa o a los países árabes, con la ayuda de contrabandistas.

La mayoría desconoce los riesgos que enfrentan debido al acceso deficiente a recursos e información. Estos riesgos incluyen ser víctimas de tráfico sexual o laboral en su nuevo país o, posiblemente, morir en su ruta migratoria debido a condiciones inseguras o violencia absoluta.

“A sus ojos, la pobreza e inestabilidad política hacen que permanecer en Etiopía parezca un camino peligroso”.

Un informe de agosto de Human Rights Watch afirma que “al menos cientos” de migrantes y solicitantes de asilo etíopes fueron asesinados por guardias fronterizos en Arabia Saudita, entre marzo 2022 y junio 2023, mientras intentaban cruzar la frontera entre Arabia Saudita y Yemen.

El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones dice que el número reportado de migrantes muertos o desaparecidos en rutas migratorias desde 2014 es más de 58.000, y señala que en gran medida estos incidentes son sub-reportados. De ellos, más de 2.115 son etíopes.

Según la Organización Internacional del Trabajo, la falta de vías legales para la migración es un factor importante que contribuye al tráfico ilícito y la trata, ambos delitos contemplados en el derecho internacional.

Aunque estos crímenes a menudo están entrelazados y los términos se usan indistintamente, se distinguen con diferencias significativas. La trata implica la explotación de personas mediante la fuerza, el fraude o la coerción para realizar trabajos, actos sexuales comerciales u otros fines no consensuales. A estas personas se les considera víctimas independientemente de su consentimiento o de su participación en actividades delictivas previas.

El tráfico ilícito ocurre cuando individuos voluntariamente tienen acuerdos con contrabandistas para ingresar ilegalmente a un país extranjero, donde las barreras del idioma, diferencias culturales, discriminación y desconocimiento de la ley dejan a los migrantes traficados más vulnerables a la trata.

Niños refugiados juegan en el centro del Servicio Jesuita a Refugiados en Addis Abeba, Etiopía.
Niños refugiados juegan en el centro del Servicio Jesuita a Refugiados en Addis Abeba, Etiopía. (foto: Abenezer Israel)

Aunque los migrantes dan su consentimiento para ser trasladados, y la transacción con el traficante normalmente concluye al cruzar la frontera y pagar al traficante, en algunos casos, las personas objeto de tráfico ilícito son retenidas para pedir un rescate.

Salomón Bizualem, director nacional de J.R.S. en Addis Abeba, dice que “la falta de oportunidades y de educación es un factor importante que contribuye tanto a la trata como a la migración ilegal”.

“Una de nuestras metas principales es saber si los refugiados conocen los riesgos de la trata y la migración ilegal”, explica. “Nos esforzamos por informarles sobre estos riesgos, ayudarles a tomar decisiones informadas y animarlos a permanecer en Etiopía”.

“Su conocimiento está limitado a algunas historias exitosas que han escuchado sin comprender completamente la realidad de la ruta, las tácticas usadas por los traficantes y los riesgos implicados”.

En julio 2023, Etiopía albergaba a más de 930.000 refugiados y solicitantes de asilo, muchos de ellos de Sudán del Sur, Somalia y Eritrea. Estas poblaciones vulnerables, especialmente aquellas que enfrentan barreras económicas y educativas, corren un mayor riesgo de ser víctimas de la trata.

Aunque Etiopía enfrenta una multitud de desafíos, la pobreza es el principal factor que contribuye a la trata en el país, seguida de los conflictos y los desastres naturales. Según el Índice Global de Pobreza Multidimensional 2023 de la ONU, una parte considerable de la población vive en condiciones difíciles, con acceso limitado a la educación, atención médica y servicios básicos.

“Nuestra organización trabaja principalmente para abordar las raíces de estas causas”, dice Bizualem. “Nos esforzamos por brindar a los refugiados oportunidades educativas, tanto formales como informales, para empoderarlos e infundirles esperanza de un futuro mejor”.

“Nuestro objetivo primordial es reducir su susceptibilidad a la explotación por parte de traficantes de personas dotándolos de habilidades valiosas que están en demanda. Además tenemos un programa especial para proteger a los niños porque sabemos que también pueden convertirse en víctimas de la trata”. 

Sombra de un migrante a bordo de un barco que rescató a 194 migrantes en el mar.
Un migrante a bordo de un barco que rescató a 194 migrantes en el mar el 4 de agosto. Los inmigrantes habían dejado Túnez rumbo a Europa. (foto: Valeria Ferraro/Anadolu Agency via Getty Images)

La trata es tema de gran preocupación en las regiones fuera de la capital. El reciente conflicto en la región de Tigray, en el norte de Etiopía, desencadenó una serie de acontecimientos catastróficos que dejaron un rastro de devastación, incluido un aumento alarmante de la trata, que afectó desproporcionadamente a mujeres y niñas de las regiones de Tigray, Afar y Amhara. A medida que huyen de zonas en conflictos, advierte la ONU, su vulnerabilidad al secuestro y explotación con fines sexuales aumenta exponencialmente.

Quienes se quedan también corren mayor riesgo de ser objeto de trata, ya que el actual acceso humanitario limitado a la región exacerba una situación ya desesperada y fuerza a algunos a recurrir a medios radicales para satisfacer sus necesidades básicas, incluido el comercio de personas humanas.

La Eparquía Católica Etíope de Adigrat en Tigray trabaja para abordar estos problemas sociales y educar a los jóvenes, especialmente sobre los riesgos que implica el tráfico ilícito y la trata.

“Los jóvenes expresan su deseo de emigrar a Europa y a los países árabes”, dice el reverendo Negasi Yohannes, coordinador de la Oficina del Ministerio Juvenil de la eparquía. “Es un desafío convencerlos de que Etiopía ofrece mejores perspectivas para su futuro”.

“A sus ojos, la pobreza e inestabilidad política hacen que permanecer en Etiopía parezca un camino peligroso, tan grande como los riesgos de muerte y otras consecuencias durante la migración ilegal”.

Yohannes trabaja con grupos parroquiales de jóvenes, incluidos niños de hasta 7 años, para crear conciencia sobre los posibles pros y contras de la migración y las tácticas utilizadas por los traficantes de personas. También presenta las ventajas, oportunidades y el impacto que podrían tener si decidieran quedarse y trabajar en Etiopía.

El desafío, entonces, es garantizar que los hechos de la vida en Etiopía respalden más los argumentos a favor de quedarse en lugar de irse, dice. Hasta este punto, su oficina ofrece apoyo social básico y un programa de recuperación de traumas, mientras enseña a los jóvenes cómo ser autosuficientes. También busca abordar otros factores sociales que permitirán a los jóvenes permanecer.

Su atención se concentra en los estudiantes universitarios, cuyos estudios fueron suspendidos cuando las universidades fueron destruidas durante la guerra. Desde entonces, el aumento del aburrimiento, la pobreza, la desesperanza, la adicción, las tendencias populares en las redes sociales y los planes para ganar dinero rápidamente “animan a algunos jóvenes a caer en trampas” estratégicamente colocadas por los traficantes y a huir de sus hogares hacia estas rutas migratorias sin avisar a sus padres, explica.

Abba Negasi comparte historias de horror de migrantes que han regresado a Adigrat, en su mayoría desde Arabia Saudita y Yemen, que es “donde más van estos días”.

“Anteayer nos informaron de la muerte de un joven quien viajó a Yemen y fue asesinado allí”, dice a principios de julio. “Hemos oído hablar de muertes en Arabia Saudita y Yemen”.

El sacerdote describe la tortura “estas personas son sometidas a … los encierran y abusan sexualmente de las mujeres. Restringen y atormentan a las víctimas y las obligan a llamar a sus propias familias. Las víctimas gritan y ruegan que sus familias les den dinero a los traficantes”.

https://www.youtube.com/watch?v=sjevSpw3ckM

Si no se entrega suficiente rescate o “no llega a la persona adecuada en el momento adecuado… pueden incluso asesinar a esos niños, desmembrar sus cuerpos o vender sus órganos por dinero”, dice. “No hay reglas que impidan que estos jóvenes sean maltratados”.

En su deseo de aliviar las dificultades actuales, algunos jóvenes “tienen que engañar y traicionar a sus amigos o familiares” para reclutarlos y venderlos a traficantes, añade.

“Estos traficantes operan dentro de una red, transportando a niños y jóvenes vulnerables a través de Afar y Djibouti, para finalmente traficarlos a Yemen y Arabia Saudita”, explica.

“Los que han recibido comisiones no se quedan aquí; también aspiran viajar al extranjero, influenciados por las experiencias de sus amigos”, continúa. “Su conocimiento está limitado a algunas historias exitosas que han escuchado sin comprender completamente la realidad de la ruta, las tácticas usadas por los traficantes y los riesgos implicados”.

Estos jóvenes creen en las historias de la pobreza a la riqueza que cuentan los traficantes.

“Pero, los traficantes nunca les dicen las cosas horribles que les han sucedido a otras personas”, dice Yohannes. “Solo se dan cuenta cuando se van y lo ven con sus propios ojos. En ese momento, estarán en un punto en el que no podrán regresar a casa”.

La raíz del problema es la ignorancia sobre las realidades de la migración y sobre la dignidad humana, explica Yohannes.

“La forma que abordamos esto es, primero, hacerlo parte de la misión general de la iglesia a nivel internacional”, dice. “La Iglesia Católica está intentando enseñar sobre la dignidad humana”.

“Lo segundo es solucionar los problemas de la comunidad”.

El sacerdote dice que su enfoque busca empoderar a los jóvenes y ayudarlos a comprender que el tráfico y la trata son “un trato inhumano y una violación de sus derechos humanos básicos”.

“Nuestro objetivo es dotar a los jóvenes de información y educación, permitiéndoles desarrollar una perspectiva equilibrada sobre estas cuestiones críticas”, afirma. “Pero la decisión final y los resultados dependen de ellos”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

‘Niña, levántate’

La Hermana Marie Claude Naddaf, R.G.S., tenía 17 años cuando se escapó de casa en Tartus, Siria, para unirse a una congregación dedicada a promover el bienestar de mujeres y niñas.

“Mis padres se oponían”, dice. “Me encontraron y llevaron de vuelta antes que pudiera llegar al convento y me encerraron en mi habitación, pero convencí a mi padre. Me llevó a Damasco y me compró un vuelo a Egipto, donde hice mi noviciado con la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor”. 

Más de 50 años después, el espíritu tenaz de Naddaf continúa sirviéndole bien como coordinadora de Fuentes de Esperanza, una iniciativa regional de Talitha Kum, la red internacional de hermanas religiosas con sede en Roma dedicada a combatir la trata de personas. “Talitá kum”, en español “Niña, levántate”, son las palabras que Jesús pronunció en arameo cuando resucitó a la hija de Jairo de entre los muertos.

Con equipos en el Líbano, Siria, Egipto y Jordania, Fuentes de Esperanza busca prevenir la trata en la cuenca mediterránea y ayudar a los sobrevivientes a sanar y reconstruir sus vidas.

Según las Naciones Unidas, el 87% de las víctimas de trata detectadas en los países del Medio Oriente en 2020, eran mujeres; la mayoría de los casos estaban relacionados con el tráfico sexual y el trabajo forzado.

El personal de 15 miembros y voluntarios de Fuentes de Esperanza en el Líbano se enfoca en “la prevención a través de la concienciación”, dice Naddaf. 

“Nuestra meta es preservar la dignidad de las personas, concientizar sobre la trata, encontrar formas de detenerla y ayudar a quienes han sido víctimas de la trata o han sido abusadas”, dice.

La trata y la violencia contra la mujer han preocupado por mucho tiempo a Naddaf. Antes de Fuentes de Esperanza, trabajó por años en el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia doméstica, primero en el Líbano y luego en Siria.

Religiosa de cabello cano juega con niños en guardería infantil.
La Hermana Wardeh Kayrouz, F.M.M., dirige un centro de cuidado infantil en Nabaa, Líbano. (foto: Raghida Skaff)

Cuando fue nombrada superiora del convento en Damasco en 1996, comenzó el “Refugio Oasis” para víctimas de abuso doméstico y trata, con línea telefónica de emergencia, y trabajó para crear conciencia sobre estos temas.

El refugio y la línea telefónica fueron pioneros en Siria, donde la situación de las mujeres ha empeorado desde la guerra civil de 10 años y se ha visto exacerbada por los terremotos en febrero, según un informe de 2023 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Las estadísticas de la Red Siria de Derechos Humanos pintan un panorama horrible. Desde 2011, cuando comenzó la guerra civil, hasta 2021, la ONG informó de 11.523 incidentes documentados de violencia sexual contra mujeres y niñas en Siria, 10.628 mujeres y niñas desaparecidas por la fuerza y otras 28.617 mujeres y niñas asesinadas.

Naddaf se mudó al Líbano en 2011, cuando fue elegida para un mandato de seis años como superiora provincial de las Hermanas del Buen Pastor para el Líbano y Siria. En 2018, tras un año sabático, fue invitada a conocer a la Hermana Gabriella Bottani, entonces coordinadora internacional de Talitha Kum, lo que llevó a la fundación de Fuentes de Esperanza un año después.

La trabajadora social Nayiri Arslanian, una de los primeros miembros de Fuentes de Esperanza en el Líbano, realiza sesiones interactivas para crear conciencia sobre la trata entre las áreas más vulnerables del país.

“Desde el primer día, fuimos a la gente. Visitamos los campos de refugiados palestinos, los barrios más pobres, por todo el país”, dice.

Arslanian siempre inicia una sesión preguntando a la audiencia qué saben sobre la trata. Al principio, las personas son tímidas para responder. Luego, explica que la trata es cada vez que una persona es obligada a hacer algo en contra de su voluntad. Y espera y observa las reacciones.

En el contexto de una sesión reciente descubrió un caso de trata: una mujer siria no podía dejar de llorar durante la presentación; no sabía que lo que estaba padeciendo tenía nombre ni que alguien la podía ayudar. Había entrado ilegalmente al Líbano, vivía en la calle y era obligada a participar en el tráfico sexual. Fuentes de Esperanza la ayudó con el alquiler de un apartamento propio y la alentó a inscribirse en su programa de empoderamiento de mujeres.

“Nunca es fácil tratar con las víctimas de trata”, dice Arslanian. “Han sido tan engañados que no confían en nadie. En cierto momento esta mujer también trató de ser traficante. Nuestro trabajo no fue fácil, pero logramos que volviera a encarrilarse”.

“Es la misericordia de Dios”, dice Naddaf sobre cómo las sesiones han ofrecido esperanza y ayuda a las víctimas de trata. “Sin que lo sepan, Dios pone en su camino a una persona, un rayo de esperanza que puede ayudar”.

Madre sentada sobre una cama arregla el cabello de su pequeña hija.
La hija de Dalal Atallah asiste a la guardería de las Misioneras Franciscanas de María en Nabaa, Líbano.

Sheikah, cuyo nombre fue cambiado para proteger su privacidad, es otra víctima que recibe ayuda de Fuentes de Esperanza.

“Nunca podré sanar de todo lo que he pasado”, le dice a ONE. “Pero cada mañana me despierto y doy gracias a Dios. Estoy agradecida. Podría haber muerto como muchas otras chicas”. 

Sheikah fue atraída al tráfico sexual por un reclutador. Fue retenida en una casa contra su voluntad durante seis años por una de las redes de prostitución más poderosas del país. El suyo fue un largo y doloroso viaje hacia la libertad. Más tarde se casó y tuvo una hija, pero su matrimonio fue abusivo. Cuando su esposo intentó matarla, buscó la ayuda de un trabajador social y conoció a Arslanian. Sheikah también se inscribió en el programa de empoderamiento de las mujeres. 

La explotación sexual ha aumentado en todos los ámbitos entre las poblaciones migrantes y locales en el Líbano en los últimos años, dice Arslanian. Según el informe sobre la trata de personas 2023 del Departamento de Estado de los Estados Unidos para el Líbano, el “impacto combinado” de las crisis económicas y financieras del Líbano, y las restricciones por el COVID-19, “aumentaron la vulnerabilidad de los ciudadanos libaneses a la trata”.

Sin embargo, Arslanian observa un particular aumento de la explotación sexual en los trabajadores domésticos migrantes, contratados bajo “kafala” o sistema de patrocinio en los países del Medio Oriente, donde un empleador tiene un control casi total sobre la vida de un trabajador. Estos trabajadores a menudo enfrentan circunstancias difíciles y son vulnerables a la trata y otras formas de abuso. 

“Sus empleadores ya no pueden pagarles, y ellos no pueden ganar lo suficiente, por lo que vemos más y más de ellos en las calles”, explica. “Una vez en las calles, son presa fácil para los traficantes y ahora enfrentan dos problemas al mismo tiempo”.

“Lo mejor para los niños es que estén en la escuela, pero son enviados a trabajar, y allí, están mal pagados”.

El trabajo infantil, y el trabajo infantil forzado, continúan aumentando en el Líbano, especialmente en “la población de refugiados sirios”, según el mismo informe del departamento de estado estadounidense.

“El trabajo infantil es considerado trata de personas”, explica Arslanian. “Lo mejor para los niños es que estén en la escuela, pero son enviados a trabajar, y allí, están mal pagados. Muy a menudo son golpeados por su empleador. Tienen que trabajar muchas horas”.

El tráfico de órganos también es preocupante. Arslanian relata el caso de un niño de 11 años que le preguntó a su madre si vender su riñón le daría suficiente dinero para renunciar a su trabajo.

“Muchas veces, termino brindando orientación a los padres”, agrega. “Entiendo que algunas personas realmente necesitan el dinero que ganan sus hijos, pero por lo menos deberían enviarlos a clases por la tarde y verificar si el empleador los está tratando bien”.

La tarea por delante es enorme.   

Fuentes de Esperanza organiza campañas de sensibilización de un día de duración, en colaboración con parroquias, municipios, instituciones de servicios sociales y otros grupos religiosos. El programa incluye actividades específicas a la edad y se presta especial atención a las redes sociales ya que es la herramienta principal que utilizan los reclutadores para atraer nuevas víctimas.

“El reclutador que trabaja para un jefe más grande sabe cómo reconocer presas fáciles”, dice Arslanian. “Inmediatamente reconoce a una chica que nunca ha aprendido a decir que no en su vida”. 

Cuenta la historia de una niña de 15 años que fue interceptada en la frontera libanesa gracias a los esfuerzos de Fuentes de Esperanza. Había conocido a un hombre en línea y cayó presa de una red de tráfico sexual.

Enfrentarse a las redes internacionales de trata es peligroso y Naddaf nunca usa un teléfono o correo electrónico personales. Un miembro de su equipo fue atacado una vez después de una sesión de sensibilización para niños. Aún así, el equipo continúa su trabajo.

Desde su fundación hace cuatro años, Fuentes de Esperanza ha ayudado a siete mujeres a escapar de la trata y comenzar su camino hacia la curación. La víctima más reciente fue una trabajadora doméstica que dejó su país de origen en el Cuerno de África hace 15 años para trabajar en un país árabe y luego desapareció. Su madre la buscó, pero sin éxito. Después de que Naddaf recibió una llamada telefónica sobre el caso, indicando que la mujer desaparecida podría estar en el Líbano, inmediatamente comenzó una investigación.

“Cuando la encontramos y la reconocimos, no tenía documentos legales”, dice Naddaf. “Trabajamos y Dios ayudó, y pudimos llevarla a su embajada, y luego a su país.

“Su madre envió un mensaje diciendo: ‘Hoy nací de nuevo y me dieron vida de nuevo. Me dieron vida y le dieron vida a mi hija’”.

Empoderar a las mujeres y brindarles el apoyo que necesitan para tener un empleo regular y no ser víctimas de la explotación es el centro del trabajo de la Hermana Wardeh Kayrouz, F.M.M. Ella dirige la guardería de las Misioneras Franciscanas de María en Nabaa, un barrio pobre de Beirut.

La guardería fue fundada en 1966, después de que una hermana franciscana supo que una madre ataba a su hijo en casa porque no tenía quien lo cuidara mientras ella trabajaba. Desde entonces, la guardería ha dado la bienvenida a los niños más pobres del vecindario, independientemente de su raza o credo. Actualmente acoge a 50 niños, de seis meses a 3 años de edad.

“Esta guardería fue creada para ayudar a las madres trabajadoras y para que los niños estén en un lugar seguro”, dice Kayrouz. 

A través de los años, muchas empleadas domésticas han inscrito a sus hijos en la guardería, incluida Nancy Kano de Nigeria. Ella y su esposo han vivido en el Líbano durante 16 años.

“Todos mis hijos fueron a esta guardería, los cinco. Las hermanas ayudan mucho”, dice Kano, cuya hija menor está actualmente inscrita allí.

Antes de admitir a un niño, Kayrouz estudia su expediente y visita a la familia. Ella conoce a todas las familias de los niños, y a muchas otras familias en el vecindario.

Antes de la crisis económica del Líbano, más del 80% de los niños eran de trabajadores migrantes o eran niños no registrados, es decir, niños nacidos fuera del matrimonio y, por lo tanto, sin documentos legales. La guerra en Siria vio un aumento en el número de hijos de refugiados sirios. Pero, este año, por primera vez, los niños libaneses representan casi el 50% de la matrícula desde la fundación de la guardería debido a dificultades económicas.

Se prioriza a los niños que no fueron inscritos al nacer, ya que no tienen ningún documento legal y no encontrarán otra guardería, o más tarde escuela, que los acepte, lo que los hace vulnerables a la explotación. Kayrouz ayuda en el proceso de conseguirles certificados de nacimiento.

“La misión de nuestra congregación es apoyar a las personas en la sociedad en la que vivimos”, dice. “Vemos cómo ayudar y apoyar a las personas que nos rodean dondequiera que estemos”.

Además de su trabajo en la guardería, colabora con un equipo de siete personas, entre ellas dos trabajadoras sociales, una enfermera y una psicóloga, que ofrece apoyo a 270 familias en situaciones difíciles. También organizan viajes familiares y actividades especiales para niños.

“En una realidad muy difícil, ayudamos a las personas a tener una visión diferente de sus vidas y a tratar de encontrar una solución para sus problemas por su cuenta”, dice. “Por supuesto, las necesidades son enormes y lo que hacemos no es suficiente, pero es nuestra forma de decirles: ‘Estamos a su lado, no están solos. Debemos ser fuertes y enfrentar la adversidad juntos’”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Vulnerables por la Guerra

Acababan de llamar a la policía local para investigar un incidente en la residencia de estudiantes Helios en Lublin, Polonia.

Los oficiales hablaron con los administradores del edificio para recopilar detalles. Varias niñas ucranianas, de entre 10 y 12 años, informaron que un polaco que había estado merodeando por el dormitorio las invitó a su casa a tomar té con galletas. Al darse cuenta del peligro, entraron para avisar a los adultos. Las niñas, claramente asustadas, esperaban con sus padres en el vestíbulo para dar sus declaraciones a la policía. 

Lublin está situada a unas 105 millas al sureste de Varsovia y es sede de la Universidad Maria Curie-Sklodowska, la universidad pública más grande del este de Polonia. El dormitorio está habitado casi exclusivamente por refugiados que huyeron de Ucrania después de la invasión rusa en febrero del año pasado. El incidente fue un ejemplo flagrante de la vulnerabilidad y el riesgo que los refugiados ucranianos, en su mayoría mujeres y niños, enfrentan de ser objeto de trata de personas. 

Natalia Volodymyrivna Hulak, de 38 años, vive actualmente en el dormitorio con su hija de 12 y su madre de 59 años. Se refugiaron en Lublin, después de huir del sureste de Ucrania semanas después de que comenzó la guerra.

“Cuando llegamos a Polonia después de haber sido evacuadas de nuestra ciudad, Nikopol, todo el tiempo temíamos que pasara algo malo, que alguien intentara aprovecharse de nosotras”, dice Hulak.

“Escuchamos una historia aterradora de una de las mujeres”, recuerda Hulak. “Dijeron que cuando llegaron a su alojamiento, los anfitriones tomaron sus pasaportes y les pusieron pulseras en las muñecas. Como tenían miedo de ser traficadas, por la noche, las mujeres buscaron sus documentos en el edificio y luego huyeron”.

Nikopol está situada entre Zaporizhzhia y Kherson, una zona en disputa desde el comienzo de la guerra, relativamente cerca de la presa de Kakhovka, volada por las fuerzas rusas el 6 de junio.

Hulak, su hermana y sus respectivos hijos huyeron de sus hogares en marzo del año pasado, cuando supieron que se acercaban tropas bajo el mando de Ramzan Kadyrov, jefe de la República Chechena. Esas tropas tenían la reputación de cometer actos brutales de violencia contra civiles.

Como otros refugiados al inicio de la guerra, Hulak y su familia subieron a un tren de evacuación con destino desconocido, sin escalas y en la oscuridad para evitar ser descubierto por el ejército ruso. Durante todo el camino, no tuvieron control sobre su situación.

“El personal y los voluntarios de Caritas Polonia han recibido formación en la detección y prevención de la trata de personas”.

“Simplemente hacíamos lo que nos decían”, dice Hulak. “Primero las autoridades ucranianas y luego, cuando llegamos a Polonia, los voluntarios”. 

Alrededor de 8,5 millones de refugiados ucranianos han pasado por Polonia desde que comenzó la guerra; hasta 150.000 refugiados llegaron a diario en marzo 2022, según datos de la Guardia Fronteriza polaca. Actualmente, alrededor de 1,5 millones de refugiados ucranianos viven en Polonia.

Artem Dubenskiy, de 6 años, de Ucrania, se reúne con Yulia Zayarna, especialista en integración de Caritas Polonia en Varsovia. (foto: Konstantin Chernichkin)

Al principio de la guerra, era común que personas de buena voluntad, polacas o no, viajaran a la frontera con Ucrania y ofrecieran a los refugiados alojamiento o transporte a su destino elegido, incluidos países más al oeste. La mayoría de estos refugiados en Polonia se quedaron con familias.

Sin embargo, en medio de ese caos, grupos de derechos humanos advirtieron el alto riesgo de que los refugiados fueran objeto de trata o explotación. En un caso notorio, en marzo 2022, la policía arrestó a un polaco por violar a una mujer de 19 años a la que le ofreció hospedaje en su casa. 

La magnitud de la movilización hizo imposible al principio que las autoridades realizaran controles de seguridad a cualquiera que condujera o acogiera a los desplazados, dice Aleksandra Szoc, del departamento de inmigrantes y refugiados de la oficina de Varsovia de Caritas Polonia, una organización benéfica de la comunidad católica en Polonia. Sin embargo, conscientes de los riesgos, los voluntarios rápidamente establecieron un sistema preventivo provisional, explica Szoc.

Inicialmente, los voluntarios asignaron el papel de “puntos focales de salvaguardia” a trabajadores humanitarios específicos, quienes registrarían la información demográfica y de registro de automóviles de aquellos que ofrecían transporte o alojamiento a los refugiados. Gracias a la cooperación entre voluntarios y autoridades, en pocos meses se instaló un sistema en línea y la policía polaca inició controles de seguridad.

Jacek Paniw describe algo similar. Es un empleado municipal responsable de recibir refugiados en la ciudad fronteriza polaca de Przemysl, donde la mayoría de ucranianos llegan en tren.

Refugiados ucranianos esperan reunirse con el personal de Caritas Polonia en Varsovia. (foto: Konstantin Chernichkin)

“Además de las organizaciones de ayuda, llegó un gran número de personas de Europa y Polonia para recoger a los refugiados y ofrecerles transporte, trabajo o alojamiento”, afirma. “Rápidamente decidimos que teníamos que registrarlos. Creamos un punto de registro de este tipo en el centro de recepción de la estación de tren”.

Cuando el sistema estuvo en funcionamiento, la policía intervino y realizó controles de seguridad.

Actualmente, a pesar de los riesgos, el número oficial de casos registrados de trata entre refugiados ucranianos en Polonia es bajo.

“No hemos visto un aumento exponencial en las denuncias de agresión sexual o trata desde que comenzó la guerra”, dice a la revista ONE Antoni Rzeczkowski, portavoz de la policía polaca. “Tampoco hemos observado ningún caso en Polonia de refugiados ucranianos empleados a través de organizaciones que operen ilegalmente”.

En toda Europa, según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, entre mediados de abril y finales de julio 2022, los estados miembros de la U.E. informaron de más de 80 casos sospechosos de trata, “pero sólo una minoría… fueron confirmados como casos de trata después de una investigación criminal”. 

Mariusz Derecki, abogado de Caritas Polonia especializado en protección de refugiados, dice que ha visto casos de intentos de atraer refugiados a la industria del sexo, a veces con pretextos, desde que Rusia invadió Crimea en 2014. 

Mujer usa guantes mientras cocina.
La refugiada ucraniana Halyna Chokan encontró trabajo con la ayuda de Caritas Polonia como asistente de cocina en un restaurante en Lublin, Polonia.(foto: Konstantin Chernichkin)

Él comparte la historia de una refugiada que fue entrevistada para un “trabajo interesante en servicios”, según un anuncio, solo para que le ofrecieran un contrato que le habría requerido pagar una multa si no vendía suficientes “chips” para una actividad desconocida que implicaba el uso de fundas protectoras y chat en línea. La mujer mostró el contrato a abogados que trabajan para otra ONG y se le aconsejó no aceptar el trabajo.

“Muchas veces, los acuerdos ofrecidos están en el límite de la legalidad, como en el caso de este complicado contrato”, explica Derecki. “El problema empieza cuando se presiona a una persona a realizar actividades en contra de su voluntad”. 

Para ayudar a mitigar los riesgos y circunstancias que facilitan la trata, los voluntarios de Caritas Polonia han recibido formación en detección y prevención.

Iryna Alokhina, empleada de Caritas en Lublin, completó su formación en abril. Aprendió a reconocer a una posible víctima de trata entre los beneficiarios de la organización, a hablar con una víctima potencial y ofrecerle opciones de apoyo sin ejercer presión.

Caritas Polonia y organizaciones no gubernamentales similares han cambiado su enfoque de intervención de emergencia en la frontera, al inicio de la guerra, a apoyo a largo plazo para ayudar a los refugiados a establecerse e integrarse en la sociedad polaca. Garantizar que los refugiados tengan empleo legal, condiciones de vida adecuadas y no estén socialmente aislados es clave para reducir su vulnerabilidad a la trata y otras formas de explotación.

En muchos de sus casi 30 centros de ayuda a la migración en Polonia, incluidos Lublin y Varsovia, Caritas ofrece apoyo integral a los ucranianos, incluyendo ayuda legal, apoyo psicológico, cursos de idiomas, asesoramiento laboral y actividades de socialización.

En Lublin, Caritas también ofrece asistencia de vivienda, consultas legales sobre los derechos de los refugiados, programas educativos para niños, asesoramiento profesional y ayuda con empleadores locales en la búsqueda de trabajo.

“Cuando comenzó la guerra, ya teníamos mucha experiencia ayudando a refugiados en todo el mundo”, dice el padre Lukasz Mudrak, director de Caritas Lublin, durante un recorrido por el complejo de la organización benéfica.

“Teníamos miedo todo el tiempo de que pudiera pasar algo malo, de que alguien intentara aprovecharse de nosotras”.

“Pero esta fue la primera vez que vimos una crisis de refugiados en nuestro territorio. Desde que estalló la guerra, más de 18.000 refugiados se registraron en nuestro centro”.

Para la familia de Hulak, el apoyo ofrecido por Caritas Polonia es clave para su supervivencia. El modesto alojamiento y comida del dormitorio está cubierto por el estado polaco, al menos por ahora. El gobierno comenzó a cobrar a los refugiados ucranianos que viven en viviendas colectivas la mitad de sus costos de alojamiento el 1 de marzo y el 75% de esos costos a partir de mayo. Sin embargo, están exentos los grupos vulnerables, incluidos los niños, jubilados, mujeres embarazadas, familias monoparentales, padres con hijos menores de 12 años y personas con dificultades económicas.

Hulak todavía recibe un estipendio mensual de 700 zlotys ($175) del estado polaco en concepto de subsidio por hijos y estipendio por discapacidad. Su madre tiene problemas de salud crónicos que le impiden trabajar y Hulak tiene dificultades para encontrar un trabajo que le permita seguir cuidando tanto a su hija como a su madre.

Las mujeres dependen totalmente de Caritas para sus necesidades diarias, pero también para cualquier socialización y asesoramiento. El tiempo que pasaron como voluntarias en Caritas para enviar ayuda a Ucrania o apoyar a otros refugiados les ha ayudado psicológicamente. Hulak y su madre hablan con nostalgia de regresar a casa en un futuro próximo, a pesar de que Nikopol sufre constantes bombardeos y sus apartamentos han sido bombardeados.

En algunos casos, Caritas Polonia ha sido vital para que los ucranianos prosperen y no sólo sobrevivan. Anna, oriunda de Kherson, ha sido traductora voluntaria en Caritas por meses. Está lista para comenzar un trabajo de tiempo completo ayudando a Caritas con su nuevo centro móvil que llegará a refugiados fuera de la ciudad o a aquellos confinados en sus hogares debido a enfermedades o vejez.

Anna, que también habla inglés y ruso con fluidez, fue profesora de inglés en Ucrania y se describe como una persona sociable y extrovertida. Como madre de un hijo de 16 años, quiere quedarse en Polonia para evitar que su hijo sea reclutado. A pesar de las dificultades iniciales, el chico ahora prospera en una escuela secundaria polaca.

“Siempre he sido una persona enérgica”, dice Anna en un inglés impecable. “Y me gusta mucho socializar con la gente. Creo que me ha ayudado a construir conexiones aquí. Pero también se debe a que traje conmigo habilidades de gran valor”.

Anna dice que trabajar para Caritas le permitirá seguir contribuyendo a la causa de su país ayudando a sus compatriotas ucranianos obligados a abandonar su tierra natal por la guerra.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Borrando una Identidad

Solo las paredes maltratadas y carbonizadas del Museo Nacional Literario Hryhoriy Skovoroda permanecen en pie, como costillas que rodean una cavidad torácica, despojadas del corazón y los pulmones que alguna vez latieron y respiraron vida.

“Hryhoriy Skovoroda forjó el espíritu de la nación ucraniana”, dice Hanna Yarmish, quien dirige el departamento educativo del museo en Kharkiv.

“El enemigo destruyó todo para destruir la identidad de nuestro pueblo”, dice, refiriéndose a Rusia y su ataque al museo en su guerra lanzada contra Ucrania el 24 de febrero, 2022. “Fue un golpe directo. El daño fue enorme”.

El museo dedicado al poeta y filósofo ucraniano del siglo XVIII fue destruido en un ataque con misiles rusos el 6 de mayo del año pasado, que el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy identificó como un ataque planificado.

Los monumentos, obras de arte, iglesias, museos y bibliotecas no siempre son víctimas no deseadas de la guerra. A menudo, los ataques a sitios y objetos patrimoniales son medidas tácticas utilizadas por los perpetradores de violencia para borrar una cultura, una historia y una tradición, y con ellas, un pueblo.

Hasta el 17 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, documentó 256 sitios culturales en Ucrania dañados desde que comenzó la guerra, incluidos 110 sitios religiosos y 22 museos, con el mayor número en las regiones de Kharkiv, Donetsk, Luhansk y Kyiv.

Tres meses antes, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por los “severos ataques que tuvieron como blanco a los símbolos culturales ucranianos”, incluyendo a “la literatura, museos y archivos históricos ucranianos”, y porque “instituciones culturales y educativas” en las regiones ocupadas vieron que la “cultura, historia e idioma” estaban siendo reemplazados por el “idioma, historia y cultura rusa y soviética”.

La destrucción de artefactos culturales es una acción de conquista a lo largo de la historia humana: el saqueo de Constantinopla por la Cuarta Cruzada; la explosión iconoclasta de los budas de Bamiyán por los talibanes; la quema de libros en la dinastía Qin de China y en la Alemania nazi; la asimilación forzada de niños indígenas por Estados Unidos y Canadá; el saqueo de países africanos por las potencias coloniales; y la destrucción de sitios culturales en Ucrania.

Dos mujeres sostienen una estatua dañada durante ataque ruso.
Hanna Yarmish, izquierda, y una compañera trabajadora del museo cuidan una estatua del filósofo ucraniano Hryhoriy Skovoroda, que se salvó de la destrucción. (foto: Konstantin Chernichkin)

En 1933, motivado por los acontecimientos ideológicos y sociopolíticos, incluso en la Alemania nazi, el abogado judío polaco Raphael Lemkin definió dos términos para describir estos crímenes de destrucción: “actos de barbarie”, en referencia al exterminio premeditado de un pueblo; y, “actos de vandalismo”, en referencia a la destrucción premeditada del patrimonio cultural.

Más tarde acuñó el término “genocidio” en su libro “El Dominio del Eje en la Europa Ocupada” publicado en 1944. Dos años después, Naciones Unidas incorporó los “actos de barbarie” de Lemkin en la definición oficial de genocidio al declararlo un crimen y codificarlo en la Convención de Genocidio de 1948. Pero, no se incorporaron los “actos de vandalismo”. Aunque la definición actual de genocidio no incluye los crímenes contra el patrimonio cultural, esta forma de violencia es considerada un crimen de guerra.

“Es inevitable que los sitios del patrimonio cultural… se conviertan en bajas de esta guerra”.

La Corte Penal Internacional juzgó su primer caso relacionado con delitos contra el patrimonio cultural en 2016 por ataques a mausoleos y una mezquita en Tombuctú, Malí, sobre los cuales Fatou Bensouda, entonces fiscal principal de la corte dijo: “Seamos claros: lo que está en juego aquí no son sólo muros y piedras. Los mausoleos destruidos fueron importantes, desde el punto de vista religioso, desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista identitario”.

Los “muros y piedras” a menudo pertenecen a una historia mucho más grande y no son simples estructuras o materias primas, sino memoria preservada.

El conflicto en el Cáucaso, primero durante la decadencia de la Unión Soviética (1988-1994), y más recientemente en 2020, enfrentó a Azerbaiyán contra su vecina Armenia por un territorio en disputa con historias compartidas, lo que resultó en la destrucción de monumentos armenios, principalmente cristianos, en las regiones de Nagorno-Karabaj y Nakhichevan.

Armenia es una antigua nación cristiana con profundas raíces en estas regiones históricamente diversas, y lugares y símbolos cristianos fueron blancos inmediatos fácilmente identificables como “armenios”. En este conflicto, el ejército azerbaiyano demolió sistemáticamente iglesias, cementerios y “jachkars”, cruces de piedra armenias talladas de manera única.

Azerbaiyán fue más allá al negar que estos lugares existieron, dice Simon Maghakyan, nacido en Armenia, investigador y candidato a doctorado en delitos patrimoniales en la Universidad de Cranfield en Bedford, Inglaterra.

Según Maghakyan, el objetivo de la negación de Azerbaiyán es borrar la historia de Armenia en Nagorno-Karabaj y Nakhichevan y destruir cualquier evidencia que pueda identificar estas regiones como armenias. Él atribuye esta táctica a la “élite política y al pensamiento autoritario” que reclama su legitimidad castigando y oprimiendo a “un enemigo… hasta que su última lápida se convierta en polvo”.

Tres jachkars, monumentos distintivos de Ucrania.
Los jachkars son distintivos símbolos culturales armenios destruidos sistemáticamente en el conflicto por las disputadas regiones de Nagorno-Karabaj y Nakhichevan. (foto: Michael J.L. La Civita)

En 2019, él y la historiadora Sarah Pickman prepararon un informe que compara datos sobre sitios armenios en Nakhichevan de 1964 a 1987 con datos de 2005 a 2008. Registros anteriores identifican cerca de 28,000 jachkars armenios, otros tipos de lápidas, lápidas planas e iglesias. Los datos posteriores no identifican ninguno.

Todos los monumentos armenios en Nakhichevan fueron destruidos en 2006. Pero Nagorno-Karabaj, donde quedan varios sitios culturales y religiosos armenios, es un área de preocupación continua para el patrimonio cultural armenio a medida que continúa el conflicto en la región en disputa.

A pesar de las órdenes provisionales de la Corte Internacional de Justicia en 2021 para “castigar los actos de vandalismo y profanación que afecten el patrimonio cultural armenio”, Azerbaiyán anunció en febrero de 2022 el establecimiento de un grupo de trabajo para identificar monumentos armenios “falsificados” en los territorios de Nagorno-Karabaj ocupados por Azerbaiyán.

Maghakyan explica que ese anuncio realmente significa que “las iglesias armenias tendrían lijadas sus inscripciones armenias”, lo cual es “una violación muy directa” de la orden judicial.

Amr al Azm es arqueólogo y cofundador de El Día Después, una organización sin fines de lucro que trabaja para apoyar una “transición democrática en Siria” después de 12 años de guerra civil. Él coordina la Iniciativa de Protección del Patrimonio, una organización afiliada sin fines de lucro enfocada en la protección del patrimonio cultural sirio.

Él dice que en los conflictos que involucran aspectos ideológicos sectarios, nacionalistas o extremistas, uno o ambos lados del conflicto “querrán incorporar la ‘pureza’ o la ‘exclusividad’ de su identidad a expensas de los demás”.

“Eso a menudo significa el exterminio, no solo del otro físico, sino también de la existencia histórica del otro”.

De 1999 a 2004, Al Azm trabajó en los Laboratorios Científicos y de Conservación, que fundó dentro del Departamento General de Antigüedades y Museos del gobierno sirio. Dejó Siria en 2006 para aceptar un puesto universitario en Estados Unidos. Recuerda cómo cinco años después, tras la Primavera Árabe, el conflicto se extendió rápidamente por Siria y “cada pueblo, cada aldea, cada ciudad se convirtió en un campo de batalla”.

Excavaciones no autorizadas, saqueos y bombardeos hundieron a Siria en una crisis de preservación cultural.

“Y debido a que Siria es tan rica en patrimonio cultural, casi se podría decir que todos los sirios viven sobre, al lado de o muy cerca de un sitio arqueológico”, dice Al Azm. “Es inevitable que los sitios del patrimonio cultural… también se conviertan en bajas de esta guerra”.

Excavaciones no autorizadas, saqueos y bombardeos hundieron a Siria en una crisis de preservación cultural. Todos, los seis sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en Siria están en la lista en peligro de extinción de la agencia, incluidos: las ciudades antiguas de Alepo, Bosra y Damasco; el sitio de Palmira; Krak des Chevaliers y Qal’at Salah Din; y los pueblos de la era bizantina del norte de Siria.

Icono de María en iglesia greco católica melquita en Yabroud, Siria, desfigurado por rebeldes extremistas.
Un ícono de María en una iglesia greco católica melquita en Yabroud, Siria, fue desfigurado por rebeldes extremistas. (foto: Servicio Jesuita a Refugiados)

El saqueo es la mayor amenaza para el patrimonio sirio, más que los bombardeos o la destrucción de íconos, dice Al Azm. Después de la Primavera Árabe y el comienzo de la ocupación de ISIS, las ciudades antiguas de gran importancia cultural y arqueológica se convirtieron en lugares privilegiados para el tráfico de antigüedades.

Cuando ISIS llegó a Irak en 2014, los sitios patrimoniales fueron atacados y destruidos. La tumba del profeta Jonás en Mosul, un sitio importante para las tres religiones abrahámicas, fue volado, arrasado y se sembró sal en el suelo para “extirpar la herejía”, explica Al Azm, y las estatuas antiguas en el Museo de Mosul fueron aplastadas.

“Es una destrucción de nuestro pasado y una erradicación de nuestra identidad”, dijo Omar al Taweel, coordinador de sitio de la iniciativa “Revive el Espíritu de Mosul” de la UNESCO, quien habló sobre la destrucción arqueológica en Mosul en una reunión de la fórmula Arria de las Naciones Unidas el 2 de mayo.

Otros sitios religiosos en la ciudad antigua, como la Mezquita Al Aghwat y la Iglesia al Tahira, todavía se encuentran en proceso de restauración y reconstrucción por los daños que ocurrieron durante la ocupación de ISIS.

El monasterio de las cuevas de Sviatohirsk en la provincia de Donetsk, Ucrania, fue bombardeado poco después de la invasión rusa y nuevamente en mayo y junio de 2022. Los bombardeos en los primeros cinco días de junio de 2022 destruyeron iglesias y edificios, matando a cinco monásticos y tres empleados laicos del monasterio, según la web del monasterio. En ese momento, el monasterio funcionaba como refugio para unos 450-500 refugiados.

“Daba la impresión que los disparos en Lavra, desde el 1 de junio, se llevaron a cabo deliberadamente y con precisión desde varios tipos de armas de artillería”, se lee en el sitio web, que también hace referencia a “bombardeos desde ambos lados”.

Una cúpula derribada se encuentra en medio de las ruinas de la Virgen Skete de Sviatohirsk Lavra en la provincia de Donetsk, Ucrania. La ermita fue destruida por ataques con misiles en mayo de 2022. (foto: Konstantin Chernichkin)

Las estructuras de la iglesia en el complejo, incluida la Catedral de la Dormición y su dependencia, el skete de Todos los Santos, sufrieron daños graves o la destrucción total por los fuertes bombardeos. El skete de Madera de Todos los Santos, que data de 1912 e incluía dos iglesias, se quemó hasta los cimientos el 4 de junio. Funcionarios ucranianos responsabilizan de la destrucción de los edificios directamente a los rusos, como un ataque planificado.

Sin embargo, el daño a algunas instituciones culturales ucranianas también proviene de su proximidad a las áreas que son blanco de los ataques.

Valentyna Myzgina dice que las ventanas del Museo de Arte de Kharkiv, del que es directora, se rompieron cuando un edificio cercano fue fuertemente bombardeado en marzo de 2022.

“Medio siglo de historia del museo murió ante mis ojos”, dice Myzgina, quien ha trabajado en el museo de 103 años durante 53 años. “Fue entonces cuando lloré por primera vez [desde que comenzó la guerra]”.

Monumento en el monasterio de Sviatohirsk, provincia de Donetsk, cubierto con sacos de arena para protegerlo de la destrucción.
Monumento en el monasterio de Sviatohirsk, provincia de Donetsk, cubierto con sacos de arena para protegerlo de la destrucción. (foto: Konstantin Chernichkin)

La colección de 75.000 piezas del museo, antes de la Segunda Guerra Mundial, se redujo a 5.000 piezas al final de la guerra y se reconstruyó a 25.000 piezas en febrero de 2022. Myzgina lo describe como “uno de los mejores y más ricos museos de Ucrania”.

La colección actual salió relativamente ilesa del bombardeo. Sólo dos pinturas resultaron dañadas. La biblioteca del museo, sin embargo, sufrió daños por agua, lo que provocó daños parciales o la pérdida total de libros y manuscritos.

Los “muros y las piedras” a menudo pertenecen a una historia mucho más grande y no son simplemente estructuras o materias primas, sino memoria preservada.

La preservación de la colección fue la máxima prioridad después del bombardeo. La directora trabajó con un equipo de mujeres para evacuar las exhibiciones y se reparó el edificio, incluido el techo y las ventanas, y se instaló un sistema de calefacción.

“Una pintura es como un niño pequeño”, dice Myzgina. “No le gustan las corrientes de aire”.

“Todos [en esta guerra] tienen su propio frente”, continúa. “Teníamos un frente aquí, y creo que las mujeres que hicieron todo esto son heroínas”.

El saqueo y tráfico de artefactos culturales ucranianos ya había comenzado en 2014, principalmente por parte de “actores paramilitares no estatales”, dice Al Azm, quien rastrea el tráfico de antigüedades a través del Proyecto de Investigación de Antropología del Patrimonio y Tráfico de Antigüedades, del cual también es cofundador.

No obstante, esto cambió cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, declaró ley marcial en octubre pasado en cuatro regiones ocupadas de Ucrania (Kherson, Zaporizhzhia, Donetsk y Luhansk), dando autorización oficial a las fuerzas rusas para saquear arte y artefactos ucranianos.

A principios de noviembre, miembros del Servicio Federal de Seguridad Ruso, que habían ocupado el Museo de Arte Regional de Kherson desde julio, comenzaron a vaciarlo de sus colecciones, dice Alina Dotsenko, directora del museo. Habían obtenido la base de datos digital del museo de un exempleado. De los 14.000 artículos del museo, 10.000 fueron transportados a Crimea, dice ella.

Hombre parado entre estantes vacíos de un museo.
Soldados rusos vaciaron el Museo de Arte de Kherson de 10.000 obras de arte en noviembre. Ihor Rusol, empleado del museo está en medio de los estantes vacíos. (foto: Konstantin Chernichkin)

“Las pérdidas de Ucrania son inimaginables. Es imposible compararlo con [la Segunda Guerra Mundial]. Ahora las pérdidas son peores”, dice Dotsenko. “¿Quién robaba entonces? Simples soldados. Tal vez oficiales”.

“Ahora estaba bien organizado. … Se hizo a nivel de su país, su estado”.

Khrystyana Hayovyshyn, representante permanente adjunta de Ucrania en la ONU, abordó el delito de saqueo patrocinado por el estado en una reunión de la fórmula Arria de la ONU el 2 de mayo y dijo que se debe prestar más atención a los delitos contra el patrimonio cultural cometidos por los estados. Ella describió el “saqueo de bienes culturales” por parte de Rusia como un medio de “apropiación cultural negativa” y “neocolonialismo” destinado a borrar la nación distintiva de Ucrania.

“Se supone que el saqueo cultural sustenta la narrativa rusa sobre rusos y ucranianos como ‘el mismo pueblo’”, dijo, refiriéndose a una afirmación hecha por el presidente Putin que Ucrania rechaza.

Hanna Skrypka dice que fue testigo de esta narrativa rusa en acción cuando el ejército ruso la retuvo por la fuerza en el Museo de Arte Regional de Kherson el 1 y 2 de noviembre y la obligaron a escribir listas de los artículos que los rusos estaban retirando.

“Tengo la impresión de que necesitan llevarse todas las pruebas tangibles, es decir, el patrimonio material, los documentos y las obras de arte que identifiquen a [Ucrania] como una nación separada”, dice Skrypka, empleada del museo. “Quieren crear una noción tan general de que todo es suyo”.

Una vez liberada del museo, se puso en contacto con Dotsenko y lograron rastrear el arte hasta el Museo Central de Tavrida en Crimea.

Las salas de almacenamiento del museo en Kherson ahora están llenas de marcos, sin las obras de artistas ucranianos de renombre, incluidos Shovkunenko, Pymonenko, Skadovsky y Aivazovsky.

“En las obras artísticas, hay una huella de que Ucrania tiene su propia historia: nuestras raíces escitas, el fortalecimiento de los cosacos. Esto es algo nuestro… y puede mostrarse como prueba de nuestra singularidad, de nuestra identidad ucraniana. Están quitando todo esto poco a poco”, dice Skrypka.

“Necesitan tomar hasta la última cosa. Incluso la memoria, la que podríamos transmitir a nuestros hijos y nietos, en forma de obras de arte”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Conexión CNEWA

Como agencia global, CNEWA frecuentemente se relaciona con culturas en riesgo de desaparecer, fenómeno prevalente en comunidades minoritarias perseguidas, ya sea debido a la guerra u otras trágicas circunstancias sociales, políticas o ambientales. CNEWA ofrece apoyo a las comunidades más vulnerables, incluyendo a Ucrania, Armenia, Siria, Irak, Etiopía, India, Israel y más allá. Aunque muchos sitios y objetos del patrimonio cultural son irremplazables, la preservación de la identidad cultural de una comunidad a través de su gente es esencial. CNEWA se compromete a estar presente con los pueblos perseguidos y sufrientes, y ayudar a reconstruir y compartir la cultura e historia de su comunidad.

Para apoyar el trabajo de CNEWA, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o al 1-866-322-4441 (Canadá) o visite cnewa.org/haga-una-donacion.

Cuidado Incondicional

Una fría mañana de marzo, los pacientes comenzaron a reunirse dentro de los gruesos muros de piedra del antiguo dispensario franciscano en el barrio Klot Beik de El Cairo, un activo distrito comercial en las afueras de la capital egipcia.

El dispensario está situado dentro de un complejo italiano de edificios, construido en 1859 para albergar el convento y varios apostolados de las Hermanas Misioneras Franciscanas del Inmaculado Corazón de María, la primera orden de religiosas católicas en la ciudad. Hoy en día, las hermanas dirigen 15 escuelas y cinco dispensarios en todo Egipto. 

El dispensario en Klot Beik, que desde su fundación ha servido a los residentes más vulnerables de la zona, atiende entre 150 y 200 pacientes por día. Ofrece varios servicios: odontología, gastroenterología, otorrinolaringología, oftalmología y dermatología. Pero es mejor conocido por su clínica de otorrinolaringología. 

La hermana Suhair Mamdouh, la directora del dispensario, puede realizar algunos procedimientos menores, como irrigaciones de oído. Los procedimientos que las hermanas realizan generalmente son gratis. Se cobran tarifas por una visita con un médico, pero no se cobran si el paciente no tiene los medios para pagar.

La hermana Suhair realiza un examen inicial del oído de Hassan Suleiman. El hombre de 70 años, que depende de las pensiones del gobierno para los pobres de Egipto, ha llegado a que le irriguen el oído. 

“Son buenas personas”, dice sobre el personal del dispensario. “Cuando mis cuatro hijos y yo necesitamos tratamiento, venimos aquí. Nos ayudan mucho”.

La hermana Suhair destaca que el dispensario continúa viviendo a la altura del espíritu de la fundadora italiana de la congregación, la beata María Caterina Troiani, en su cuidado por todas las personas, independientemente de su raza, clase o religión. 

“Aceptamos al paciente sobre la base de que esta persona tiene valor y es amada y apreciada por Dios”, dice ella.

A partir del siglo XIX, varias órdenes católicas llegaron a Egipto y construyeron escuelas, dispensarios y orfanatos para servir a los pobres. La atención médica ha sido una parte integral de su misión. 

El dispensario Klot Beik, conocido localmente como el dispensario Saba Banat (Siete Hijas), por las siete hermanas que establecieron el servicio, es uno de los aproximadamente 30 dispensarios operados por congregaciones religiosas católicas que brindan atención médica gratuita o de bajo costo a los residentes más pobres de Egipto.

Hermana religiosa en una calle de un vecindario de Egipto. Otras personas caminan.
La hermana Mariam Faragalla, superiora de las Hermanas Misioneras Franciscanas del Inmaculado Corazón de María, habla con lugareños afuera del dispensario Klot Beik, que su orden fundó y opera. (foto: Hanna Habib)

Debido a la actual crisis económica, estos servicios se han vuelto aún más importantes para las poblaciones vulnerables. El aumento del costo de vida ha puesto la atención médica fuera del alcance de millones de egipcios quienes luchan por llegar a fin de mes.

Sanaa Hosni, de 52 años, viajó al dispensario de Al Hassanin, un pueblo en Giza, al sur de El Cairo, con su hijo de 12 años para que le extirparan un absceso en el oído. Su clínica ambulatoria local le habría costado mucho más, dice.

“Los pobres saben que no serán ignorados aquí”.

“Hay otros lugares que piden el mismo precio que yo pago aquí, pero no hay atención, limpieza ni orden”, agrega, “y el médico realiza el chequeo rápidamente y no responde a mis preguntas”.

Hosni dice que lucha por ganarse la vida vendiendo detergente para mantener a sus dos hijos. Aún así, a su familia le está yendo mejor que a otros.

“Algunas familias tienen cinco o siete hijos”, dice. “Estas familias sufren mucho. No les alcanza para comprar carne. Conozco a muchas personas que van al carnicero solo para comprar un hueso para hacer sopa”.

Padres de familia reciben una receta para su hijo que fue atendido en un dispensario en Egipto.
Padres de familia reciben una receta para su hijo que fue atendido en el dispensario Klot Beik. (foto: Hanna Habib)

En 2022, desde el inicio de la guerra contra Ucrania, el gobierno egipcio devaluó la libra egipcia tres veces, despojando a la moneda de más de la mitad de su valor, mientras que los precios de las materias primas se duplicaron. Se anticipó una cuarta devaluación en la primavera de 2023, pero el gobierno se mostró reacio a dar ese paso, ya que la inflación había alcanzado el límite de lo que la mayoría de los egipcios podían permitirse: en febrero, la tasa de inflación anual de Egipto alcanzó el 40,26%, el nivel más alto en la historia del país.

El gobierno culpa a la pandemia del coronavirus y a la guerra en Ucrania por la crisis económica. Sin embargo, después de otorgar a Egipto un rescate de $3 mil millones en diciembre pasado, el Fondo Monetario Internacional declaró en su informe de enero que esos eventos mundiales aceleraron, pero no causaron, la crisis en el país.

Desde que el gobierno actual asumió el cargo en 2014, Egipto ha gastado mucho en megaproyectos de lujo que no generan ingresos, como autopistas, monorrieles y nueva infraestructura urbana. El proyecto más destacado es una nueva capital administrativa en el desierto al este de El Cairo, al costo de $58 mil millones. Ahora, Egipto lucha por pagar los préstamos que financiaron la mayoría de esos proyectos.

Bajo este contexto, el 29,7% de la población egipcia vive en la pobreza, según estadísticas de 2019-2020. Se espera que esta cifra aumente significativamente, pues millones de personas, consideradas de clase media baja, continúan perdiendo su equilibrio financiero bajo la presión económica.

El padre Kirollos Nazim dirige la oficina de desarrollo del Patriarcado Copto Católico de Alejandría. Dice que el número de personas que buscan asistencia en clínicas administradas por la iglesia ha aumentado en los últimos meses y cada vez más por afecciones relacionadas con el estrés, como diabetes, presión arterial alta y enfermedades cardíacas.

“A medida que las necesidades básicas se vuelven más caras, las personas ya no pueden cubrir el costo de los tratamientos”, dice el padre Nazim; agrega que la población pobre de Egipto sigue creciendo, a pesar de los esfuerzos del estado por ayudar.

“Cada vez encontramos más personas que piden nuestra ayuda, y esto nos hace sentir responsables de continuar y mejorar la calidad de nuestro servicio”.

La hermana Mariam Faragalla, superiora de las Hermanas Misioneras Franciscanas del Inmaculado Corazón de María, dice que el dispensario no ha aumentado sus tarifas a pesar de la inflación.

“Eso aumentaría la carga para las familias pobres, y no podemos presionarlas más”, dice.

Un chequeo médico en Klot Beik cuesta 50 libras egipcias (1,62 dólares). El gobierno proporcionaba servicios similares gratuitos o de bajo costo para los pobres, pero estos servicios se han deteriorado en las últimas décadas. Se puede recibir atención en una clínica u hospital privado, pero cuesta cuatro o cinco veces más que la tarifa del dispensario.

Mujer mira a un aparato oftalmológico.
Un dispensario de la iglesia en Kafr el Dawar, al sur de Alejandría, brinda atención oftalmológica entre otros servicios. (foto: Hanna Habib)

En las últimas tres décadas, la población de Egipto casi se ha duplicado a 105 millones de personas, convirtiéndose en el país más poblado del mundo árabe, y con ello la proporción de pobres del país. El crecimiento ha superado la capacidad del gobierno para invertir en salud, educación e infraestructura, haciendo que los servicios estatales sean insuficientes, abarrotados y obsoletos, lo que ha resultado en una disminución en los indicadores de desarrollo humano del país.

Samira Muhammad espera fuera del dispensario para que le extraigan un diente. La ama de casa, viuda de 68 años, vive en Al Haram, al oeste de El Cairo, con su hijo mayor, un pintor de casas, que lucha por mantener a su esposa y tres hijos debido a su trabajo irregular y al aumento de los costos. Sin una pensión o un ingreso regular, Muhammad no puede pagar sus necesidades de atención médica. 

“¿Quién puede pagar 300 o 400 libras para un médico en una clínica privada? Necesitaba una radiografía, que me costó 500 libras, y Dios envió gente para ayudarme”, dice refiriéndose a una experiencia providencial en su vida.

“¿Cuánto cuesta un pollo? ¿Un kilo de arroz?”, continúa. “La necesidad aumenta cada día, y no sabemos cómo ponernos al día”.

La hermana Clara Caramagno, provincial de las Hermanas Misioneras Franciscanas del Inmaculado Corazón de María, describe el dispensario como “un refugio para los pobres”.

“Cuando cerramos durante COVID-19, la gente llamaba a la puerta preguntando a dónde podían ir”, agrega.

Las hermanas están construyendo un nuevo dispensario en el segundo piso de su convento en El Berba, un pueblo pobre en Abu Qirqas, Minya, a unas 180 millas al sur de El Cairo. La hermana Clara dice que como El Berba carece de servicios de atención médica un dispensario sería de gran ayuda. Aunque la congregación cubrió los costos de acabado, el precio del equipo médico ha excedido su presupuesto. La hermana Clara está orando por una solución.

“Estoy segura de que cuando trabajo por los pobres, Dios mismo viene e interviene”, dice. “Tengo gran fe en Dios; he visto milagros en esta casa”.

“Pienso en los pobres; Dios piensa en las hermanas. Hay un contrato entre nosotros”, añade sonriendo.

Las Hermanas Franciscanas Mínimas del Sagrado Corazón, fundadas en Italia por la beata María Margarita Caiani en 1902, operan un dispensario en Kafr el Dawar, una ciudad industrial a casi 20 millas al sureste de Alejandría, y un orfanato para niñas. Cuatro hermanas dirigen el dispensario, que atiende a unos 150 pacientes. La mayoría de los pacientes provienen de los pueblos rurales cercanos, donde la tasa de pobreza es más alta y los servicios de salud son más deficientes.

“Algunas familias tienen hasta siete hijos. No les alcanza para comprar carne. Conozco a muchas personas que van al carnicero a comprar solo un hueso para hacer sopa”.

El dispensario fue fundado en 1972 en respuesta al número de personas que iban al convento para ver a la hermana Efisia Motci, que había desarrollado un ungüento para las quemaduras. 

“Debido a la eficacia del ungüento, el lugar tenía fama de tener una dama santa”, dice la hermana Afaf Nassih, superiora de la comunidad. “Ella no era solo una enfermera para ellos; era una santa que hacía milagros”.

El dispensario hoy responde a varias necesidades de salud. En este día, una anciana con atuendo rural típico se sienta frente al Dr. Ismail Arafa, el otorrinolaringólogo, quien levanta la voz para hablarle. “Necesitas un audífono”, dice varias veces hasta que ella lo escucha. 

Ella, con las manos levantadas, responde: “No tengo dinero para comprarlo”.

El Dr. Arafa le pide a su asistente que no le cobre el examen, pero ni él ni las hermanas pueden ofrecerle más porque el costo de tales dispositivos excede el presupuesto del dispensario. El doctor aconseja a la mujer que vaya al hospital del gobierno y solicite un audífono financiado por el estado, cuyo proceso puede tardar meses.

Issam Abu al Yazid, de 52 años, sufre de una hemorragia ocular. A pesar de estar empleado en el hospital estatal El Miri, donde tiene derecho a tratamiento gratuito, prefiere venir al dispensario.

“En otros dispensarios, los médicos no hablan con los pacientes. En cambio, se les dice: ‘Tienes que venir a mi clínica privada’, que cuesta cuatro o cinco veces más de lo que pagan aquí”, explica Al Yazid. “Aquí, es como un examen en una clínica privada, pero a un precio más bajo”.

La crisis económica ha aumentado el costo y la escasez de medicamentos, cirugía y tratamiento para enfermedades crónicas, a pesar de los intentos del gobierno de proporcionar divisas para importar estos bienes.

“El costo de los servicios médicos se ha vuelto astronómico para la mayoría de los egipcios”, dice el Dr. Reneh William Naoom, dermatólogo del dispensario. “Tan pronto como agarro el bolígrafo para escribir una receta, es común escuchar al paciente decir: ‘Tenga cuidado, doctor, no recete nada caro’. Aquí, solo pagan 50 libras, mientras que pagarían al menos unas 300 libras por el mismo servicio en clínicas ambulatorias”.

El Dr. Ashraf Boulos, un ortopedista, ha trabajado en la clínica desde 1990. Por lo general, está muy ocupado, ya que es bien conocido en la ciudad.

“El pago que recibo en otras clínicas es tres o cuatro veces mayor”, dice. “Pero siento que el tiempo que paso aquí es una bendición para mí”.

La misión de la iglesia de establecer nuevos servicios de atención médica en Egipto choca con la falta de vocaciones a la vida religiosa, dice el padre Nazim. Para superar este problema, un número creciente de laicos están siendo entrenados en la misión, dice.

El Dr. Nader Michel, S.J., cardiólogo y sacerdote jesuita, trabaja en otra clínica administrada por la iglesia en El Cairo. Para promover la excelencia continua en las clínicas administradas por la iglesia, ha organizado seminarios de capacitación y desarrollo profesional desde 1993. Alrededor de 45 enfermeras, 15 laicos y 30 religiosas de varias congregaciones en El Cairo y Alejandría, participan en estas sesiones.

Él dice que los centros de atención médica administrados por la iglesia tratan a muchos pacientes porque “tienen un historial” de tener enfermeras y médicos calificados que brindan una buena atención con “respeto y aprecio por el ser humano”.

“Los pobres saben que no serán explotados ni ignorados aquí”, dice.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Conexión CNEWA

La población de Egipto ha sobrecrecido en las últimas décadas, poniendo una pesada carga en su infraestructura ya inadecuada, de servicios infantiles a cuidado de ancianos; instalaciones educativas y de atención médica y programas de desarrollo agrícola y comercial responsable. Una décima parte de los 105 millones de habitantes de Egipto son cristianos, la mayoría pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa Copta, y muchos participan en programas de servicio social que benefician a todos los egipcios, cristianos y musulmanes. CNEWA apoya muchas de estas actividades, incluyendo el cuidado de salud. Aliviar estas cargas permite que estas iniciativas apoyen mejor a los pacientes al reducir, y en algunos casos cubrir, sus gastos médicos.

Para apoyar este trabajo crucial, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o al 1-866-322-4441 (Canadá) o visite https://cnewa.org/es/trabajo/egipto/

Una Carta Desde Georgia

El 7 de marzo, legisladores de Georgia aprobaron mayoritariamente la “Ley de Transparencia de la Influencia Extranjera”. Sostuvieron que su propósito era satisfacer la necesidad de mayor seguridad a nivel nacional contra posibles amenazas de agentes extranjeros. Los opositores —incluyendo una gran proporción de adultos jóvenes— argumentaron que la ley tenía como objetivo paralizar, marginar y eventualmente desaparecer a dos de los actores esenciales de todo sistema democrático: los medios de comunicación independientes y la sociedad civil, ambos considerados como amenazas por la élite política.

Una creciente indignación colectiva se produjo en la capital Tbilisi tras la aprobación de la ley. La gente salió raudamente de sus hogares y centros de trabajo y realizó una protesta pública frente al Parlamento. La manifestación fue tan efectiva que la ley fue derogada el 10 de marzo.

En el ex país soviético, muchos grupos de la sociedad civil —armados de compromiso social y con informes no oficiales— desempeñan el crucial papel de vigilantes del gobierno. Los medios de comunicación, a su vez, informan sobre las actividades de dichos grupos, así como del gobierno.

La ley, que según sus opositores habría alineado a Georgia con el neoimperialismo ruso, estaba destinada a monitorear a medios e instituciones que reciben fondos para labores filantrópicas y de abogacía de organizaciones extranjeras que otorgan subvenciones, así como a fundaciones privadas y agencias de desarrollo internacional, en su mayoría con base en Europa y Estados Unidos. La idea subyacente, según esta interpretación, es que estos grupos promueven intereses extranjeros que favorecen a Occidente y anticipan un eventual futuro en el que Georgia podría llegar a ser miembro de la Unión Europea (UE).

El voto parlamentario del 7 de marzo se encontró ante una unidad sin precedentes de la sociedad georgiana. Además de las protestas ciudadanas, más de 436 organizaciones representativas de la sociedad civil, entre ellas Caritas Georgia, firmaron una petición oponiéndose a la ley y apoyando incondicionalmente una visión de futuro con Georgia dentro de la UE.

Situada en el sur del Cáucaso, Georgia ha estado expuesta a las influencias de la civilización occidental y oriental, las que han desempeñado un papel importante en la configuración de la historia del país y dado lugar a un rico tejido de tradiciones, creencias y costumbres a lo largo de los siglos.

Una de las naciones más antiguas del mundo, Georgia recibe su legado e identidad de los cólquidas, una de las antiguas tribus indígenas kartvelianas que vivieron en la actual Georgia occidental desde la Edad del Bronce, y que formaron parte de la primera civilización europea. A principios del siglo IV, Georgia adoptó el cristianismo como resultado del esfuerzo evangelizador de Santa Ninó. A través de los siglos, mientras la fe cristiana se afianzaba en Georgia, el país se convirtió en un importante puesto de avanzada del cristianismo, junto con Armenia, incluso en momentos en los que el islam envolvió partes de la región, pasada la primera mitad del siglo VII. Los monjes georgianos fueron agentes de encuentros culturales y contribuyeron a la difusión de la cultura bizantina en las tierras de habla georgiana.

La proximidad de Georgia a los imperios persa y otomano, y sus interacciones históricas con la Ruta de la Seda, también la impregnaron de elementos de la cultura oriental. Incluso hoy, Georgia sigue navegando por las complejidades de su herencia cultural dual.

Aún así, muchos georgianos aspiran hoy a alinear al país con los valores occidentales de la democracia, derechos humanos y desarrollo económico, buscando vínculos más estrechos con la UE y la OTAN. En sus primeras décadas de independencia postsoviética, la sociedad georgiana tendía a un mayor acercamiento con Europa, algo que podía apreciarse también en sus políticas de gobierno. Esto condujo a la realización de reformas destinadas a modernizar las instituciones, mejorar la gobernanza y promover la integración europea. La generación más joven, de manera particular, está interesada en adoptar los ideales y estilos de vida occidentales.

Sin embargo, este gobierno ha enfrentado críticas en el camino hacia la integración europea. La UE ha subrayado que la creación y mantenimiento de un entorno de apoyo para las organizaciones de la sociedad civil y la protección de la libertad de prensa constituyen el núcleo de toda democracia; la adopción de la mencionada ley de agentes extranjeros era inconsistente con estas aspiraciones y con las normas y valores de la UE.

El año pasado, durante una cumbre de la UE en Bruselas, Ucrania y Moldavia recibieron el estatus de “países candidatos” para formar parte de la unión, mientras que Georgia solo fue considerada como prospecto para la candidatura. La Comisión Europea estableció requisitos obligatorios para que Georgia recibiera el estatus de candidato, destacando claramente las fallas del gobierno actual: polarización política, falta de independencia y responsabilidad efectiva de las instituciones estatales; deficiencias en el marco electoral, carencia de un sistema judicial  totalmente independiente, responsable e imparcial; amenazas a los medios de comunicación libres e independientes, y falta de protección de los derechos humanos de los grupos vulnerables. El Parlamento Europeo también exigió a Georgia que prosiga con la “desoligarquización” de su gobierno mediante la eliminación de la influencia excesiva de grupos de interés enquistados en la vida económica, política y pública de la nación.

La integración de Georgia en la UE es crucial por un sin número de razones, incluidas la erradicación de la pobreza (actualmente el 17,5 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza), la mejora de la educación y la calidad de vida, la reducción de la desigualdad en los ingresos, así como una mayor oferta de servicios de bienestar social para los desatendidos o la disminución de la polarización política.

Aunque la ley estaba dirigida contra organizaciones sin fines de lucro dedicadas a promover defensa legal, activismo social, democratización de las instituciones gubernamentales y erradicación de la corrupción, de haberse ratificado también habría tenido un efecto perjudicial en las organizaciones benéficas sin fines de lucro, es decir, aquellas que ofrecen servicios de bienestar social como Caritas Georgia, ya que el 20% de su presupuesto total a menudo comprende donaciones extranjeras.

Las organizaciones de bienestar social, tanto internacionales como locales, trabajan en estrecha colaboración y cooperación con el gobierno, ampliando significativamente la capacidad y los recursos limitados de este último y así cubrir los vacíos que hay en los programas de bienestar en el país. Organizaciones de servicios sociales como Caritas Georgia, financiadas principalmente por donantes extranjeros, brindan oportunidades a niños en estado de vulnerabilidad, albergan víctimas de la violencia, aseguran una vida digna a los adultos mayores que se encuentran abandonados, promueven la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral, alimentan diariamente a cientos de personas en los comedores de asistencia, brindan ayuda de emergencia y promueven el desarrollo económico y social.

Si los legisladores no hubieran revocado la ley, las organizaciones de bienestar social se habrían visto obstaculizadas para mantener relaciones con los donantes del extranjero y la ampliación de la base de donantes habría sido imposible debido al clima hostil. En resumen, obstaculizar el trabajo de las organizaciones de bienestar social habría dejado a miles de beneficiarios sin asistencia para aliviar su sufrimiento y sin acceso a recursos de vital importancia.

Además de ampliar la capacidad y los recursos de los programas de bienestar social en todo el país, las organizaciones sin fines de lucro podrán adquirir un mayor conocimiento y experiencia en un área particular de necesidades, que debe aprovecharse en beneficio de las poblaciones desatendidas.

Las organizaciones sin fines de lucro en Georgia son esenciales y muy diversas en sus funciones. Hacen contribuciones significativas para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover la participación ciudadana, establecer responsabilidades y abogar por un cambio positivo. Estas organizaciones juegan un papel crucial en la construcción de una sociedad que sea inclusiva, resiliente y equitativa. Marginar su contribución etiquetándolas como “agentes de influencia extranjera” deteriora significativamente la salud del sector sin fines de lucro en Georgia, a expensas de decenas de miles de beneficiarios.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Viviendo una Vida Cristiana en la Tierra de Jesús

Stefan Amseis, residente de Ramle, una ciudad religiosamente diversa en el centro de Israel, siempre lleva una cruz alrededor de su cuello.

En estos días, sin embargo, el hombre de 30 años, que se identifica como un ciudadano árabe cristiano de Israel, está siendo muy cuidadoso debido al deterioro de la seguridad tras informes de un reciente aumento de extremistas judíos que escupen a los cristianos y vandalizan propiedades cristianas.

“Cuando estoy en Jerusalén me preocupa que los judíos nacionalistas o ultraortodoxos me escupan si saben que soy cristiano”, dice Amseis, director de la edición árabe de Reseñas de Tierra Santa (As-Salam Wal-Kheir), la revista de los franciscanos de Tierra Santa.

Pequeños grupos de judíos fanáticos han acosado a los cristianos por años, pero el número de incidentes se disparó este invierno, poco después que el nuevo gobierno de Israel asumiera el cargo el 29 de diciembre.

“Hemos visto ataques más audaces a plena luz del día en algunas propiedades de la iglesia”, dice Joseph Hazboun, director regional de CNEWA-Misión Pontificia para Palestina e Israel. Hazboun ve la situación directamente desde su oficina en el barrio cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Él enumera algunos incidentes: el vandalismo del cementerio de la iglesia anglicana en el Monte de los Olivos y el ataque de febrero a la Iglesia de la Flagelación en la Vía Dolorosa, en la que un turista judío ortodoxo estadounidense destruyó una imponente estatua de Jesús. El agresor gritó: “¡No ídolos en la ciudad santa de Jerusalén!” mientras golpeó la cara de la estatua con un martillo.

Mujer sonrí frente a su hijo recién nacido que está en una incubadora.
Mira Laham y su hijo, Taim, en la sala de maternidad del Hospital Francés San Vicente de Paúl en Nazaret. (foto: Ilene Perlman)

Religiosas y sacerdotes son escupidos y maldecidos con frecuencia cuando caminan por las estrechas calles de la Ciudad Vieja, que también es hogar de un grupo de jóvenes extremistas judíos.  

El Obispo Rafic Nahra en Nazaret, vicario patriarcal para Israel y obispo auxiliar del Patriarcado Latino de Jerusalén, dice que la policía no toma en serio las acciones de los extremistas. Casi no ha habido arrestos.

“Sabemos que el gobierno no apoya los ataques, pero su respuesta ha sido débil. Si las sinagogas fueran atacadas, la respuesta sería más fuerte”, afirma.

El rabino David Rosen, director de asuntos interreligiosos internacionales del Comité Judío Americano con sede en Jerusalén, dice que el gobierno hace algunos esfuerzos, pero no los suficientes.

“Se está proporcionando más seguridad y se han instalado más cámaras en áreas vulnerables, pero el problema es que la policía no tiene motivos legales para actuar contra algunos de los instigadores”, dice. “Escupir no es un crimen de odio bajo la ley israelí. Lo que se necesita es legislación que demuestre que estas acciones no se toman a la ligera”.

El obispo Nahra atribuye al menos parte de la inacción del gobierno a la agitación interna de Israel.

“Hay profundas divisiones en de la sociedad judía, y nuestros ‘pequeños’ problemas parecen nada para ellos”, dice el obispo. “Pero esto parece discriminación”.

Desde marzo, cientos de miles de israelíes han salido a las calles a protestar los planes del nuevo gobierno de alterar el sistema judicial y expandir la autoridad judía ortodoxa en la esfera pública.

Ondeando banderas israelíes y pidiendo democracia, los manifestantes han organizado huelgas generales y manifestaciones semanales que han bloqueado las principales carreteras. Dicen que las leyes propuestas son antidemocráticas y teocráticas, alegando que Israel fue fundado como un país secular y como una patria para judíos de todas las tendencias.

Lo que se describe como partidos judíos de extrema derecha y ultraortodoxos dentro de la coalición del primer ministro apoyan la expansión de los asentamientos judíos en territorios palestinos, presupuestos más altos para instituciones ultraortodoxas y la exención del servicio militar obligatorio para los ultraortodoxos.

Justo antes del comienzo de la Pascua, los partidos ultraortodoxos, cuyos componen casi la mitad de la coalición gobernante de 64 escaños, impulsaron una ley que permite a los hospitales prohibir los alimentos que no son de Pascua, como el pan, durante el feriado.

La hermana Maha Sansour visita al personal y a los pacientes del departamento geriátrico del Hospital Francés San Vicente de Paúl en Nazaret durante una actividad artística para Pascua de Resurrección y Ramadán. (foto: Ilene Perlman)

La ley afecta no solo a judíos seculares, sino también a las minorías religiosas.

“La ley muestra una falta de consideración por los ciudadanos no judíos de Israel y va en contra de los valores democráticos del estado”, dice Hazboun. “No es diferente de una facción musulmana que impondría el uso del hiyab o la prohibición del alcohol”.

De mayor preocupación son los esfuerzos de la coalición por debilitar la autoridad de la Corte Suprema, cuyos fallos en las últimas dos décadas han tendido a ser moderados, especialmente con respecto a los derechos de las mujeres, los judíos no ortodoxos y las minorías.

Si el llamado proyecto de ley de “revisión judicial” se aprueba sin modificaciones significativas, solo se necesitarían 61 legisladores en el Parlamento de 120 escaños para revocar muchos fallos de la Corte Suprema. Otro proyecto de ley daría a los parlamentarios una voz mucho mayor sobre quién puede servir como juez.

Neri Zilber, asesor de políticas con sede en Israel en el Foro de Política de Israel, describe la situación como “la crisis constitucional más grave” en los 75 años de historia de Israel.

“[Esos] proyectos marcarían el comienzo de un gobierno mayoritario: la mayoría en el Parlamento y el gobierno podrían decidir aprobar cualquier ley o tomar cualquier decisión que elijan”.

Una reforma judicial radical podría resultar en la ausencia de protecciones reales para cosas como los derechos de las minorías, advierte Zilber. En teoría, podría prohibir que los partidos árabes se presenten a las elecciones sobre la base de que no reconocen a Israel como un estado judío y democrático.

Ninna mira a la cámara en foto con feligreses parados en sus butacas en una iglesia.
Feligreses asisten a una liturgia de Jueves Santo en la Iglesia Griega Ortodoxa de la Natividad de la Virgen María en Kafr Yasif, Israel, el 13 de abril. (foto: Ilene Perlman)

“Podríamos tener una situación en la que los ciudadanos árabes, que son el 21% de la población, no tengan representación política”, añade.

De los 182.000 ciudadanos cristianos de Israel, unos 138.000 son árabes, según la Oficina Central de Estadísticas de Israel. Muchos, no todos, se identifican como palestinos. Los cristianos son aproximadamente el 2% de la población de Israel de 9,7 millones, mientras que los musulmanes representan el 18%.

Los partidos árabes suelen presentarse a las elecciones nacionales y se sientan en la oposición en la Knesset. Sin embargo, Ra’am, un partido islámico, hizo historia en 2021, cuando se unió a la coalición gobernante entonces moderada.

A pesar de las profundas divisiones en la sociedad israelí, Zilber ve un lado positivo: todos los aspectos de la sociedad israelí, incluidos moderados e izquierdistas, se han vuelto mucho más proactivos para establecer un curso para el futuro del país. Según las encuestas de opinión realizadas esta primavera, si las elecciones se celebraran pronto, el actual primer ministro y su partido no podrían formar un gobierno.

“Esto podría ser un paso para votar por un gobierno más razonable”, dice Zilber.

A los ciudadanos árabes, incluidos los cristianos, les preocupa que las prioridades del gobierno actual resulten en un apoyo aún menor para los sectores árabes y no judíos que ya carecen de atención.

“Tememos que la asignación presupuestaria sin precedentes ($9.7 mil millones) aprobada por el gobierno anterior para cerrar la brecha entre árabes y judíos se congele y se use para financiar asentamientos y la Guardia Nacional”, dijo Thabet Abu Rass, codirector ejecutivo de Iniciativas Abraham, una organización sin fines de lucro que aboga por la igualdad árabe en Israel.

Si bien el sector árabe tiene muchas preocupaciones, la financiación gubernamental y las iniciativas para combatir el crimen organizado y la violencia dentro de los pueblos y ciudades árabes están en la parte superior de la lista, dice Abu Rass.

En 2022, 112 ciudadanos árabes y cuatro no ciudadanos murieron debido a actividades delictivas dentro de la comunidad árabe perpetradas por sus propios miembros. De estos, el 87% murieron por disparos. Cinco víctimas perdieron la vida en circunstancias relacionadas con la policía, según las Iniciativas Abraham.

“El ministro de seguridad debería garantizar la seguridad pública de todos los ciudadanos israelíes, pero no hace nada para brindar seguridad a la comunidad árabe”, dice Abu Rass.

Otras preocupaciones importantes son el envejecimiento de la infraestructura y la falta de tierra suficiente para acomodar el crecimiento natural dentro de los municipios árabes.

El pueblo de Kafr Yossef en Galilea es un buen ejemplo. El pintoresco pueblo montañoso, salpicado de hermosas casas de piedra y hermosas iglesias, es hogar de cristianos, musulmanes y drusos. La comunidad cristiana, casi el 60% de la población, tiene escuelas galardonadas y grupos juveniles prósperos, pero no hay suficientes viviendas para acomodar a los hijos adultos de los residentes que desean residir allí. 

Esta escasez de viviendas, que afecta a todos los israelíes, pero es especialmente aguda en los municipios árabes, ha motivado a muchos jóvenes a mudarse a las ciudades cercanas de Akko y Haifa, e incluso al extranjero después de graduarse de la universidad.

En la tranquilidad previa a celebrar una liturgia del Jueves Santo en la recientemente construida Iglesia de la Natividad de la Virgen María, el párroco ortodoxo griego, el padre Atallah Makhouli, toca una nota seria.

Retrato del padre Atallah Makhouli, Jerusalén.
El padre Atallah Makhouli sirve a los fieles ortodoxos griegos en Kafr Yossef. (foto: Ilene Perlman)

“Nosotros los cristianos hemos estado aquí por generaciones y generaciones. Esperamos estar aquí por muchas más. Pero el futuro de nuestros hijos depende de la paz”, dice el padre Makhouli.

Él señala que militantes palestinos dispararon más de 30 cohetes contra Galilea el 6 de abril, y que la violencia en Cisjordania y Jerusalén se ha disparado en las últimas semanas. Pero ni la paz puede impedir que los jóvenes se vayan si no pueden mantener una buena calidad de vida y no tienen la capacidad de construir hogares, agrega.

“El gobierno no nos da la tierra para expandir la aldea. Es un viejo problema”.

Debido a su pequeño número, los cristianos en Israel también enfrentan la amenaza de la asimilación, dice Josef Shahada, líder de la comunidad ortodoxa griega y educador en Kafr Yasif.

“Vivimos entre judíos y árabes, una minoría en Israel, pero también dentro de la sociedad árabe”, lo que puede dificultar el mantenimiento de una identidad única, agrega. Esto es especialmente cierto cuando estudiantes cristianos asisten a universidades israelíes y encuentran trabajos que los incorporan aún más en la sociedad judía o musulmana israelí.

De nuevo en Nazaret, el obispo Nahra dice que el hecho de que los cristianos en Israel sean altamente educados, occidentalizados y en su mayor parte financieramente seguros es una bendición y un desafío.

Para ayudar a los niños y sus familias a sentirse más conectados con Jesús y la iglesia, el Patriarcado Latino de Jerusalén ha identificado varias áreas que necesitan mejoras.

Una prioridad es mejorar la formación en la fe de los profesores de catecismo de las escuelas, para que puedan enseñar la fe cristiana con entusiasmo y alegría. Otra es fomentar una mayor participación de la familia en los servicios y actividades de la iglesia.

“Israel es una sociedad muy secular y cara, por lo que la gente tiene que trabajar muy duro”, dice. “Hay poco tiempo para construir la vida familiar. Los padres a menudo no van a Misa, por lo que los niños no tienen una vida litúrgica”.

Las iglesias católicas también están colaborando para brindar oportunidades para que los jóvenes católicos del país, ya sean católicos romanos o católicos orientales, se reúnan, socialicen y, con suerte, se casen.

Tan frustrado como está por los obstáculos de financiación de larga data del gobierno israelí a las instituciones cristianas, el padre Abdel Masih Fahim, franciscano y coordinador de escuelas cristianas en Israel, está satisfecho porque las escuelas cristianas pronto tendrán su primer libro de texto de historia del cristianismo.

En términos de plan de estudios, Israel nunca ha distinguido entre árabes cristianos y musulmanes. Durante décadas, el Ministerio de Educación exigió que las escuelas del sector árabe enseñen historia y otras materias desde una perspectiva islámica, incluso en las escuelas cristianas.

Hasta ahora, señala el padre Fahim, las escuelas cristianas “han tenido que enseñar con libros de historia islámica que ignoran 600 años de historia cristiana, desde el nacimiento de Jesús hasta el advenimiento del islam en el siglo VII. Tenemos cursos en lengua árabe que toman textos del Corán. Entonces, le preguntamos [al ministerio de educación], ¿por qué no recurrir a textos del cristianismo, el Evangelio o la Biblia?”

Este largamente anhelado libro de texto está en sus etapas finales, dice. 

Por 125 años, el Hospital Francés San Vicente de Paúl en Nazaret ha atendido a pacientes de todas las religiones, tal como lo soñó su fundadora, la Madre Leonie Sion de las Hijas de la Caridad.

Hoy en día, el hospital de 140 camas funciona como un centro de salud pública general bajo las regulaciones del Ministerio de Salud. Sin embargo, al igual que las escuelas cristianas del país, recibe solo una fracción de los fondos que reciben los hospitales estatales. El Instituto Nacional de Seguros paga por la atención de pacientes individuales, pero no por renovaciones hospitalarias o nuevos equipos médicos.

Lo mismo ocurre con otros hospitales semiprivados, como el Centro Médico Hadassah en Jerusalén, pero estas instalaciones médicas pueden compensar el déficit con fondos de donantes privados, incluida la diáspora judía.

El departamento geriátrico del Hospital Francés San Vicente de Paúl tiene 26 frágiles pacientes hospitalizados. En un cálido día de primavera, un puñado de ellos realiza proyectos de arte terapéutico relacionados con la Pascua de Resurrección y el Ramadán en la estrecha pero alegre sala diurna.

La hermana Maha Sansour, la enfermera jefa, observa las actividades y saluda calurosamente a todos los pacientes y miembros del personal. Pero su sonrisa se vuelve melancólica cuando regresa al pasillo. Anhela que el hospital pueda actualizar la sala. 

“Con recursos financieros, podríamos tratar a más pacientes. Podríamos renovar un poco y agregar lavabos a cada habitación”, dice la hermana Maha, una de las tres Hijas de la Caridad que trabajan en el hospital.

Incluso con el déficit, el hospital ha logrado crear una brillante ala de maternidad que permite a las madres y sus recién nacidos permanecer en la misma habitación.

Mira Laham observa a su hijo de dos días, Taim, dormido en su moisés. Viajó desde Haifa, donde vive, a Nazaret, su ciudad natal, para dar a luz en el hospital.

“Mi esposo es médico en el Hospital Rambam en Haifa, pero yo quería estar en el Hospital Francés porque me encanta el ambiente y la atención”, dice. “Además, nací aquí y quería que mi hijo naciera aquí. Es parte de nuestra historia familiar”.

El espíritu del hospital refleja la visión de la hermana Leonie de crear un hospital cristiano para todos los que lo necesitan. Cruces adornan las paredes y, durante la Pascua de Resurrección, conejitos de peluche y coloridos huevos de chocolate decoran cada pabellón. Hay una capilla en el centro de la instalación.

Cuando se sintió lo suficientemente fuerte, la señora Laham pidió a las hermanas que la acompañaran a ella y a Taim a la capilla para ofrecer una oración de gratitud y bendecir al bebé.

Al igual que la señora Laham, Stefan Amseis siente una conexión visceral con la historia cristiana y con la tierra que Jesús llamó hogar. Como muchos de sus compañeros, siente la obligación de fortalecer su iglesia y comunidad.

“Los cristianos son el 2% de la población, y si todos se van, ¿cómo podemos mejorar la situación aquí? Sentimos una responsabilidad. Si nos vamos, ¿quién cuidará nuestras iglesias?”, dice.

“Queremos tener hijos aquí y ponerlos en el camino para vivir una vida cristiana. En esta tierra”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Conexión CNEWA

Aunque los cristianos son una minoría dentro de una minoría en Israel, los programas de servicio social de la iglesia son numerosos, y atienden a cristianos, judíos, musulmanes, a todos los segmentos de la sociedad. Una de esas iniciativas, el Hospital Francés San Vicente de Paúl en Nazaret, brinda atención médica a los pacientes independientemente de su fe. Los fondos CNEWA-Misión Pontificia se destinan a proyectos de rehabilitación, gastos operativos, áreas de juego para niños con necesidades especiales y servicios mejorados.

Para apoyar este trabajo crucial, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o al 1-866-322-4441 (Canadá) o visite

cnewa.org/es/trabajo/israel

En Terreno Inestable

“Nada que pueda decir, será suficiente para describir ese momento”, dice Abir Ahmar Dakno sobre el terremoto de magnitud 7,8 que sacudió el sur de Turquía y el norte de Siria la madrugada del 6 de febrero.

Eran las 4:17 a.m. La tierra tembló durante 45 segundos. Entre el estruendo de la tierra que se movía y el concreto que se desmoronaba, se podía escuchar a niños llorando y familias rezando.

Cuando cesó el temblor, una multitud de residentes de Alepo, una de las mayores ciudades de Siria más cercana al epicentro, se encontró en las calles oscuras en estado de pánico, a pesar de la fría lluvia invernal. Muchos se sintieron aterrorizados y pensaban que iban a morir.

Según un informe publicado en marzo por los Maristas Azules de Alepo, una organización católica local, unas 458 personas murieron y más de 1.000 resultaron heridas. Al menos 60 edificios se derrumbaron y cientos más sufrieron daños irreparables. En menos de un minuto, miles de personas quedaron sin hogar.

El terremoto, con epicentro a 98 millas al norte de Alepo en Gaziantep, Turquía, es el desastre natural más mortífero en la Turquía actual y el más grande que ha afectado a Siria en dos siglos, matando a más de 53.000 personas y desplazando internamente alrededor de 6 millones en ambos países en conjunto. Solo en Siria se informaron alrededor de 8.000 muertes relacionadas con el terremoto.

Voluntarios Maristas Azules preparan raciones de alimentos en una cocina, en Alepo.
Leyla Antaki, segunda de izq., cofundadora de los Maristas Azules, y voluntarios preparan la comida para los sobrevivientes del terremoto. (foto: Raghida Skaff)

Alepo no es ajena a la destrucción masiva. Durante los 12 años de guerra civil, fue escenario de intensos combates, entre 2012 a 2016, que mataron a más de 31.000 personas y destruyeron el 30% de la ciudad vieja. Pero todo empeoró exponencialmente para los miles de sobrevivientes que perdieron familiares, hogares y negocios el 6 de febrero.

“Es cierto que estamos ofreciendo ayuda, pero nos reconforta enormemente. Cuando nos piden que demos dos horas, damos cuatro”.

A pocas horas del terremoto, municipios, organizaciones de ayuda y líderes comunitarios pusieron en marcha esfuerzos de recuperación organizando refugios de emergencia en mezquitas, iglesias, escuelas, conventos, salones parroquiales y estadios deportivos.

CNEWA-Misión Pontificia fue una de las agencias de la iglesia que respondieron de inmediato, enfocando sus esfuerzos en Siria, brindando refugio y elementos esenciales hasta para 3.000 personas a través de sus socios en el terreno.

Hombre reparte paquetes a niños escolares sentados en el suelo, en Alepo.
Michel Constantin, director regional de la oficina de CNEWA en Beirut, distribuye paquetes a escolares en un centro de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Alepo. (foto: Raghida Skaff)

Cientos de réplicas diarias, así como terremotos más grandes, mantuvieron a los lugareños en tensión y alerta máxima por semanas. Nueve horas después del primer terremoto, otro de 7,7 golpeó a unas 60 millas al norte de Gaziantep. Dos semanas después, el 20 de febrero, dos terremotos más sacudieron la región, con magnitudes de 6,4 y 5,8 respectivamente.

Para ese tiempo, los residentes de Alepo que habían regresado a sus hogares dañados pensando que la situación se había estabilizado entraron en pánico y regresaron a los refugios, donde algunas personas permanecieron durante casi 40 días.

Abir Ahmar Dakno encabeza la sección de jóvenes de la Sociedad de San Vicente de Paúl en Siria, que ha ayudado a los habitantes de Alepo con sus necesidades desde el primer terremoto.

“Desde el día 1, nos dimos cuenta de que los refugios necesitaban de todo”, recuerda. “Algunos albergaban 1.900 personas. Nuestro trabajo sobre el terreno comenzó de inmediato”.

“Muchas mujeres estaban en estado de shock y no podían amamantar. Teníamos una gran necesidad de fórmula para bebés o, de lo contrario, enfrentaríamos un desastre”.

Inmediatamente, Dakno y sus colegas se comunicaron con la oficina de CNEWA en Beirut, cuya “respuesta fue muy rápida”, dice.

“Nos proporcionaron fondos y pudimos ayudar a muchos albergues con alimentos, frazadas, fórmula para bebés, medicamentos. Proporcionamos pañales para bebés y para ancianos”.

La Sociedad de San Vicente de Paúl creó una célula de gestión de crisis de 40 voluntarios (el miembro más joven tenía 19 años) quienes distribuyeron artículos en múltiples refugios y entretuvieron a niños que tenían, y aún tienen, una gran necesidad de apoyo emocional, dice Dakno.

Hikmat Sanjian comenzó a ofrecerse como voluntario después de acompañar a su amiga Dakno a un refugio. Ingeniero y bailarín profesional, la tarea de Sanjian era distraer a los niños mientras los voluntarios distribuían alimentos y suministros. Lo hizo invitándolos a bailar.

“A los niños no les importa la comida”, dice. “Por supuesto, [es] importante, pero los niños quieren alegría, quieren moverse, reír”.

En los días que siguieron, visitó los refugios diariamente, y en cada uno invitó a los niños a bailar. Recuerda Fátima, una niña a la que le amputaron las piernas debido a una herida de guerra. Sus padres querían protegerla del baile que Sanjian estaba organizando. Temían que le molestara no poder participar. Pero él insistió en que participe y la niña se divirtió plenamente, dice.

Laura Jenji, 24, su hermano menor, Edward, 23, y su amigo George Hamoui, 23, son voluntarios unas 40 horas a la semana en la Sociedad de San Vicente de Paúl. Los tres universitarios hablan apasionadamente sobre el trabajo que realizan y el significado que le da a sus vidas.

“Es cierto que estamos ofreciendo ayuda, pero nos reconforta enormemente. Cuando nos piden que demos dos horas, damos cuatro”.

“La gente realmente nos necesita”, dice George, quien comenzó ayudando en los refugios, y luego a ayudar con las evaluaciones de los daños en las viviendas. “Para mí es importante seguir ayudando”.

En una visita de campo, Rawd Rafek, una joven madre de gemelos se esfuerza por encontrar las palabras para explicar cómo un cortocircuito después del terremoto provocó un incendio que quemó su apartamento. No puede terminar una oración sin llorar, una señal del profundo trauma que está sufriendo.

Rafek nunca quiso irse de Siria, ni siquiera durante la guerra de 12 años, que la obligó a huir de su pueblo y refugiarse en Alepo. Sin embargo, el terremoto la ha dejado sin nada y por primera vez, dice, está pensando en mudarse al extranjero.

El Dr. Nabil Antaki, 73, gastroenterólogo, y su esposa, Leyla, están comprometidos a permanecer en Siria y han hecho del apoyo y la solidaridad en la sociedad siria la misión de su vida.

“Mi esposa y yo tomamos dos decisiones importantes en nuestras vidas”, dice. “La primera, en 1979, cuando decidimos volver a Siria desde Canadá; la segunda, en 2013, cuando decidimos quedarnos en Alepo a pesar de la guerra porque vimos que había trabajo por hacer aquí con nuestra gente”.

En 1986, el Dr. Antaki, Leyla y el hermano Marista George Sabe lanzaron La Oreja de Dios, un proyecto de solidaridad social, que en 2012 se conoció como los Maristas Azules. Los Maristas Azules tiene 155 miembros en el equipo, que apoyan a las familias de Alepo afectadas por la guerra, independientemente de su afiliación religiosa. Operan 14 programas de ayuda, educación y desarrollo humano que atienden a los más vulnerables.

Jocelyne Orfali dirige el proyecto Compartiendo el Pan de los Hermanos Maristas, que proporciona una comida caliente diaria a 250 personas mayores que viven solas en Alepo. Después de acompañarla en un reparto un día, su hijo de 18 años también se unió a los Maristas Azules.

“La gente nos necesita. Eso realmente te hace querer ayudar”, dice Orfali.

Maristas Azules entregan comida caliente a mujer mayor en Alepo.
Maristas Azules entregan comida caliente a mujer mayor en Alepo. (foto: Raghida Skaff)

Los ojos de Lexa Nuhad Luxa brillan cada vez que habla de los Maristas Azules. El campeón nacional de artes marciales de 24 años está tratando de llegar a fin de mes como técnico de aluminio y ha encontrado un sentido de propósito al trabajar con los Maristas Azules.

“Créeme, cuando ves que a pesar de todas tus dificultades y decepciones todavía puedes ayudar y dar, sientes una gran alegría. Sientes que puedes hacer algo y quieres dar más y más”, dice.

En los días posteriores al terremoto, los Maristas Azules alojaron y alimentaron a 1.000 familias en Alepo. Menos de 30 minutos después del terremoto, abrieron su centro a cientos de personas durante más de 20 días. Ofrecieron albergue, comidas diarias, atención médica, medicamentos y apoyo. Desde que todos aquellos que recibieron cobijo regresaron a sus hogares, los Maristas Azules han ofrecido apoyo para el alquiler y asistencia para la reparación de edificios.

El hermano George dice que la crisis económica de Siria, incluida la inflación y el desempleo, es el desafío más importante desde el terremoto. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el 90% de la población vive actualmente por debajo del umbral de la pobreza y los precios de los alimentos básicos se han disparado un 800% en los últimos dos años. Además de perder sus hogares en el terremoto, muchas personas también perdieron su fuente de ingresos: sus tiendas y equipos profesionales.

El segundo desafío, dice, es “el deseo cada vez mayor de salir del país”.

“La gente está desgastada por 12 años de guerra y luego viene el terremoto”, dice. “Los jóvenes están muy frustrados. Hay una pérdida de sentido. ‘¿Por qué estoy vivo?’, se preguntan”.

Los sirios también se sintieron abandonados por la comunidad internacional inmediatamente después del terremoto, agrega.

“No recibimos ninguna ayuda internacional. Recibimos ayuda humanitaria de organizaciones eclesiásticas. Las organizaciones internacionales se niegan a contribuir a cualquier reconstrucción”, dice. “Estamos muy agradecidos de que las instituciones humanitarias cristianas hayan tomado la iniciativa de acudir en ayuda del pueblo sirio en Alepo”.

La apertura de estos grupos de la iglesia para ayudar a todos los sirios, cristianos y musulmanes, “realmente muestra cuánto nuestra relación con estas instituciones se basa en valores humanos profundos”, dice el hermano George.

“Nos conmovió la solidaridad que mostraron individuos y organizaciones. No se trata sólo del dinero. Están realmente disponibles y listos para ayudar”.

En abril, dos meses después del primer terremoto, los trabajadores de ayuda humanitaria pasaron de la respuesta de emergencia a la segunda etapa del socorro en casos de desastre, que incluye reubicar a las familias en viviendas estables, realizar reparaciones menores en el hogar y reemplazar muebles y artículos del hogar.

Dakno dice que los sobrevivientes caen en una de tres categorías: aquellos que perdieron sus hogares, aquellos cuyas casas resultaron dañadas y necesitan reparación o muebles nuevos, y aquellos que sufrieron un trauma severo y están “aterrorizados de volver a casa”.

El equipo de socorro de la Sociedad de San Vicente de Paúl ha estado realizando visitas de campo para identificar las necesidades particulares de las familias, que ya eran significativas después de la guerra civil. Mientras que aquellos cuyos hogares quedaron inseguros e inhabitables después del terremoto están recibiendo subsidios de vivienda y alquiler, la gran mayoría de los residentes perdieron muebles y equipos, que no pueden reemplazar.

“Los platos y vasos de todos quedaron destrozados. Solo reemplazarlos le costaría a la gente una pequeña fortuna”, dice Dakno.

También son motivo de preocupación las necesidades psicológicas de las personas. “Hemos visto casos muy severos de trauma”, dice ella. “Tenemos una gran necesidad de apoyo psicológico”.

Debido a la falta de terapeutas profesionales en Alepo, la Sociedad de San Vicente de Paúl está preparando sesiones de capacitación en línea con profesionales de consejería en Beirut para acompañar a los sobrevivientes del terremoto.

“Necesitamos profesionales que ofrezcan parte de su tiempo, que estén constantemente en contacto con nosotros”, dice. “Así como hay grietas en los edificios, hay grietas dentro de cada uno de nosotros, y me temo que son mucho más difíciles de arreglar”.

Hay una gran cantidad de trabajo por hacer para que estas personas puedan volver a su rutina diaria sin el temor de perderse unos a otros”.

El hermano George también observa la necesidad de apoyo psicológico a raíz del terremoto.

“Cuando la tierra tembló, las familias se unieron y empezaron a orar”, explica. “Fue un momento de mucho miedo. Ahora los padres tienen miedo de dejar ir a sus hijos y los niños no quieren dejar a sus padres. Hay una gran cantidad de trabajo por hacer para que estas personas puedan volver a su rutina diaria sin el temor de perderse unos a otros”.

Sin embargo, en medio de la destrucción, el desastre trajo “nuevas experiencias, amor al pueblo, solidaridad, apertura al otro, no solo a nivel internacional sino también local”, dice el hermano George. A pesar del trauma colectivo, la gente de Alepo parece encontrar consuelo estando ahí el uno para el otro.

“Estuvimos muy abiertos el uno para el otro. Fue un hermoso ‘terremoto social’ y debemos aprender de esta experiencia para construir el futuro que queremos para nosotros”.

Lea este artículo en nuestro formato de impresión digital aquí.

Conexión CNEWA

El equipo de CNEWA con sede en Beirut, actuó rápidamente después que el terremoto del 6 de febrero sacudiera Siria y Turquía. En la primera fase de ayuda se proporcionaron alimentos, medicamentos, mantas, ropa y otros elementos esenciales a través de los Maristas Azules y la Sociedad de San Vicente de Paúl. CNEWA ha recaudado más de $1.5 millones en ayuda de emergencia desde que ocurrió el desastre. CNEWA en Beirut también ha financiado programas psicosociales, asistencia para el alquiler y la reubicación de familias, reparaciones menores de viviendas y suministro de muebles básicos.

Para apoyar este trabajo, llame al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o 1-866-322-4441 (Canadá) visite https://cnewa.org/es/trabajo/emergencia-siria/

Encontrando a Dios en Tiempos de Guerra

“Es fácil confiar en Dios cuando estás seguro de tu mañana. Pero cuando no estás seguro de tu hoy, es una gran lección para creer … para confiar en Dios”, dice la Hermana Lucia Murashko, miembro de la Orden de San Basilio el Grande, desde su casa en Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania.

“La guerra nos ha mostrado, a todos, incluso a los no creyentes, que Dios está vivo y nos protege”. 

Con la devastadora guerra contra Ucrania entrando en su segundo año, y sin conversaciones de paz a la vista, muchos ucranianos están reevaluando sus prioridades. Para muchos, este proceso incluye descubrir o redescubrir su creencia en un poder superior. Para aquellos que ya creen en alguna forma de providencia, significa reevaluar el papel de la fe y la religión en sus vidas.

Históricamente, las tierras y comunidades que conforman Ucrania son diversas. Aunque los eslavos orientales arraigados en la tradición cristiana oriental, greco-católica y ortodoxa, dominan la población y la cultura de Ucrania, los protestantes evangélicos, los judíos y los musulmanes también tienen profundas raíces en la nación y su cultura. Anteriormente conectados de manera profunda con sus tradiciones y fe, los ucranianos modernos de todas las tendencias fueron separados de sus raíces por un despiadado gobierno comunista que, al destruir el antiguo orden de la Rusia Imperial, suprimió la religión organizada en todas sus formas, cristiana y no cristiana.

Niños se despiden de su padre en una estación de tren en Lviv en enero.
Niños se despiden de su padre en una estación de tren en Lviv en enero. (foto: Konstantin Chernichkin) CNEWA y Caritas Ucrania distribuyen alimentos, kits de higiene, ropa y ropa de cama a la población de la provincia de Cherníhiv. (foto: cortesía de Caritas Chernihiv)

Durante más de 70 años, la mayoría de los ucranianos, excepto aquellos en las partes occidentales del país, que fueron absorbidos por la Ucrania soviética en la época de la Segunda Guerra Mundial, recibieron una educación que elogiaba los ideales del estado soviético y patrocinaba el desarrollo de una nueva forma de hombre, uno hombre que repudiaba la creencia religiosa como atrasada y antipatriótica. 

Incluso después de más de 30 años de independencia de Ucrania, el Óblast de Zaporizhzhia sigue siendo una de las regiones más seculares de Ucrania. La mayoría de las personas se declaran ateas; algunos son bautizados ortodoxos, pero no practican su fe, dice la hermana Lucía. Sin embargo, durante este último año de guerra, numerosas personas han ido donde las hermanas, pidiendo ayuda y confiándoles sus agobios: la destrucción de sus hogares, la muerte de sus amigos, la partida de sus hijos.

“No hay forma de escapar. Es solo que Dios te protegerá, y rezas y continúas trabajando”.

“Los escuchamos y luego dicen: ‘Hablo contigo y me siento más sosegado”.

La hermana Lucía dice que mientras la mayoría de los ucranianos a los subterráneos cuando suenan las sirenas de ataque aéreo, la gente en Zaporizhzhia no tiene forma de anticipar un ataque con misiles rusos. Aunque la ciudad, ubicada a solo 30 millas del frente, permanece en manos ucranianas, está rodeada por el ejército ruso al sur, y los misiles llegan antes de que suenen las sirenas.

“Aprendemos a confiar en Dios, porque no hay lugar seguro, porque nunca sabes si será tu casa… o una de las fábricas”. 

“No hay forma de escapar. Es solo que Dios te protegerá, y oras y continúas trabajando”.

Durante los primeros seis meses de la guerra, muchas personas huyeron de Zaporizhzhia, aunque algunos regresaron cuando el frente de ataque no avanzó hacia la ciudad. La gente de las aldeas circundantes también buscó refugio allí. 

Las Hermanas Basilianas viven en un monasterio dedicado a los apóstoles Pedro y Pablo. Asisten a la parroquia greco-católica ucraniana local, donde se celebran diariamente la Divina Liturgia y otras oraciones. Proporcionan suministros de socorro, pero también “tratan de celebrar cualquier signo de vida” para alentar a la gente —hasta los feligreses adultos recibieron regalos en la fiesta de San Nicolás el año pasado. 

Ella llama un “privilegio” que Dios le haya permitido a ella y a sus hermanas servir a la gente en este momento, recordando cómo recientemente facilitaron la boda de una pareja, de 72 y 69 años, que habían vivido juntos durante 52 años. La parroquia le dio a la mujer un vestido nuevo y al hombre una camisa bordada ucraniana tradicional; recibieron su primera confesión y comunión, y luego se casaron. 

La hermana Lucía dice que fue una gracia de Dios ver su alegría: “Para nosotros, también es una fuente de fe más fuerte”.

La guerra ha obligado a que las iglesias ucranianas identifiquen sus prioridades, dice el reverendo Yuriy Shchurko, decano de la facultad de teología y filosofía de la Universidad Católica Ucraniana en Lviv.

“[Cuando] estás con personas desplazadas, personas heridas, con madres e hijos; simplemente las rodeas de amor, solidaridad”, dice.

“Entendemos que estamos llamados a servir a la sociedad, a llevarles amor, a sanar sus heridas, y cada denominación hace lo mejor que puede”.

La guerra también ha llevado a una cooperación “muy fuerte” entre las diferentes iglesias que brindan ayuda humanitaria, agrega el reverendo Roman Fihas, director interino del Instituto de Estudios Ecuménicos de la universidad. Las iglesias están ayudando a todos los necesitados que se cruzan en su camino, independientemente de su afiliación religiosa.

Ese mismo tipo de colaboración existe dentro de la capellanía militar, dice el padre jesuita Andriy Zelinskyy, capellán militar jefe de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana. Aunque señala que el gobierno no permite que los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana sirvan en el ejército, a pesar de que la iglesia declaró su independencia del Patriarcado de Moscú en mayo pasado. Los sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, sin embargo, participan en la capellanía.

En el clima actual, cuando un soldado necesita un capellán, ya sea que esté en el campo de batalla o fuera de él, la jurisdicción o la denominación importan poco, dice el padre Zelinskyy. En su mayor parte, los ucranianos en la línea del frente no son soldados profesionales, subraya, sino ciudadanos comunes —profesores universitarios, líderes empresariales y bailarines de ballet— que en gran medida no están preparados para las demandas de la batalla. Lo que es importante para un soldado es que pueda hablar con un ministro que lo escuche, dice. 

Las responsabilidades de un capellán militar incluyen “estar presente para los soldados, escucharlos, orar por ellos, atender sus corazones, administrar sacramentos, mantener sus recuerdos”, dice. También acompañan a las familias de los soldados y ministran a aquellos que se recuperan de las heridas de batalla en el hospital.

Cuando alguien le pregunta al padre Zelinskyy dónde está Dios en medio de la guerra, él les dice: “Dios es amor, así que dondequiera y cuandoquiera que ames, encuentras a Dios. … Cuando luchas por tus seres queridos… cuidas las heridas de un compañero soldado, ahí es donde lo encontramos”.

Mujer sostiene paquete de ayuda para la población de la provincia de Chernihiv.
CNEWA y Caritas Ucrania distribuyen alimentos, kits de higiene, ropa y ropa de cama a la población de la provincia de Chernihiv. (foto: cortesía de Caritas Chernihiv)

Roman Dudko vivía con su familia en Kherson, ubicada en el río Dnipro en el sur de Ucrania, cuando cayó bajo ocupación rusa en la primera semana de la invasión. Un mes después, Dudko y su familia huyeron de la ciudad. 

Una semana después de poner a sus hijos a salvo en Ivano-Frankivsk, en el oeste de Ucrania, él y su hermano se enlistaron y se unieron a otros civiles convertidos en soldados en el frente. 

En su último día de una rotación de tres meses en Bakhmut, en el Óblast de Donetsk, que las tropas rusas estaban rodeando en el momento de la publicación en un intento de capturar la ciudad, la unidad de Dudko soportó fuertes bombardeos.

“Solo recuerdo a mi amigo en el auto. Me puso torniquetes porque no podía hacerlo yo mismo debido a mi pérdida de sangre”, dice sentado en su cama de hospital en Kiev, con el brazo derecho vendado y sujetado con varillas de metal. 

Dudko fue transportado de Bakhmut a un hospital en Dnipro, luego trasladado a un segundo hospital en Zhytomyr y finalmente a Kiev, donde continúa recuperándose después de múltiples cirugías. 

Los médicos lo han alentado y le han dicho que podrá volver a caminar, pero lucha con poder aceptar de que “a mis 30 años, soy un inválido”.

“Todos los días te enfrentas a desafíos [en el frente] que te hacen reevaluar lo que es importante y lo que no lo es”, dice. 

“Antes de la guerra, estaba convencido de que una persona forja su propio destino”, dice. Hoy, debido a lo que él considera sucesos milagrosos, Dudko cree que “Dios existe y él ayuda”.

Cree que su vida se salvó en su último día en Bakhmut: solo un fragmento de artillería le cortó a pesar de que su chaleco protector fue destrozado en pedazos por la ola de explosivos. Incluso en medio de los bombardeos, dice, experimentó una sensación de paz interior y confianza, que continúa experimentando en su convalecencia. 

“Dejaba de estar en pánico y comenzaba a pensar claramente sobre lo que tenía que hacer a continuación”, dice. Durante un bombardeo, su claridad de pensamiento lo obligó a salir corriendo de su unidad para salvar a un soldado que él sabía que estaba atrapado en un automóvil a poca distancia de la unidad. Ambos escaparon a un lugar seguro. 

“Tuve la intención de salvar a una persona y creo que Dios también me salvó a mí”. 

En estos días, dice Dudko, ha confiado toda su vida a Dios: “Cuando dejas la situación de lado y le pides ayuda a Dios, todo sale bien”. 

“Una de las cosas más difíciles para mí como sacerdote es encontrar palabras de esperanza para nuestro pueblo”.

Para muchos de los que han soportado la ocupación rusa, los simples actos de caridad son ejemplos poderosos de testimonio valiente frente al peligro real.

Nadia Makhnyk vivía en Beryslav, un distrito en la orilla derecha del río Dnipro ubicado frente a la ciudad ocupada por Rusia de Nova Kakhovka. El frente estaba justo detrás de su casa; en algunos lugares, el río tiene solo cuatro yardas de ancho. Los rusos tomaron Beryslav en abril de 2022, pero lo perdieron en noviembre. 

Los combates iniciales dañaron la infraestructura local y, en mayo pasado, Makhnyk perdió la electricidad. Aislada, decidió comprar una tarjeta SIM rusa para su teléfono celular para acceder a internet. Durante ese tiempo, se ofreció como voluntaria en un comedor de beneficencia, dirigido por una parroquia católica griega local, de los Mártires Macabeos.

El párroco, el Reverendo Oleksandr Bilskyy, estaba fuera de Beryslav cuando comenzó la invasión y no pudo regresar inmediatamente a la parroquia. Sin embargo, organizó la entrega de donaciones de artículos de primera necesidad a la zona, así como suministros para que sus feligreses dirijan el comedor social. 

Makhnyk se ofreció como voluntaria en el comedor de beneficencia con una mujer llamada Viktoriya. El 9 de mayo, que los rusos observan como el Día de la Victoria, los soldados rusos llevaron prisioneros de guerra ucranianos a Beryslav para ayudar a limpiar el área. Viktoriya y  otros llevaron comida a los prisioneros y memorizaron los números de teléfono de los familiares de los prisioneros, luego llamaron a los familiares para hacerles saber que los hombres estaban vivos.

“Fue muy peligroso”, dice Makhnyk.

La hermana basiliana Yelysaveta Varnitskasister prepara a una niña para un suéter nuevo en Preobrazhenka, un pueblo en la línea del frente en el sur de Ucrania.
La hermana basiliana Yelysaveta Varnitskasister prepara a una niña para un suéter nuevo en Preobrazhenka, un pueblo en la línea del frente en el sur de Ucrania. (foto: Konstantin Chernichkin)

En julio, ella y otros evacuaron Beryslav, uniéndose a los millones de otros ucranianos desplazados de sus hogares. Esperaron cinco días para irse debido a una fila de 500 autos; las fuerzas rusas permitían el paso de sólo unos 10 coches cada tres horas. En su viaje de 186 millas hacia el oeste, pasaron 27 barricadas rusas. Algunas personas dormían en sus autos, esperando pasar, dice ella. 

Makhnyk se sintió conmovida por la gente de una aldea ocupada por Rusia que dio la bienvenida a los evacuados y los ayudó sin cargos. También se sintió conmovida por los actos de caridad de los sacerdotes greco-católicos ucranianos locales. Actualmente, ella vive en un refugio en Lviv operado por la Iglesia Greco-Católica Ucraniana.

Ella dice que el padre Bilskyy ha regresado a su parroquia en Beryslav y ha estado involucrado en el transporte de ayuda a las personas cercanas al frente de batalla.

En la ciudad ucraniana occidental de Lviv, considerada el alma del país y que en gran medida ha sido librada de la destrucción de la invasión, “la vida de nuestras parroquias”, dice el Reverendo Oleksiy Zavada, «ha cambiado debido a la guerra».

El padre Zavada es párroco de la Iglesia Católica Griega la Ascensión de Nuestro Señor. Su iglesia, junto con muchas otras en todo el país, realiza vigilias de oración constantes, con feligreses que se inscriben para orar en períodos de media hora las 24 horas del día.

“Me parece que lo importante [es que] … la iglesia necesita estar con la gente”.

“Creo que una de las cosas más difíciles para mí como sacerdote es encontrar palabras de esperanza para nuestro pueblo”, continúa, y agrega que un sacerdote le dije a fines del año pasado que no le quedaban palabras para las homilías fúnebres. 

El Padre Yevhen Cherniuk, capellán militar de la Iglesia greco-católica ucraniana, visita a los soldados heridos en el hospital militar de Kiev.
El Padre Yevhen Cherniuk, capellán militar de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, visita a los soldados heridos en el hospital militar de Kiev, tomando tiempo para hablar con ellos, ungirlos y administrar los sacramentos. (foto: Konstantin Chernichkin)

“Es difícil explicar las palabras del Evangelio, cuando Jesús dice: ‘Ama a tus enemigos’”.

A pesar de los desafíos, las iglesias deben perseverar en proporcionar comprensión y sabiduría con el lenguaje del Evangelio, dice Elizabeth H. Prodromou, académica visitante en Boston College y experta en la intersección de la geopolítica, la religión y los derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a las narrativas dominantes que, según ella, tergiversan la guerra.

En un evento en Chicago el 23 de febrero para conmemorar el aniversario de la invasión rusa de Ucrania, la erudita ortodoxa habló de las dos narrativas opuestas de la guerra, presentadas por Rusia, por un lado, y Estados Unidos y las naciones occidentales, por el otro, que según ella hacen de Ucrania un objeto, le quitan su sentido de control y suprimen su voz.

Sin embargo, las iglesias “no necesitan ser capturadas por esas narrativas”, dijo. Más bien, es su responsabilidad reconocer estas narrativas, reflexionar sobre ellas y criticarlas con lenguaje evangélico, como “amor, paz, justicia, juicio, misericordia, perdón, arrepentimiento” y “redirigir … las narrativas seculares que se basan en … [las formas de pensar] del ganar o perder”, continuó. 

“Las iglesias necesitan hablar como iglesia, centradas… en el amor, centradas en Cristo”. 

El Metropolita Borys Gudziak de la Archieparquía Greco-Católica Ucraniana de Filadelfia, quien fundó la Universidad Católica Ucraniana y ha viajado a Ucrania repetidamente durante el primer año de la guerra, cree que la experiencia de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana en la clandestinidad durante la era soviética sirve como un poderoso testimonio de fidelidad al Evangelio. 

La iglesia no capituló ante el régimen soviético, dijo en otro evento en Chicago para conmemorar el aniversario. En cambio, fue llevada a la clandestinidad y emergió de ella con la tradición de la enseñanza social católica: “la dignidad dada por Dios, la solidaridad, la subsidiariedad, el bien común”. Estos principios han penetrado en la sociedad ucraniana desde que surgió la iglesia en 1989, y han servido como principios rectores para los ucranianos durante esta guerra y la fuente de su resistencia, agregó.

“La luz y la vida de Cristo no pudieron ser contenidas [durante el comunismo]… y no se puede contener hoy”.  

El testimonio de la iglesia clandestina, que se enfrentó al poder, es relevante en el contexto actual: “Puedes abordar la catástrofe si lo haces a la luz de Cristo”, dijo. “Es allí donde veo esperanza de paz y una alegría que llena el corazón de hombres y mujeres”.

El padre Yevhen Cherniuk, capellán militar de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, habla con el soldado ucraniano Maksym Chernitsyn, que se recupera en un hospital de Kiev de las heridas sufridas en la batalla.
El padre Yevhen Cherniuk, capellán militar de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana, habla con el soldado ucraniano Maksym Chernitsyn, que se recupera en un hospital de Kiev de las heridas sufridas en la batalla. (foto: Konstantin Chernichkin)

Barb Fraze es una periodista independiente especializada en asuntos internacionales y religión. Durante más de 35 años, se desempeñó como editora internacional de Catholic News Service. Konstantin Chernichkin en Lviv y Laura Ieraci y Mariya Kokor en Chicago contribuyeron a este informe.

Conexión CNEWA

Durante el año pasado, CNEWA ha enviado más de $6 millones en fondos de emergencia a los esfuerzos de socorro dirigidos por la iglesia en Ucrania y en los países vecinos que reciben a quienes huyen de los misiles. Esta ayuda incluye paquetes de alimentos de emergencia para las áreas bajo sitio, atención a los jubilados desplazados, refugio para personas con necesidades especiales, asesoramiento espiritual y psicológico para los desplazados, alojamiento temporal y el suministro de medicamentos y otros suministros para instalaciones médicas. Otro tipo de apoyo ha incluido ayudar a las iglesias locales a formar la próxima generación de líderes de la iglesia, una misión que es aún más importante en tiempos de guerra.

Para apoyar este trabajo crucial, llame al 1-866-322-4441 (Canadá) o al 1-800-442-6392 (Estados Unidos) o visite cnewa.org/work/ucrania.

Mostrando Entradas 1 - de

Conozca nuestro trabajo y manténgase informado del impacto que brinda su apoyo.

Nous constatons que votre préférence linguistique est le français.
Voudriez-vous être redirigé sur notre site de langue française?

Oui! Je veux y accéder.

Hemos notado que su idioma preferido es español. ¿Le gustaría ver la página de Asociación Católica para el Bienestar del Cercano Oriente en español?

Vee página en español